El Barroco y Velázquez: Un Viaje por el Arte del Siglo de Oro Español

Enviado por Chuletero2015 y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

El Barroco: Un Estilo de Contraste y Emoción

El Barroco es un estilo artístico que surge en Italia a partir del siglo XVI, siendo el Manierismo una etapa de transición con el Renacimiento, y convive con el Neoclásico hasta el siglo XVIII. En un principio, no se consideraba arte, ya que el estilo artístico anterior era el Renacimiento, y finalmente se le denominó como un estilo distinto. El término Barroco procede del portugués.

Desde la Contrarreforma, la Iglesia necesitaba un arte que la representara y que otorgara poder al Papado. El Barroco también es una exaltación del poder real, como se observa, por ejemplo, en Versalles. En España, el siglo XVII se corresponde con el Siglo de Oro, un periodo que, paradójicamente, coincidió con la decadencia del país bajo los Austrias menores.

Características de la Pintura Barroca

Las características de la pintura barroca son las siguientes: se destacan el realismo y la naturalidad en las composiciones, que expresan o manifiestan los sentimientos de diversas maneras. Además, se busca la sorpresa del espectador a través de composiciones teatralizadas, recurriendo al tenebrismo para lograr este efecto.

Se mantienen logros anteriores como la perspectiva aérea, materializándose en todo tipo de técnicas: el óleo en los lienzos y el fresco en las bóvedas. La temática es variada, abarcando tanto lo religioso como lo profano. En esta última categoría, destacan los temas mitológicos y los bodegones.

Además de Italia, encontramos otros centros artísticos importantes como Holanda, donde destacan pintores de la talla de Rubens, Van Dyck, Rembrandt y Vermeer. España, por su parte, cuenta con la figura de Velázquez, entre otros.

Diego Velázquez: El Maestro del Siglo de Oro Español

Las características más peculiares y representativas de la pintura de Velázquez son: el empleo de la perspectiva aérea, la profundidad y la pintura alla prima, es decir, sin la realización de bocetos previos.

Etapas de la Obra de Velázquez

1. Etapa Sevillana

Después de pasar por varios talleres, terminó recalando en el de su futuro suegro, Francisco Pacheco. Con él, aprendería las técnicas pictóricas y desarrollaría un profundo aprecio por la obra de Caravaggio. Una vez independizado, pintó escenas costumbristas y algunos cuadros de temática religiosa, como Vieja friendo huevos.

2. Primera Etapa Madrileña

Al subir Felipe IV al trono y con él el sevillano Conde-Duque de Olivares, Velázquez viajó a Madrid en busca de prosperidad. Tuvo que esperar hasta el año 1623 para instalarse definitivamente en la Corte, donde tendría su taller en palacio hasta su muerte. El pintor se convirtió en pintor de cámara y, por tanto, debía realizar retratos de la monarquía y, de paso, cuadros para satisfacer el gusto del monarca.

3. Primer Viaje a Italia

Fue Rubens quien animó al joven pintor a viajar a Italia para seguir formándose. En Venecia, Roma y Nápoles, conoció de primera mano a los grandes maestros del Renacimiento y del Barroco italiano.

4. Segunda Etapa Madrileña

Durante esta época, realizó infinidad de cuadros de encargo para el rey, quien necesitaba decorar sus nuevos palacios. Otros retratados de este periodo serían el valido, la nobleza cortesana y los bufones, a quienes Velázquez dotó de la misma dignidad que a la aristocracia.

5. Segundo Viaje a Italia

Este segundo viaje fue distinto al anterior. Velázquez pisó Italia como pintor consagrado y admirado, no como estudiante. Pintó el retrato del Papa Inocencio X y abordó temas que le atraían, como paisajes de la Villa Médici o temas mitológicos como La Venus del Espejo.

6. Tercera Etapa Madrileña

Los últimos años de Velázquez fueron de duro trabajo y de desgaste personal, lo que finalmente le llevaría a la muerte. De esta época son dos de sus cuadros fundamentales, en los que demuestra todas sus capacidades técnicas: Las hilanderas y Las meninas.

Conclusión: La Síntesis Artística de Velázquez

Velázquez sintetizó magistralmente los estilos de los siglos XVI y XVII: el Renacimiento romano, la escuela veneciana, el tenebrismo, el Barroco flamenco y el naturalismo hispano.

Entradas relacionadas: