Bases Psicosociales de la Opinión Pública

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

1.3 INTRODUCCIÓN

1. Intro

En los años 30, se abandona la idea de que la opinión pública (OP) es un fenómeno supraindividual y se pasa a considerarla como un conjunto de opiniones de una población determinada. Este cambio se debió a:

  • Un desarrollo de las técnicas cuantitativas para la medición de actitudes.
  • El desarrollo de las técnicas de muestreo.

La combinación de estos dos factores permitió a los investigadores analizar opiniones y actitudes de varios colectivos.

1.3.1 OPINIONES Y ACTITUDES. 2 CONCEPTOS MUY PRÓXIMOS

1. Intro

Parece que la historia de ambos conceptos va unida, pero estos tienen matices diferentes. Estos son los siguientes matices:

  1. Las OP son observables, respuestas verbales a una situación, mientras que la actitud es algo más secreto e interno.
  2. Aunque los dos impliquen acuerdo/desacuerdo, la actitud incide más en el afecto (gustos o fobias) y la opinión indica más conocimiento.
  3. La actitud se entiende como una orientación global, perdurable, mientras que la OP se entiende como algo más coyuntural.

2. Autores

Thurstone: fue uno de los primeros analistas que diseñó una distinción entre dichos conceptos y observó que para llegar a las actitudes había que hacerlo desde las opiniones, por lo que definió las actitudes y la opinión como:

  • Actitudes: una disposición subyacente a responder ante una situación de forma dada.
  • OP: la respuesta a la misma. Expresiones manifiestas y por tanto indicadores de actitudes latentes no directamente observables.


Allport afirma que aunque las opiniones han de ser verbalizadas, los estudios no deben ignorar las opiniones que la gente no comenta porque pueden ser privadas; la gente solo expresará las que tengan peso social.

Se entendió que la opinión era algo más racional y meditado, mientras que la actitud parece algo más impulsivo, una predisposición negativa o positiva hacia algo. En definitiva, las opiniones son juicios y las actitudes son el agrado o desagrado.

Aun así, esta distinción no se mantiene muy fuerte ya que los investigadores saben que algunas opiniones no son meditadas y son impulsivas, de forma que ninguna definición representa a ninguno de los 2 conceptos.

El tercer aspecto dice que las actitudes son como una especie de cimentación básica de la que van saliendo posiciones a temas concretos y que las opiniones eran respuestas ante sucesos concretos, mientras que las actitudes referían a los motivos más profundos que subyacen a esos posicionamientos.

1.3.2 BASES PSICOSOCIALES DE LA OPINIÓN

1. Intro

Hay investigaciones que demuestran que las respuestas de estas son inestables y que no se ha meditado sobre esto. Lo que indica que las opiniones son solo conductas o respuestas superficiales que necesitan una actitud. Pero pese a todo sigue habiendo investigaciones sobre elementos que dicen que la opinión se caracteriza por:

  • Ser inferidas y no observables directamente.
  • Más básicas y elementales que las opiniones, que son situacionales y transitorias.
  • Se usan como explicaciones teóricas de las expresiones públicas de opinión.

2. Esquema

Un esquema es una estructura cognitiva que representa el conocimiento general que alguien tiene sobre algo como un sistema de ideas relacionadas con un concepto.

El esquema funciona como un filtro perceptual en el que se selecciona la información más importante.

Las teorías sobre el procesamiento de información esquemático han sido de gran importancia para las investigaciones de OP. Incluso el concepto de actitud ha sido recreado como una subclase de esquema. Según esta concepción, las actitudes son redes de creencias interconectadas respecto a un objeto particular unido a un sentimiento general respecto a él.

Las actitudes sirven como instrumentos perceptivos y cognitivos que ayudan a organizar los pensamientos sobre los objetos y tienen la función principal de simplificar las evaluaciones de objetos.

3. Valores

Son una construcción teórica subyacente a la formación de las opiniones. Se conceptualizan como creencias evaluadoras, tienen la cualidad de ser creencias sobre lo que es deseable y lo que no y funcionan como pautas para la conducta personal y como planes que guían la acción personal.

Estos valores han sido incorporados a la investigación sobre los efectos de los medios de comunicación y usados en estudios de OP.

4. Identificaciones de grupo

Otro concepto es el autoconcepto, basado en las identificaciones en grupo. Muchos estudios de psicología se han interesado por ver cómo la unión de los grupos influye en las conductas de los individuos. Turner define el autoconcepto como un sistema cognitivo integrado que incluye dos subsistemas primarios:

  • La identidad personal.
  • La identidad social: compuesta por creencias sobre la pertenencia a varios grupos o categorías sociales formales o informales.

En definitiva, el autoconcepto es el sistema de creencias organizado de una persona sobre sus propias características sociales formales o informales.

La identificación social puede estar íntimamente implicada en la formación de opiniones sobre asuntos públicos.

5. Conclusión

Esquemas, actitudes, valores, identificaciones de grupo, todo ello son conceptos que terminan entremezclándose y que aluden a estructuras de información que reflejan diferentes aspectos del proceso de información que puede influir en el cálculo y expresión de opiniones.

Cuando se presenta un tema, se activan esquemas, valores, actitudes o adhesiones de grupo de forma selectiva. Una vez activados, esos elementos son la base fundamental de los juicios internos y las opiniones expresadas. También entran en juego percepciones de cómo responderán los demás.

Las opiniones se basan en el propio sistema de valores, en el esfuerzo por dar respuesta a un nuevo asunto. Durante la reflexión sobre el tema, creencias y actitudes se combinan en la mente con nueva información, lo que finalmente dará una opinión expresa, la que Abelson llama opinión molécula compuesta por 3 átomos:

  • Una creencia. (Ejemplo: esta medida requiere guerra).
  • Una actitud (Ejemplo: odio las guerras)
  • La percepción de algún tipo de apoyo social (Ejemplo: todo el mundo odia las guerras).

De manera que la OP expresada es una especie de cálculo mental.

Entradas relacionadas: