El Barroco y el Neoclasicismo en la Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 57,95 KB
El Barroco: España del Siglo XVII
Época de crisis y decadencia. En la política, los Austrias tuvieron un menor interés por el gobierno y delegaron el poder a personas de confianza, los “validos”; en la economía, fue un período de contracción debido a crisis, malas cosechas, la competencia y el declive del comercio.
Fue un período de crisis demográfica por las epidemias, las guerras, las emigraciones y expulsiones. Hubo un deterioro de la sociedad, donde unos pocos vivían de las rentas, y la mayoría, de forma precaria.
Cambios Culturales y Científicos
Movimiento de grandes contrastes marcado por el pesimismo y el desengaño. Destacaron las guerras de religión. Las Paces de Westfalia certificaron la división espiritual: en las zonas católicas se propagó la Contrarreforma, y en las zonas protestantes destacó una esfera privada. Se desarrolló la revolución científica traída por el racionalismo de Descartes y por el empirismo de Bacon y Hume. En la Península hubo una etapa de esplendor en el arte, en contraposición de crisis social y económica.
Poesía Barroca
Trata asuntos del Renacimiento empleando sus moldes formales.
Temas
- Desengaño: El mundo es apariencia o sueño. Visión pesimista de la vida. Y suscita la burla y la crítica.
- Muerte: La vida es algo inestable y fugaz, con tópicos como “tempus fugit”, “carpe diem” y “memento mori”.
Clasificación
- Poesía filosófica y moral: Se medita sobre la realidad, fugacidad de la vida y la muerte.
- Poesía religiosa: Perspectiva cristiana con esperanza de felicidad en el más allá.
- Poesía amorosa: Patrones del petrarquismo, con hincapié en el sentimiento en el amante.
- Poesía satírica y burlesca: Enfoca asuntos de forma crítica o alegre.
- Poesía de circunstancias: Acontecimientos concretos.
Características Formales
Los moldes estróficos son la silva y el soneto. Su estructura, cuartetos en la exposición y tercetos en la conclusión. Destacan recursos literarios relacionados a la visión del mundo como un movimiento continuo de opuestos, y la capacidad de invención artística.
Culteranismo y Conceptismo
Concepciones literarias:
- Culteranismo: Búsqueda de un lenguaje brillante, con gran elaboración y musicalidad.
- Conceptismo: Idea de concepto de Baltasar Gracián: asociación entre dos objetos, un juegos de ideas ingenioso.
Lope de Vega
Utiliza elementos de la poesía tradicional y renacentista.
Temas y Estilo
Diversidad de temas que muestra la variedad poética del Barroco. En el estilo, Lope combina concepto y adorno. El concepto está expresado con naturalidad y juego verbal, pero es menos complejo.
Obras
Destacan:
- Romances: Formaron el romancero nuevo. Los autores incluyen conceptos propios de la lírica renacentista. Los romances preferidos de Lope eran los pastoriles y moriscos, en las que el escritor se desdobla en un pastor o un caballero moro y cuentas sus amores.
- Rimas: Compuestas por sonetos amorosos. Hay un grupo que forman un pequeño cancionero.
- Rimas Sacras: Poemario de tipo religioso de sonetos. Incluye la sentida elegía a la muerte de su hijo. Expresa arrepentimiento y amor.
- Rimas Humanas y Divinas del Licenciado Tomé de Burguillos: Poesía satírica y burlesca.
Luis de Góngora
De los mayores renovadores de la lengua poética. El concepto es importante en sus obras, y Baltasar Gracián le toma ejemplos.
Temas y Obra
- Poemas de Arte Menor: Huella de la tradición. Compone romances amorosos. Destaca “la fábula de Píramo y Tisbe”, de tono burlesco, en la que parodia la leyenda de estos dos amantes. También hay letrillas satíricas y burlescas.
- Poemas de Arte Mayor:
- SONETOS: Carácter variado.
- SOLEDADES: Largo poema compuesto en silvas protagonizadas por un melancólico y solitario amante que se da cuenta de lo que ve en su peregrinar. Naturaleza idílica.
- FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA: Largo poema mitológica que recrea el fracasado amor del cíclope Polifemo por Galatea. Ella está enamorada del pastor Acis, a quien Polifemo mata (río en sus sangres).
Estilo
Su lengua dio lugar al gongorismo, con rasgos:
- Numerosos Cultismos: Cultismos léxicos.
- Sintaxis Complejas: Oraciones largas.
- Frecuentes Alusiones Mitológicas.
- Estilo Sensorial: Busca la sonoridad y la brillantez formal.
Francisco de Quevedo
Su obra fue recogida en “El Parnaso español”.
Temas y Obra
- Poesía Metafísica y Moral: Escribe sobre la fugacidad de la vida, la decadencia humana y la muerte. Su tono es desengañado y melancólico.
- Poesía Amorosa: Recoge los tópicos amorosos del petrarquismo, a través de la angustia de la brevedad de la vida y la muerte.
- Poesía Satírica y Festiva: Sonetos, romances y letrillas. Muestra una mayor elaboración conceptual.
- Otras Variedades: Poesía religiosa y heroica.
Estilo
- Versatilidad: Diferentes tipos de estrofas (sonetos).
- Tendencia al Conceptismo: Métrica propia de él.
- Vocabulario Sencillo: Frase coloquial o expresión popular.
- Rigurosidad.
- Tono de Advertencia: En la metafísica utiliza un tono de advertencia hacia el lector.
La obra de Quevedo refleja el mundo que él tiene alrededor, por lo bello, lo grotesco, lo burlesco y lo serio.
Prosa Barroca
Prosa Didáctica
Difusión de pensamientos. Destaca Baltasar Gracián, con “El héroe”, y “El Criticón”. Reflexiona sobre el lenguaje como herramienta del pensamiento en “Agudeza y arte de ingenio”. Su estilo es el conceptismo, elaboración de asociaciones entre dos objetos y que aportan un conocimiento nuevo sobre otro asunto mediante un juego de palabras.
Prosa de Ficción
- Novela Picaresca: Modalidad muy leída. El pícaro narra su vida para proponer ejemplos de mal comportamiento. Características:
- NARRACIÓN AUTOBIOGRÁFICA: Servicio a varios amos y dirigidas a alguien.
- PROTAGONISTA ORIGEN HUMILDE: Personaje innoble que quiere ascender.
- AMBIENTE URBANO: Ciudades con muchos mendigos y ladrones.
Destaca “Guzmán de Alfarache” de Mateo Alemán, en la que el protagonista relata sus orígenes y su vida como ladrón, hasta que opta por una vida honrada.
- Novela Corta: Origen italiano. Relatos de personajes de clase social elevada, con el amor de tema.
Prosa de Quevedo
Hace reflexiones morales, políticas y literarias en “Sueños”, una sátira de oficios y tipos humanos; “Política de Dios”, sobre el buen gobierno de una nación; “La culta latiniparla”, que se burla del estilo culterano. Destaca “La vida del Buscón”, relato autobiográfico ficticio en la que Pablos, protagonista-narrador innoble, cuenta su paso por ambientes marginales.
Teatro Barroco
Experimenta una evolución, gracias a Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
Teatro Religioso
Teatro religioso católico, con los autos sacramentales, piezas breves del teatro medieval que divulgan los dogmas de la fe católica. Se representaban al aire libre y sobre carros. Destacaban por su escenografía, que les daba espectacularidad. Destacó Calderón de la Barca.
Teatro Cortesano
En jardines y salones nobiliarios. Incorporan innovaciones italianas. Ante el rey solo podían actuar compañías reales. Las compañías de la legua, que representaban separadas a una legua mínimo.
Teatro Urbano
Toda clase de público y en los corrales de comedia, representadas por compañías. Comedia en 3 actos, a las que se incorporaban otras piezas. Antes del 1º acto, una loa (breve introducción cómica). Tras el 1º acto, un entremés, y entre el 2º y 3º, un baile con canciones. Decorados simples. Fue criticado porque actuaban mujeres (tuvo éxito). Argumentos contra críticas: Beneficios económicos, capacidad para entretener y utilidad como guía moral. Destacan comedias de enredo o de capa y espada.
Corrales de Comedia
- Espacio:
- Escenario: Al fondo frente a la entrada, con cortinas para los actores. Los balcones se utilizaban para la representación.
- Patio: Gradas portátiles y sillas, frente al escenario. Detrás se situaban los “mosqueteros”, de pie y eran importantes.
- Cazuela: Tras la zona de mosqueteros para las mujeres.
- Resto del espacio: Balcones, galerías y ventanas ocupadas por autoridades.
El público estaba dividido en función del sexo y de la clase social. El dinero iba al mantenimiento de hospitales. Corrales más conocidos Almagro y Alcalá de Henares.
Lope de Vega
Figura central de la renovación teatral del Barroco.
Arte Nuevo de Hacer Comedias
Fórmula dramática llamada comedia nueva. Innovaciones:
- Objetivo de entretener: Teatro concebido para el gusto popular. Afirmación de los valores políticos, religiosos y morales.
- Ruptura de unidades dramáticas: Se da una acción secundaria a cargo de los criados.
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos: Esta unión responde a esa naturalidad. Protagonistas graves a actores villanos.
- Estructura en 3 actos: Frente a los 5 tradicionales. El público no podía intuir el final hasta la mitad del 3º acto.
- Escritura en verso: Decoro poético, que obliga a adecuar la lengua y el personaje.
- Tema de la honra: Imagen acorde a los valores del momento. El atento contra la honra debe ser vengado.
Personajes
- El galán y la dama: Jóvenes bellos, enamorados y generosos.
- El rey: Cima de la jerarquía social. Restablece el orden y la justicia.
- Noble poderoso: Abusa de su poder y recibe venganza. Si es el rey el que abusa, no hay venganza posible.
- Villano rico: Padre, hermano o esposo que protege el honor familiar.
- El gracioso: Criado. Características del bobo, con funciones más complejas. Punto de vista cómico. Es el más próximo al público.
Características y Obra Dramática
Importancia a las canciones populares, inspiración en crónicas y crónicas. Obras de tono ligero: Comedias de enredo, en un entorno urbano de tema el amor. Plagadas de celos, intrigas y mal entendidos. “La dama boba” y “El perro del hortelano”. Obras de tono serio: Dramas de honor campesino en un entorno rural armónico protagonizadas por un campesino que se enfrenta al abuso de poder de un noble. “Fuente Ovejuna”, “Peribáñez y el comendador de Ocaña”. Aquí también se incluyen dramas trágicos como “El castigo sin venganza” o “El caballero de Olmedo”.
Principales Títulos
- El perro del hortelano: Comedia de enredo amorosa. Diana se enamora de Teodoro, que está enamorado de Marcela, criada de la condesa. El código de honor impide a Diana a mostrar sus sentimientos.
- Fuente Ovejuna: Época de los Reyes Católicos, en la villa de Fuente Ovejuna. El comendador se siente atraído por la hija del alcalde. El comendador la apresa y la maltrata. Ella aparece pidiendo venganza y el pueblo mata al comendador y consiguen el perdón del rey. El tema es la justicia.
- El caballero de Olmedo: Se basa en una breve canción popular para dramatizar la historia del caballero de Olmedo. En su destino está escrita una temprana muerte. El generoso caballero salva a su rival, pero es asesinado una noche en el camino ente Medina y Olmedo. Los temas son el amor, la muerte y el misterio.
Calderón de la Barca
Temas y Características
Visión dual del mundo que se refleja en parejas de opuestos (destino-libre albedrío). Los problemas se resuelven desde una posición conservadora con la recuperación del orden. Los conflictos desembocan en el desengaño y el menosprecio. El teatro se caracteriza por una mayor condensación de la acción. Todos los personajes ganan profundidad psicológica.
Estilo
Teatro reflexivo y de contenido ideológico. Sólida formación del escritor. Dos estilos: Obras destinadas a los corrales de comedia, de fórmula lopesca, con brevedad y dinamismo; Y autos y teatros cortesanos, abstractos y donde se pierden elementos cómicos y la expresión se hace más compleja. En la métrica destacan los versos octosílabos y endecasílabos.
Obra Dramática
- Autos Sacramentales: Piezas en un acto representadas en días de fiesta religiosa, cuyo fin es la difusión y exaltación de los dogmas de la fe católica. Utiliza la alegoría. “El gran teatro del mundo”.
- Dramas de Honor: Imperativo social del honor, el protagonista debe vengar con sangre el engaño de su mujer. “El médico de su honra o el pintor de su deshonra”. “Alcalde de Zalamea”, en la que el honor familiar y la paz de la aldea son defendidos frente al abuso de poder.
- Tragedias Filosóficas y Religiosas: Recogen el conflicto entre el destino y el libre albedrío en el espíritu de un protagonista que aprende a dominar su pasión y a triunfar sobre lo predestinado. “La vida es sueño”.
- Comedias de Enredo: Corrales de comedia. El tema es el enredo amoroso con final feliz. “La dama duende”.
Principales Títulos
- El Gran Teatro del Mundo: Auto sacramental que escenifica alegóricamente la vida humana como obra teatral, en la que el autor (Dios) reparte los papeles que los hombres representan. Tras una existencia, nos juzga.
- El Alcalde de Zalamea: En esta drama el campesino se erige en defensor del honor familiar frente al abuso del poder militar. El sentido de la justicia que le dan su honradez, su libertad y su papel social se enfrenta al capitán.
- La vida es Sueño: Tragedia filosófica. El príncipe aparece prisionero en una torre para evitar una predicción. El rey confía en la libertad, prueba a su hijo, que se comporta brutalmente, y es devuelto. Todo parece haber sido un sueño, pero una rebelión lo libera y controla su pasión y triunfa sobre el destino. El tema es la oposición entre el destino y el libre albedrío.
- La dama Duende: Comedia de enredo en la que el protagonista es hospedado por un amigo en una mansión donde reside su hermana. Se enamoran y su relación es fructífera.
Tirso de Molina
Características
Personajes con una mayor profundidad psicológica. Los temas son el libre albedrío, la predestinación y la salvación del alma. En el estilo emplea un lenguaje rico con influencias culteranas y tono realista.
Obra
- Dramas Históricos: Heroísmo de figuras históricas.
- Dramas Bíblicas: Adapta asuntos del Testamento.
- Comedias de Costumbres: Trata con ironía y humor el juego de intereses que mueve las relaciones sociales. “El vergonzoso en palacio” y “Don Gil de las calzas verdes”.
- Tragedias sobre la Libertad y la Predestinación: “El condenado por desconfiado” y “El burlador de Sevilla”.
El mito de Don Juan: El burlador de Sevilla
El joven noble don Juan, dedicado a la seducción y al engaño de mujeres. El protagonista vive exclusivamente el presente, de espaldas a la religión y a la moral. Seduce tanto a mujeres plebeyas como nobles. El padre de una morirá a manos de don Juan y se burla de la estatua. Don Juan es arrastrado al infierno por sus acciones. Existían antecedentes históricos y literarios de don Juan, pero Tirso creó el mito de un personaje.
El Neoclasicismo: España del Siglo XVIII
Comenzó en España con un cambio dinástico. Estalló la Guerra de Sucesión entre Carlos de Austria y el francés Felipe de Borbón. Tras 15 años de guerra, las paces de Utrecht pusieron a Felipe V como rey de España, y promulgó los Decretos de Nueva Planta, que abolían los fueros de la Corona de Aragón e implantaban un modelo de Estado centralizado en torno a las instituciones y leyes castellanas. El nuevo rey importó el modelo político francés, convertido en monarca político apoyado por sus secretarios de Estado. Las propuestas reformistas de la Ilustración se llaman despotismo ilustrado. Aplicaron medidas para desarrollar le economía y la educación. La sociedad era estamental y se redujo el poder de la nobleza. Estado llano más diverso y burguesía creciente. Economía agraria, pero con mayor relevancia las actividades industriales.
La Ilustración
Introdujo la razón como base para el conocimiento humano y para el progreso. Los ilustrados pretendían reformar el sistema social vigente. Sus críticas a la sociedad estamental, los planteamientos y el contrato social de Rousseau sentaron las bases de las revoluciones. El movimiento artístico fue Neoclasicismo. En España, el máximo esplendor lo representó el reinado de Carlos III. La divulgación de las ideas ilustradas fue posible gracias a la aparición de las Sociedades.
Poesía del Siglo XVIII
- Poesía Barroca: Continúan los temas y el lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo. Destacan Diego de Torres Villarroel o José Antonio Porcel.
- Poesía Rococó: Supone una depuración de la estética barroca. Carácter cortesano, sencillez expresiva, sensualismo y tono festivo. El subgénero poético más usual son las anacreónticas, poemas de verso corto y estrofa breve, donde son frecuentes los asuntos predominantes como el amor, la danza o el vino. José Cadalso y Juan Meléndez Valdés.
- Poesía Neoclásica: Acentuación del carácter clásico y mayor profundidad. Ignacio de Luzán con “Poética”.
- Poesía Ilustrada: Poesía racional con utilidad educativa. Tomás de Iriarte, Félix María de Samaniego, Gaspar Melchor de Jovellanos.
- Poesía Finisecular: Últimos años del Siglo XVIII. El fracaso de las ideas ilustradas, la consolidación de la sensibilidad individual y la influencia del Romanticismo europeo genera una poesía considerada prerromántica. Tono melancólico.
Juan Meléndez Valdés
Dos etapas según sus influencias literarias: 1ª, modelo fue José Cadalso y predominaron las anacreónticas; 2ª, etapa de madurez influida por Jovellanos, con una lírica de tono reflexivo. En el estilo sus rasgos son la imitación de la naturaleza, influencia de modelos clásicos y españoles y la variedad de temas.
Prosa del Siglo XVIII. La Novela
Comienza imitando modelos narrativos anteriores. La evolución fue condicionada por la difusión de novelas extranjeras a través de traducciones francesas.
Continuadores
Los continuadores de modelos anteriores escriben narraciones moralizadoras que siguen el ejemplo del Siglo XVII. Otras obras de referencia son"Las Novelas Ejemplare" y"El Quijot" de Cervantes, apreciado por su faceta satírica. Emplean un lenguaje claro que facilita la comunicación de ideas con fin moralizador.
Renovadores
A partir de 1780 surgen obras en las que destaca la influencia del pensamiento ilustrado.
- Novela sobre Educación: Ofrece una idea de formación basada en la naturaleza."Emili" de Rousseau.
- Novela Utópica: Propone sociedades imaginarias en las que reinan la justicia y la felicidad, siguiendo la huella de Voltaire o Swift.
- Novela Sentimental: Tiene como eje el amor que vence las dificultades.
- Novela Anticlerical: Critica el excesivo rigor formal y el poder social de la Iglesia.
Padre Isla
Este escritor debe gran parte de su fama a la polémica obra"Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zote", que fue vetada por la Inquisición. Se narra la formación y la labor del predicador fray Gerundio, personaje tan exagerado como los sermones que pronuncia. Critica al personaje y a su labor y reflexiones.
Diego de Torres Villarroel
José Cadalso
Considerado uno de los máximos representantes del pensamiento ilustrado.
- Relatos:
- Eruditos a la violeta: Satiriza la erudición superficial exhibida en algunas tertulias de la época, que no engaña a verdaderos cultos.
- Noches Lúgubres: Novela dialogada relacionada con el fallecimiento de la actriz Ibáñez, de la que Cadalso estaba enamorado. Relata la desesperación del protagonista ante la pérdida de su amada, cuyo cadáver desentierra. Su crítica ha relacionado aspectos suyos con el Romanticismo.
- Cartas Marruecas: Sigue el modelo epistolar frecuente en la época. Redacta 90 cartas que integran una narración de viajes y la reflexión sobre la realidad de España. Los corresponsales son tres: Nuño, que expone el pensamiento de Cadalso, la necesidad de cambios en España, la admiración por culturas avanzadas y la honda vinculación espiritual con su patria; Gazel, joven marroquí que recorre España; y Ben-Beley, maestro de Gazel con una visión más reposada.
Prosa del Siglo XVIII. Cuadro de Costumbres y Periodismo
Cuadro de Costumbres
Pequeñas narraciones en las que el protagonista es un personaje de poca profundidad psicológica que representa una costumbre o un modo de pensar castizo. El resto de personajes, tiempo y espacio pierden importancia. Hasta mediados del Siglo XVIII la literatura costumbrista continuó modelos de la literatura anterior, pero fue ganando carácter reformista y didáctico. En su difusión tuvieron gran influencia los almanaques y los periódicos. Ejemplos de esta tendencia son las narraciones de José Clavijo y Fajardo.
Periodismo
Fue un medio de información de actualidad y una vía de divulgación cultural e ideológica.
Antecedentes
- Almanaques y pronósticos: Publicaciones populares que contenían curiosidades de diferente índole (noticias y efemérides).
- Mercurios y gacetas: Publicaciones semanales que incluían noticias de carácter comercial. Los soberanos la utilizaron para dar publicidad a sus políticas.
Características
Fueron fundados por personajes y grupos ilustrados que querían difundir sus ideales de educación y progreso social. El afán divulgador de la prensa exigía una prosa clara y cuidada que facilitase la comprensión de los lectores. Permitieron el contacto con la cultura europea, ya que dieron a conocer a España un amplio número de creaciones literarias. En la literatura, la prensa impulsó la evolución de la crítica literaria a través de las polémicas entre intelectuales. Permitió la consolidación de nuevos géneros prosísticos como el ensayo o los cuadros de costumbres.
Prensa Periódica
- Diario Noticioso: Primera publicación de periodicidad diaria. Su impulsor, Francisco Mariano Nipho, fue considerado el primer periodista profesional.
- Diario de los literatos de España: Publicada trimestralmente, de tamaño reducido, con contenidos históricos, lingüísticos, literarios y religiosos.
- Cajón de Sastre: Periódico semanal íntegramente literario.
- El Censor: Periódico liberal. Algunos ilustrados que colaboraron fueron Jovellanos, Samaniego o Meléndez Valdés.
- El Pensador: Se caracterizó por recoger escritos sobre educación, teatro y textos de corte costumbrista.
Prosa del Siglo XVIII. Ensayo
La razón se convierte para los ilustrados en el mecanismo liberador del humano y puede guiarlo hasta la luz de la verdad. Siglo marcado por el papel de los filósofos de la época, con una perspectiva práctica que pretendía poner el conocimiento al servicio del progreso. El ensayo fue la vía por la que difundieron sus ideas.
Características
Estilo ameno y claro y evitan el tono doctrinal y árido de los tratados al uso. Se proponen reformas sociales, económicas y culturales y favorecen el estudio basado en la observación y experimentación.
Autores
Benito Jerónimo Feijoo
Uno de los primeros ensayistas españoles. “Teatro crítico universal” y “Cartas eruditas y curiosas” defienden la superación de las supersticiones y las falsas creencias y el empleo de la razón. Su defensa de la importancia social del conocimiento lo convertirá en una influencia de peso. Estilo claro que muestra su erudición.
Jovellanos
Escritor y político. Gran impulsor del pensamiento y las reformas ilustradas en España.
- Informe sobre la ley agraria: Analiza las causas del retraso de la agricultura y propone soluciones.
- Memorias sobre espectáculos y diversiones públicas: Defiende un teatro neoclásico, educativo y moral, y critica los espectáculos populares.
- Memoria sobre la educación pública: Sostiene la enseñanza como la base del progreso.
- Elogio de Carlos III.
Ignacio de Luzán
“Poética”, que describe las pautas de creación literaria que ha habido en la historia. Fue denostada por los románticos, quienes le dieron una interpretación rígidamente descriptiva.
Juan Pablo Forner
Dedicó muchos años de sus escritos a asuntos literarios, en un tono ácido. Propone como modelos de la lengua a los autores del Siglo XVI.
Teatro del Siglo XVIII
En la escena teatral del principio del Siglo XVIII predomina formas herederas de Lope y Calderón. A la mitad de siglo, los ilustrados defendieron tragedias y comedias sometidas a normas y de mayor contenido ideológico.
Teatro en la 1ª ½ de Siglo
Comedias de diversos tipos: de magia, heroico-militares, de santos y de figurón, que proceden de las de enredo y se centran en una situación caricaturesca que origina el enredo.
Polémica teatral de mediados de Siglo
Pretendían conseguir un teatro racional y educativo que censurase costumbres viciadas y propusiese ejemplos morales de conducta. Eran piezas que se caracterizaban por la clara separación entre tragedia y comedia, el respeto de las 3 unidades y su finalidad didáctica.
Tragedias
Vicente García de la Huerta: con “Raquel”, que relata el amor entre la bella y ambiciosa Raquel y el rey Alfonso VIII.
Comedias
Leandro Fernández de Moratín, cuyas obras se estrenaron a finales del Siglo XVIII y principios del XIX, que consiguieron el éxito popular. Triunfaron los sainetes de Ramón de la Cruz. Destaca “El Petimetre”.
El Teatro a Finales de Siglo
Desde las dos décadas finales hasta 1808 apareció la comedia sentimental o lacrimógena. En estas obras se apela directamente el sentimiento para provocar la identificación del espectador con el tema. “El delincuente honrado” de Jovellanos.
Leandro Fernández de Moratín
Considerado el mayor representante del teatro ilustrado español. Para él, la finalidad didáctica propia de la Ilustración determinaba la elección del asunto tratado y la disposición estructural de la obra. El tema principal fue la inautenticidad como forma de vida, expresada en tres asuntos: matrimonios concertados (“El sí de las niñas”), la educación de los jóvenes (“La mojigata”) y el teatro de la época (“La comedia nueva” y “El café”).
El sí de las niñas
Una de las obras que mejor reflejan los rasgos ilustrados debido a su carácter didáctico y a la crítica a las costumbres de la época. En ella se integran con naturalidad la inteligencia y el sentimiento, que rigen los principios del decoro poético. El argumento es el matrimonio concertado entre la joven y Don Diego.
Época del Romanticismo
La Sociedad Liberal
Se pusieron en práctica los principios del liberalismo: la libertad individual, la igualdad ante la ley y la soberanía nacional. Estructura social de clases y por un sistema político parlamentario. La aristocracia tuvo que ceder el poder a la burguesía. Se restauró el Antiguo Régimen. Pero el modelo liberal se abrió paso gracias a las revoluciones. En España, el ascenso del liberalismo llegó tras la muerte de Fernando VII, cuando la regente María Cristina buscó el apoyo de los liberales frente al infante Carlos. La sociedad era rural.
Romanticismo, Expresión Cultural del Nacionalismo
La aparición del liberalismo trajo consigo la aparición del nacionalismo, entendido como un sentimiento de pertenencia a una comunidad y convertido en ideología que reivindicaba el derecho de los pueblos a ser naciones. Vertientes:
- Democrática: Reflejo del liberalismo y del concepto de soberanía nacional.
- Conservadora: Movimiento autoritario que vinculaba la nación con valores ancestrales (lengua, raza).
La expresión cultural del nacionalismo fue el Romanticismo, que rechazó el racionalismo ilustrado, al que contrapuso el sentimiento, la libertad individual y la naturaleza como evasión. Estuvo vinculado al nacionalismo conservador, pero se fueron haciendo más del liberal.
Romanticismo
europeo genera una poesía considerada prerromántica. Tono melancólico. Juan Meléndez Valdés: Dos etapas según sus influencias literarias: 1ª, modelo fue José Cadalso y predominaron las anacreónticas; 2ª, etapa de madurez influida por Jovellanos, con una lírica de tono reflexivo. En el estilo sus rasgos son la imitación de la naturaleza, influencia de modelos clásicos y españoles y la variedad de temas.
Prosa Del Siglo XVII. La Novela: Comienza imitando modelos narrativos anteriores. La evolución fue condicionada por la difusión de novelas extranjeras a través de traducciones francesas. Continuadores: Los continuadores de modelos anteriores escriben narraciones moralizadoras que siguen el ejemplo del S.XVII. Otras obras de referencia son "Las Novelas Ejemplares" y "El Quijote" de Cervantes(2), apreciado por su faceta satírica. Emplean un lenguaje claro que facilita la comunicación de ideas con fin moralizador. Renovadores: A partir de 1780 surgen obras en las que destaca la influencia del pensamiento ilustrado. Novela Sobre Educación: Ofrece una idea de formación basada en la naturaleza. "Emilio" de Rousseau. Novela Utópica: Propone sociedades imaginarias en las que reinan la justicia y la felicidad, siguiendo la huella de Voltaire o Swift. Novela Sentimental: Tiene como eje el amor que vence las dificultades. Novela Anticlerical: Critica el excesivo rigor formal y el poder social de la Iglesia. PADRE ISLA: Este escritor debe gran parte de su fama a la polémica obra "Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes", que fue vetada por la Inquisición. Se narra la formación y la labor del predicador fray Gerundio, personaje tan exagerado como los sermones que pronuncia. Critica al personaje y a su labor y reflexiones. DIEGO DE TORRES VILLARROEL: "Vida, ascendencia del doctor don Diego de Torres de Villarroel", autobiografía con alguna nota picaresca. JOSÉ CADALSO: Considerado uno de los max. representantes del pensamiento ilustrado. Relatos: Eruditos a la violeta: Satiriza la erudición superficial exhibida en algunas tertulias de la época, que no engaña a verdaderos cultos. Noches Lúgubres: Novela dialogada relacionada con el fallecimiento de la actriz Ibáñez, de la que Cadalso estaba enamorado. Relata la desesperación del prota ante la pérdida de su amada, cuyo cadáver desentierra. Su crítica ha relacionado aspectos suyos con el Romanticismo. Cartas Marruecas: Sigue el modelo epistolar frecuente en la época. Redacta 90 cartas que integran una narración de viajes y la reflexión sobre la realidad de España. Los corresponsales son tres: Nuño, que expone el pensamiento de Cadalso, la necesidad de cambios en España, la admiración por culturas avanzadas y la honda vinculación espiritual con su patria; Gazel, joven marroquí que recorre España; y Ben-Beley, maestro de Gazel con una visión más reposada.
Prosa Del S.XVIII. Cuadro de Costumbres Y Periodismo: Cuadro de Costumbres: Pequeñas narraciones en las que el prota es un personaje de poca profundidad psicológica que representa una costumbre o un modo de pensar castizo. El resto de personajes, tiempo y espacio pierden importancia. Hasta mediados del S.XVIII la literatura costumbrista continuó modelos de la literatura anterior, pero fue ganando carácter reformista y didáctico. En su difusión tuvieron gran influencia los almanaques y los periódicos. Ejemplos de esta tendencia son las narraciones de José Clavijo y fajardo(1). Periodismo: Fue un medio de información de actualidad y una vía de divulgación cultural e ideológica. ANTECEDENTES: Almanaques y pronósticos: Publicaciones populares que contenían curiosidades de diferente índole (noticias y efemérides); Mercurios y gacetas: Publicaciones semanales que incluían noticias de carácter comercial. Los soberanos la utilizaron para dar publicidad a sus políticas. CARACS: Fueron fundados por personajes y grupos ilustrados que querían difundir sus ideales de educación y progreso social. El afán divulgador de la prensa exigía una prosa clara y cuidada que facilitase la comprensión de los lectores. Permitieron el contacto con la cultura europea, ya que dieron a conocer a España un amplio Nº de creaciones literarias. En la literatura, la prensa impulsó la evolución de la crítica literaria a través de las polémicas entre intelectuales. Permitió la consolidación de nuevos géneros prosísticos como el ensayo o los cuadros de costumbres. PRENSA PERIÓDICA: Diario Noticioso: Primera publicación de periodicidad diaria. Su impulsor, Francisco Mariano Nipho, fue considerado el primer periodista profesional; Diario de los literatos de España: Publicada trimestralmente, de tamaño reducido, con contenidos históricos, lingüísticos, literarios y religiosos; Cajón de Sastre: Periódico semanal íntegramente literario; El Censor: Periódico liberal. Algunos ilustrados que colaboraron fueron Jovellanos, Samaniego o Meléndez Valdés; y El Pensador: Se caracterizó por recoger escritos sobre educación, teatro y textos de corte costumbrista.
Prosa Del S.XVIII. Ensayo: La razón se convierte para los ilustrados en el mecanismo liberador del humano y puede guiarlo hasta la luz de la verdad. Siglo marcado por el papel de los filósofos de la época, con una perspectiva práctica que pretendía poner el conocimiento al servicio del progreso. El ensayo fue la vía por la que difundieron sus ideas. Caracs: Estilo ameno y claro y evitan el tono doctrinal y árido de los tratados al uso. Se proponen reformas sociales, económicas y culturales y favorecen el estudio basado en la observación y experimentación. Autores: Benito Jerónimo Feijoo: Uno de los primeros ensayistas españoles. “Teatro crítico universal” y “Cartas eruditas y curiosas” defienden la superación de las supersticiones y las falsas creencias y el empleo de la razón. Su defensa de la importancia social del conocimiento lo convertirá en una influencia de peso. Estilo claro que muestra su erudición. Jovellanos: Escritor y político. Gran impulsor del pensamiento y las reformas ilustradas en España. Informe sobre la ley agraria: Analiza las causas del retraso de la agricultura y propone soluciones. Memorias sobre espectáculos y diversiones públicas: Defiende un teatro neoclásico, educativo y moral, y critica los espectáculos populares. Memoria sobre la educación pública: Sostiene la enseñanza como la base del progreso. Elogio de Carlos III. Ignacio de Luzán: “Poética”, que describe las pautas de creación literaria que ha habido en la historia. Fue denostada por los románticos, quienes le dieron una interpretación rígidamente descriptiva. Juan Pablo Forner: Dedicó muchos años de sus escritos a asuntos literarios, en un tono ácido. Propone como modelos de la lengua a los autores del S.XVI.
Teatro Del S.XVIII: En la escena teatral del principio del S.XVIII predomina formas herederas de Lope y Calderón. A la mitad de siglo, los ilustrados defendieron tragedias y comedias sometidas a normas y de mayor contenido ideológico. Teatro en la 1ª ½ de Siglo: Comedias de diversos tipos: de magia, heroico-militares, de santos y de figurón, que proceden de las de enredo y se centran en una situación caricaturesca que origina el enredo. Polémica teatral de mediados de Siglo: Pretendían conseguir un teatro racional y educativo que censurase costumbres viciadas y propusiese ejemplos morales de conducta. Eran piezas que se caracterizaban por la clara separación entre tragedia y comedia, el respeto de las 3 unidades y su finalidad didáctica. Tragedias: Vicente García de la Huerta: con “Raquel”, que relata el amor entre la bella y ambiciosa Raquel y el rey Alfonso VIII. Comedias: Leandro Fernández de Moratín, cuyas obras se estrenaron a finales del S.XVIII y principios del XIX, que consiguieron el éxito popular. Triunfaron los sainetes de Ramón de la Cruz. Destaca “El Petimetre”. El Teatro a Finales De Siglo: Desde las dos décadas finales hasta 1808 apareció la comedia sentimental o lacrimógena. En estas obras se apela directamente el sentimiento para provocar la identificación del espectador con el tema. “El delincuente honrado” de Jovellanos. Leandro Fernández de Moratín: Considerado el mayor representante del teatro ilustrado español. Para él, la finalidad didáctica propia de la Ilustración determinaba la elección del asunto tratado y la disposición estructural de la obra. El tema principal fue la inautenticidad como forma de vida, expresada en tres asuntos: matrimonios concertados (“El sí de las niñas”), la educación de los jóvenes (“La mojigata”) y el teatro de la época (“La comedia nueva” y “El café”). El sí de las niñas: Una de las obras que mejor reflejan los rasgos ilustrados debido a su carácter didáctico y a la crítica a las costumbres de la época. En ella se integran con naturalidad la inteligencia y el sentimiento, que rigen los principios del decoro poético. El argumento es el matrimonio concertado entre la joven y Don Diego.
Época Del Romanticismo: La Sociedad Liberal: Se pusieron en práctica los principios del liberalismo: la libertad individual, la igualdad ante la ley y la soberanía nacional. Estructura social de clases y por un sistema político parlamentario. La aristocracia tuvo que ceder el poder a la burguesía. Se restauró el Antiguo Régimen. Pero el modelo liberal se abrió paso gracias a las revoluciones. En España, el ascenso del liberalismo llegó tras la muerte de Fernando VII, cuando la regente María Cristina buscó el apoyo de los liberales frente al infante Carlos. La sociedad era rural. Romanticismo, Expresión Cultural Del Nacionalismo: La aparición del liberalismo trajo consigo la aparición del nacionalismo, entendido como un sentimiento de pertenencia a una comunidad y convertido en ideología que reivindicaba el derecho de los pueblos a ser naciones. Vertientes: Democrática: Reflejo del liberalismo y del concepto de soberanía nacional; Conservadora: Movimiento autoritario que vinculaba la nación con valores ancestrales (lengua, raza). La expresión cultural del nacionalismo fue el Romanticismo, que rechazó el racionalismo ilustrado, al que contrapuso el sentimiento, la libertad individual y la naturaleza como evasión. Estuvo vinculado al nacionalismo conservador, pero se fueron haciendo más del liberal.
Romanticismo: 1ª ½ del S. XIX. Movimiento antinormativo, opuesto al racionalismo del S. XVIII. Sus precedentes están en “Sturm und Drang”, que ven en la imaginación y la pasión el origen de la fuerza creativa. Visión Del Mundo: Subjetividad e Idealismo: Se exaltan el yo, la sensibilidad individual y los sentimientos apasionados. El liberalismo quiere alcanzar lo sublime. Este deseo choca contra una realidad insatisfactoria y con desencanto. Rebeldía y Deseo de Evasión: La insatisfacción con la realidad produce un sentimiento de rebeldía, simbolizado por personajes como “el pirata o don Juan”. El desengaño también puede llevar a considerar la muerte como forma definitiva de evasión. Libertad: Frente a los límites que imponen, se defiende la plena libertad en todos los ámbitos. Naturaleza: Los elementos de una intensa naturaleza se emplean para tratar de expresar el desasosiego del autor. Son frecuentes los paisajes desolados, oscuros y solitarios como acantilados. Se producen fenómenos como la niebla o las tormentas. Es frecuente la aparición de elementos sobrenaturales o sonidos inquietantes en lugares símbolo del pasado y asociados a la muerte: castillos, cementerios o ruinas. Nacionalismo: La afirmación de la identidad individual se corresponde con la búsqueda de una identidad colectiva. Se recuperan y difunden las tradiciones lingüísticas y culturales de cada nación. De ahí las leyendas. Temas: Esta visión del mundo hace que los temas sean los sentimientos apasionados y absolutos: el amor apasionado y desengañado, el anhelo de infinito y el destino trágico. Otros temas son la rebeldía y la crítica política, derivados del desafío a las normas. Etapas: Prerromanticismo: En la 2ª ½ del S.XVIII algunos escritores acogen el movimiento alemán “Sturm uns Drang”. Destaca Goethe. Romanticismo Pleno: Coincide con las primeras décadas del S.XIX. Hay una tendencia conservadora (Goethe, Scott) que busca en el pasado los auténticos valores; y una tendencia progresista (lord Byron, Victor Hugo) que defiende la libertad y la democracia plena. Posromanticismo: 2ª ½ del S.XIX. Se va imponiendo una literatura preocupada por la realidad social. En España, las etapas son: Primeras décadas del S.XIX: Sobrevive la literatura dieciochesca. Desde 1833 hasta 1840: Se difunde el Romanticismo gracias autores como Espronceda, Larra, Zorrilla y el Duque de Rivas. A partir de 1840: Va ganando terreno el movimiento realista, con Bécquer y Rosalía de Castro.
La Poesía Romántica: La poesía es el género idóneo para la expresión de los sentimientos. Destaca la musicalidad y metáforas. Dos tipos: Poesía Narrativa: Espronceda y los poemas y romances del Duque de Rivas y Zorrilla. Poesía Lírica: Obras subjetivas que expresan el yo individual del poeta. Recogen temas patrióticos. Bécquer y Rosalía de Castro, con sus imágenes de la naturaleza. José De Espronceda: Su agitada vida le ha formado una imagen de modelo romántico. TEMAS: Son la rebeldía y la libertad (Canción del pirata). Otros temas son el patriotismo y la protesta política. ESTILO: Es sonoro e intenso. Muchos recursos literarios y utiliza la polimetría, la variedad de metros en un mismo poema. OBRA: Poemas narrativos. El estudiante de Salamanca: Cuenta las injusticias de un cínico seductor que abandona a su amada, que morirá. El prota ve su propio entierro y contrae matrimonio con el esqueleto de su amada. Ambiente tétrico. El diablo mundo: Se cuenta la historia de un anciano convertido en joven que se enfrenta a un mundo desconocido. La obra recoge el “canto a Teresa”, dedicada a su amada Teresa Mancha. En la poesía lírica escribió piezas acerca del amor y el desengaño. Personajes inconformistas o desencantados que proclaman su desapego de los bienes materiales o su marginalidad (mendigo, verdugo). Gustavo Adolfo Bécquer: Mayor representante de la poesía lírica posromántica. En prosa escribió “Leyendas”, “Cartas de mi celda” y artículos de prensa. TEMAS Y OBRA: Rimas. Rimas I-XI: El tema es la reflexión sobre la creación poética. Rimas XII-XXIX: Tema el amor apasionado e ilusionado junto a la belleza femenina. Rimas XXX-LI: Tema un amor desengañado, poetizado con ira y melancolía. Rima LII-: Otros temas como la angustia, la desesperación, el dolor de vivir y la muerte. ESTILO: Sencilla apariencia formal y original musicalidad. Rosalía De Castro: TEMAS Y OBRA: La tierra gallega se convierte en un escenario natural que inspira imágenes, y supone un motivo de reflexión y preocupación social. Cantares Galegos: Aparece la añoranza de la tierra natal. Tono de protesta. Follas Novas: Poemario compuesto en gallego en el que el paisaje de su tierra se convierte en un escenario que expresan el dolor. En las orillas del Sar: Escrita en castellano en la que continúa poetizando la deseada muerte que libere del vivir. ESTILO: Lenguaje emocionado e intimista. Tono de autenticidad y estrofas polimétricas.
La Prosa Romántica: Rechazo de la realidad y deseo de la evasión. La búsqueda de lo auténtico está en el origen del cuadro de costumbres, ligado al periodismo. Larra. Novela Histórica: Se ambienta en épocas pasadas, de la Edad Media. Se han perdido los ideales elevados. El escritor se documenta para que sea verosímil. Se representan valores del pasado con nostalgia. Novela Gótica: Nacida en Inglaterra a finales del S.XVIII. Explora mediante el terror el ser humano. Características románticas: ruinas, cementerios. Elementos sobrenaturales y los protas son seres extraños y solitarios. Las Leyendas de Bécquer:Guardan ciertas similitudes con la novela gótica. Narraciones con elementos reales y fantásticos. La ambientación, los personajes y los temas son románticos. El cuadro de costumbres: Muestra las tradiciones peculiares. Vinculado a la prensa periódica. Son breves estampas narrativas y descriptivas que recrean el habla y las costumbres de un individuo o región. Serafín Estébanez Calderón, “Escenas andaluzas” y Mesonero Romanos, “Escenas matritenses”. Marino José de Larra: Primer gran articulista del periodismo español. Seudónimos como Fígaro. Sus textos tienen una intención de reforma y mejora. Artículos de Costumbres: Atacan el atraso, la ignorancia y la intolerancia. Artículos Políticos: Perspectiva liberal progresista. Critica la actitud de absolutistas y liberales moderados. Artículos Literarios: Recogen su visión de la literatura y la lengua, y expone la idea ilustrada de que cualquier arte debe servir al progreso material de la sociedad. Es autor de “El doncel de D. Enrique el Doliente” y de “Macías”.
El Teatro Romántico: Lleva apasionadas historias a escena. Duque de Rivas y Zorrilla. Caracs: Tema: Deseo irreprimible del amor, belleza y libertad absoluta. Trágico final. Personajes: El prota masculino es un hombre apasionado marcado por un destino fatal, y la prota femenina encarna la honestidad y el amor abnegado y puro. Entre ambos hay un personaje que representa la autoridad y se opone al amor. Desenlace: Trágico. Son derrotados. Espacio y Tiempo: Pasado con ambientes románticos clásicos: parajes nocturnos. Forma: Libertad creativa, ya que no respeta las 3 unidades, combina prosa y verso y mezcla elementos trágicos y cómicos. Obras: La conjuración de Venecia: Francisco Martínez de la Rosa. Primer drama romántico Español. Trata la historia de un amor fracasado en una rebelión en la Venecia del S.XIV. El Trovador: Antonio García Gutiérrez. Protagonista de origen incierto que se enamora de una mujer prometida con un noble pariente del héroe. Los amantes de Teruel: Hartzenbusch. Inspirada en una leyenda llevada al teatro en el S.XVI. Las diferencias económicas imposibilitan el amor de los protagonistas. Gran éxito. Macías: Larra. Amor de un trovador enfrentado a un destino adverso. Duque de Rivas: Escribió “Don Álvaro y la fuerza del sino”, que trata la historia de un amor imposible entre el joven caballero y la hija del marqués, el cual se opone a la relación entre ambos. Cuando el joven mata al marqués se marcha a Italia. En España de nuevo, se retira a un convento y mata al otro hermano de la chica, la cual es asesinada por su hermano antes de morir, y el prota se suicida. El héroe romántico apasionado se enfrenta en vano a las convenciones sociales por su amor. No hay más alternativa que el olvido y la muerte trágica. José Zorrilla: Dramaturgo romántico por excelencia. Compone obras narrativas y dramáticas como “Traidor, inconfeso y mártir” y “Don Juan Tenorio”. TRAIDOR, INCONFESO Y MÁRTIR: Un misterioso personaje inducido por un monje se hace pasar por el desaparecido rey. DON JUAN TENORIO: Principales aspectos: Personajes: Don Juan es un seductor impenitente que supera todas las barreras. Personaje literario que ya había aparecido en “el burlador de Sevilla” y “don Juan de Molière”. Es desmesurado, libertino y temerario. No entiende de normas y salva su alma gracias al amor puro de doña Inés. Contenido y Estructura: Dos partes: Primera Parte: Ocupan 4 actos en los que se narran las aventuras amorosas del prota. Aparece el desafío constante hacia cualquier limitación. Segunda Parte: 3 últimos actos que se centran en la conciencia de don Juan enfrentada al mundo de los muertos. Don Juan suplica piedad y se salva. Estilo: Escrita en verso.
Época Del Realismo Y Naturalismo: Consolidación de la Burguesía: La burguesía se consolidó como clase dominante en el S.XIX ½. Las revoluciones de 1848 se extendieron por Europa y ejemplificaron la ruptura entre burguesía y proletariado. Aparece “El manifiesto comunista”, que inaugura el marxismo y la lucha de clases. En España, el triunfo de la burguesía fue evidente en el S.XIX debido al retraso en la industrialización. Sociedad Y Mentalidad: La burguesía se estableció en ciudades y creció el reflejo de dualidad entre las clases acomodadas y los sectores desfavorecidos (pésimas condiciones). Estas realidades inspiraron los movimientos del realismo y naturalismo: muchos autores ironizaron la superficialidad de la nueva sociedad y las malas condiciones de trabajo. La sociedad burguesa derivó en una visión optimista del mundo que confiaba en el progreso. Esto quedó definido por el positivismo de Auguste Comte, corriente filosófica. Las ideas positivistas influyeron en el realismo y naturalismo, ya que la creación artística se convirtió en un hecho científico basado en la observación exhaustiva.
Realismo Y Naturalismo:Realismo: Designa todo un movimiento artístico que nace en mitad del S.XIX. Se manifiesta en la literatura y en la novela, cuyo público es la clase media. Describen los tipos sociales en los cuadros de costumbres. En España, fue un movimiento tardío. En la narrativa destaca Galdós, Clarín, Valera, Pereda, Blasco Ibáñez y Emilia Pardo Bazán. CARACS DE LA NOVELA REALISTA: Verosimilitud: Analizan la realidad con el fin de representarla de forma objetiva y creíble. Contemporaneidad: Acciones y escenarios se ambientan en la realidad contemporánea del escritor y lectores. El novelista observa la realidad, se documenta y nos da su relato. Temas Psicológicos y Sociales: Temas relacionados con la psicología (Novelas de aprendizaje) y los nuevos valores de la sociedad burguesa: adulterio, dinero. Narrador Omnisciente: Controla los aspectos del relato y describe todo con detalle. Revela su opinión sobre lo que escribe con una crítica social (Novelas de tesis). Pota Complejo: Personalidad compleja, de clase media y forja su carácter cuando se enfrenta a su entorno. Hay protagonistas “colectivos”. Tiempo Lineal: Transcurre linealmente. Espacio Detallado: El espacio se describe con su detalle. Naturalismo: Inaugurado por el francés Émile Zola. La novela naturalista se convierte en un método de análisis científico del comportamiento del hombre. En estas novelas se exponen al detalle realidades marginales para mostrar cómo la herencia y el medio determinan la conducta. Pobreza y vicios. En España apenas tuvo arraigo. Emilia Pardo Bazán.
Benito Pérez Galdós: Obra: “Los episodios nacionales”. EPISODIOS NACIONALES: Casi 50 novelas cortas que cuentan la historia del S.XIX español. “Trafalgar”. NOVELAS: Novelas de la 1ª Época: Manifiesta su ideario político. “Doña Perfecta” y “Marianela”. Novelas Contemporáneas: Reflejan la realidad urbana y sus diferentes clases sociales. Personajes con mayor profundidad psicológica. “La desheredada”, “Miau” y “Fortunata y Jacinta”, en la que se cuestionan los valores del orden y la moralidad de la burguesía. Juanito, casado con Jacinta, tiene una relación con Fortunata. Conflicto entre los instintos naturales y las presiones sociales. Novelas Espiritualistas: Valores como el amor o la caridad. “El abuelo” y “Misericordia”. Caracs: Temas: Preocupaciones sociales y conflictos entre clases, la pobreza y la hipocresía. Personajes: Profundidad psicológica y autenticidad. Estilo: Ágil y expresivo manejo de la lengua. Gran capacidad para el humor e ironía.
Leopoldo Alas Clarín: La Regenta: Retrato de la sociedad provinciana de Vetusta, como una capital en la que reina la doble moral, la hipocresía y se esconden los intereses de la clase dominante. ARGUMENTO: Se centra en una mujer casada con un hombre mucho mayor. La religiosidad está representada por su confesor, y el amor sensual por un seductor ante el que Ana sucumbe. TEMA: Adulterio. PERSONAJES: Ana Ozores: La Regenta. Don Fermín de Pas, el Magistral: Trata de gobernar la vida de Ana. Álvaro Mesía: Seductor superficial que enamora a Ana. ESTILO: Narrador omnisciente y minuciosas descripciones. Cuentos: Dos bloques. Publicados en periódicos y revistas. “¡Adiós, Corderas!”, sobre la relación de dos hermanos con su vaca.
Otros Narradores Realistas: Juan Valera: Crea relatos estéticamente bellos. El tema es el amor que vence los obstáculos. Escenarios andaluces que se acercan a la prosa costumbrista donde no se reflejan los problemas sociales. Obras: Doña Luz: joven huérfana, hija de un marqués, cuya belleza y honestidad le ganan las simpatías del pueblo y los corazones de diversos pretendientes. Pepita Jiménez: Bella viuda y don Luis, un seminarista, se enamoran. Valera utiliza en la 1ª parte de la obra las cartas para contar la historia. Juanita la Larga: Secretario se enamora de una joven de mala reputación. El amor vence las dificultades. José María de Pereda: Realismo conservador con los valores de la comunidad, conservados en el mundo rural. Utiliza la novela regional, que documenta las tradiciones locales. El sabor de la tierruca, Sotileza: Escenario se traslada de la montaña a la costa, y la historia se centra en la hermosa y joven apodada “Sotileza”. Peñas Arriba: El prota descubre en la naturaleza montañesa y en las costumbres de sus gentes el amor y un lugar donde vivir. Vicente Blasco Ibáñez: Novelas regionales de corte costumbrista ambientadas en Valencia. “La barraca” y “Cañas y barro”. También la novela social, más próxima al naturalismo. “Los 4 jinetes del Apocalipsis”, la que le dio fama y dinero. Emilia Pardo Bazán: Difusora del naturalismo en España. Interés por reflejar realidades marginales, pero no aceptaba su radical determinismo debido a su visión cristiana. En “Los pazos de Ulloa” y “La madre naturaleza” aparece retratada la decadencia de la pequeña nobleza rural de Galicia. Brutalidad, Ignorancia e instinto. Numerosos cuentos como “Un destripador de antaño”. En “La tribuna” sitúa la acción en una ciudad con reflejo literario de La Coruña, y el ambiente de las trabajadores de una fábrica de tabaco.
La Poesía Y El Teatro Realista: La Poesía Realista: Destacan Ramón de Campoamor, de estilo sencillo y claro, con “Humoradas”, “Doloras” y “Pequeños Poemas”; y Gaspar Núñez de Arce, que recogen sus preocupaciones cívicas en “Gritos del combate”. Teatro Realista: Tono más sosegado con intención moralizante: alta comedia. Manuel Tamayo y Baus: “Un drama nuevo”, en el teatro isabelino inglés que mezcla realidad y ficción. Critica costumbres de la burguesía en “Lo positivo”. José de Echegaray: Ofreció en “La duda” o “Mancha que limpia” dramas sobre el tema del honor y la verdad. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1904.