El Barroco: Mixtura, Pesimismo y Recursos Psicológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
1.3.3.- Mixto vs Compuesto
El concepto de compuesto, propio del Renacimiento, se basa en la idea de que todo está interrelacionado y armonizado. En el Barroco, este concepto evoluciona hacia la mixtura, una mezcla de elementos heterogéneos que interactúan entre sí. Un ejemplo de esta diferencia se observa al comparar a Lope de Rueda y Lope de Vega. Rueda integra los pasos dentro de su comedia, manteniendo personajes, espacios y tiempos unificados. Vega, en cambio, presenta la comedia y los entremeses de forma separada, aunque se representen juntos. El teatro barroco era una fiesta que incluía loas, bailes y entremeses, con compañías que adaptaban sus loas a cada lugar donde actuaban, como Madrid, Murcia o Zaragoza.
1.3.4.- Pesimismo sobre el hombre y la sociedad
El Barroco refleja un profundo pesimismo sobre el hombre y la sociedad, mostrando al individuo en lucha consigo mismo. Personajes en conflicto, como los de Quevedo, representan al ser humano en pugna con su entorno y sus semejantes. Se recupera el tópico clásico de "el hombre es un lobo para el hombre". La vida se presenta como un maltrato al ser humano, como se evidencia en La vida es sueño, donde Segismundo afirma que el mayor delito del hombre es haber nacido. Quevedo, por su parte, describe la vida como un "desvivir", una resta de días. Segismundo se queja de su falta de libertad y se compara con elementos de la naturaleza, sintiéndose agredido por el mundo, aunque también arremete contra él. La picaresca es un claro ejemplo de esta visión.
1.4. Recursos Psicológicos
1.4.1.- Extremosidad
La extremosidad es una característica definitoria del Barroco, manifestándose en la abundancia y exuberancia, aunque también en la moderación. Se observa una tendencia a los extremos, ya sea en la sobrecarga o en la ausencia de elementos. Todo se lleva al exceso. Un ejemplo es el Polifemo de Góngora, donde Polifemo representa la fealdad extrema y Galatea la belleza extrema. Polifemo muestra un amor extremo, mientras que Galatea es incapaz de amar. Estos contrastes extremos generan sorpresa y suspensión.
1.4.2.- Suspensión del público
La suspensión se logra mediante el efecto de lo inacabado. En el arte, se crean obras que parecen incompletas, como en el caso de Velázquez, generando desasosiego en el espectador. La elusión consiste en evitar algo, sugiriéndolo sin mencionarlo directamente. La alusión, por otro lado, se refiere a algo de manera indirecta. Quevedo es un maestro en el uso de estos recursos. La moda de los romances inacabados, que no tienen final porque el desenlace es conocido, se retoma, escribiéndose ahora voluntariamente sin conclusión.
1.4.3.- Dificultad
El Barroco muestra un gusto por la dificultad. Mientras que en el Renacimiento lo difícil se hacía fácil, en el Barroco se busca la complejidad. Autores como Góngora o Saavedra Fajardo, influenciados por el manierismo, intentan revitalizar sus experiencias. Este estilo difícil es buscado por los autores, y el emblema, que combina pintura y literatura, es una clara muestra de ello.
1.4.4.- Novedad
El concepto de novedad en el Barroco es relativo. Los autores buscan hacer algo diferente, pero no están completamente seguros de estar creando algo totalmente nuevo, sino más bien una evolución del Renacimiento. Muchos de los recursos utilizados son renacentistas, aunque alterados. Por ello, los barrocos no se definen a sí mismos como innovadores, sino que consideran que están haciendo algo similar a lo anterior.