El Barroco Musical en Francia: De Luis XIV a la Tragédie Lyrique
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
El Barroco Francés (Siglo XVII): Innovación Musical y Teatral
Durante el siglo XVII, el periodo conocido como el Barroco, se gestó una profunda renovación musical en diversos países, cada uno buscando desarrollar una forma autóctona de expresión. En Francia, este movimiento estuvo marcado por figuras clave y la búsqueda de un estilo distintivo.
Contexto y Orígenes del Barroco Francés
La **Académie**, una institución que congregaba a artistas de diversas disciplinas, sostenía que la métrica era más importante que los afectos expresados por la palabra, y para ello adoptaron la estrofa anapesto.
El barroco francés **surge** con los reinados de Luis XIII y Luis XIV, ambos de gran importancia para el desarrollo de la música y la danza. Luis XIII, por ejemplo, constituyó la Grand Bande, la primera orquesta estable de la historia.
Entre los reinados de Luis XIII y Luis XIV, **Mazarino** ejerció como regente durante la infancia de Luis XIV. Durante su regencia, impulsó la música italiana, llegando a llamar **incluso** a músicos italianos para actuar en la corte. A pesar de que la escenografía italiana era muy apreciada, los franceses anhelaban crear su propio estilo musical.
La Influencia de Lully y la Orquesta Francesa
Cuando Luis XIV ascendió al trono, el teatro cobró una fuerza considerable, a menudo en detrimento de la música italiana. Jean-Baptiste Lully **fue** uno de los músicos más importantes de esta época. Lully se propuso reformar la orquesta francesa que, aunque ya era estable, carecía de un ritmo disciplinado. Para ello, creó la batuta, un bastón con el que marcar el ritmo y asegurar la cohesión de la interpretación.
La Tragédie Lyrique: Un Género Épico Francés
Posteriormente, se buscó la creación de un género tan **épico** como la ópera italiana, pero con una identidad francesa, al que denominaron tragédie lyrique. Este género musicalizaba la antigua tragedia de origen griego, aunque presentaba varias diferencias significativas respecto a la ópera italiana. Su estructura típica estaba compuesta por:
- Una ouverture inicial.
- Un prólogo.
- Una repetición de la ouverture.
- Cinco actos.
Estructura de la Tragédie Lyrique
La Ouverture
La ouverture es la ambientación musical instrumental que precede al inicio de la tragedia. Se divide en dos partes: la primera es lenta y la segunda, rápida.
El Prólogo
El prólogo se desarrolla mediante alegorías que ensalzan las virtudes del rey. Generalmente, no tiene relación directa con la historia narrada en los cinco actos; su único propósito era complacer al monarca. Es por esta razón que se repite la ouverture, sirviendo como una especie de retorno al inicio antes de que el drama principal comience.
Los Cinco Actos
Los cinco actos son similares en su concepción, pero presentan diferencias notables en sus componentes:
El Recitativo
A diferencia del recitativo italiano, que era más melódico, el recitativo francés debía seguir el ritmo de la música. Su función era **retórica** más que puramente musical. Podía ser de dos **tipos**:
- Seco: Utilizaba un máximo de 3 instrumentos. Podía ser dramático o solo narrativo.
- Acompañado: Empleaba toda la **orquesta**. Podía expresar la pasión de los personajes, pero no era narrativo.
El Aria
En Francia, existían dos **tipos** de aria:
- Una al estilo italiano, muy melódica.
- Otra denominada air de cour, reconocible por su ritmo de danza.
Hasta ese momento, se utilizaron temas mitológicos, ya que se consideraba que la **monarquía** ostentaba su poder por derecho divino.
El Coro
Mientras que en Italia el coro solía estar compuesto por pastores, en Francia estaba integrado por personajes como demonios, furias, entre otros. Su papel era fundamental para la creación de personajes y la atmósfera dramática.