Bases neuropsicológicas de la actuación personal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Área motora primaria

Se encuentra delante de la cisura central, correspondiente al área 4 de Brodmann. Su estimulación eléctrica conlleva a la aparición de contracción de los músculos estriados en la región contralateral correspondiente. Dicha área da origen al tracto piramidal, aunque presenta igualmente proyecciones a muchos núcleos subcorticales. A su vez, esta área recibe información desde el núcleo ventral lateral del tálamo.

Corteza premotora o motora secundaria

Se encuentra en las regiones frontales 6 y 8, delante de la corteza motora primaria. La principal proyección que recibe el área 6 proviene del núcleo ventral anterior del tálamo. Su estimulación produce movimientos organizados (mover la cabeza hacia un lado, flexionar o extender las extremidades) y no contra acciones musculares aisladas, como al estimular áreas motoras primarias.

Área motora suplementaria

Esta área se encuentra localizada en la superficie medial del área superior frontal. Su estimulación lleva a movimientos tónicos o posturales bilaterales; sin embargo, tales respuestas generalizadas son cortas e incluyen cambios como desplazar la cabeza contralateralmente y levantar la extremidad contrapuesta, e incluso vocalizaciones.

Lóbulo parietal

Las lesiones en el lóbulo parietal están relacionadas con la actividad práxica, ya que proporciona los mapas sensoriales que facilitan la ejecución de movimientos. Por lo tanto, una lesión puede impedir la adecuada programación sensorial de los movimientos. (Bradley 2004).

Circuito Piramidal y Extrapiramidal

Este circuito es necesario para la iniciación de los movimientos, de la misma forma que habíamos visto que el circuito piramidal lo era para la excitación y activación muscular.

Circuito Cerebeloso

Los sistemas motores se completan con los circuitos cerebelosos, existen vías directas provenientes de la médula espinal, del bulbo, del puente, del mesencéfalo, e indirectamente a través de otras áreas, también de la corteza cerebral.

Dificultades de la psicomotricidad

Praxis se considera como sinónimo de obrar o ejecutar (Webster, 1948). Implica un nivel de control motor junto con una meta por alcanzar 'voluntariamente'.

Apraxia

Incapacidad de ejecutar un movimiento aprendido en respuesta al estímulo apropiado, visual o verbal, sin que exista otra explicación para ello como parálisis, incoordinación cerebelosa, acinesia, distonía, alteración de la sensibilidad profunda, inatención o falta de colaboración por parte del paciente.

Clasificación de las apraxias

1. Apraxia Ideatoria: Es una dificultad en realizar una secuencia ordenada de gestos destinados a un fin y en tal caso el sujeto puede producir un gesto simple con un objeto. Lesión: resulta de lesión focal del parietal izquierdo o lesión difusa en el área tempo-parieto-occipital izquierdo

2. Apraxia Ideomotora: Incapacidad de hacer gestos simples con cualquier segmento del cuerpo a la orden, con o sin objeto real, por un fallo en la ejecución temporal, secuencial o espacial de los movimientos gestuales. Lesión: resulta de lesión focal del lóbulo parietal izquierdo (a nivel del girus supramarginal izquierdo y nivel del cuerpo calloso en la parte anterior)

3. Apraxia del Vestir: El paciente no acierta colocarse la ropa desde las formas más sutiles, se abrocha mal los botones de la camisa o se pone las prendas al revés. Lesión: Lóbulo parietal Derecho.

4. Apraxia Constructiva: La dificultad de copiar un dibujo, como figuras tridimensionales, cubo, casita o construir figuras con palitos o bloques. Lesión: Lesiones parietales derechas se pierde sobre todo la forma que en las izquierdas en las que se altera la orientación de los detalles.

5. Apraxia visomotora: También se denomina 'Ataxia óptica' es la incapacidad del sujeto de alcanzar los objetos con la mano bajo control visual, por ejemplo meter la llave en la cerradura, alcanzar un vaso. Lesión: desconexión entre las áreas motoras frontales y las visuales parieto-occipitales o también en lesiones talámicas.

Entradas relacionadas: