El Barroco: Literatura, Poesía y Teatro en el Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

El Barroco

Características artísticas

  • Búsqueda del efectismo y de la originalidad creativa.
  • Creación basada en el ingenio personal y original del artista.
  • Tendencia a la desmesura y a la exageración (contrastes entre lo feo y lo hermoso, lo claro y lo oscuro).
  • El reflejo de la falsedad del mundo visible por medio del tema del desengaño.
  • El artificio y la complicación frente a la naturalidad y sencillez renacentista.

Tendencias literarias

El Barroco supuso una intensificación de las características del arte grecolatino y, a la vez, una reacción realista y satírica contra esas mismas características.

Se originaron las siguientes corrientes literarias:

  • El culteranismo: Consiste en la exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos literarios con el fin de crear un mundo de belleza absoluta.
  • El conceptismo: Se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas, palabras y conceptos.
  • El realismo exagerado: Se refleja en la picaresca y en la literatura satírica. Los motivos temáticos son los aspectos más desagradables de la realidad.

La Poesía del Siglo XVII: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Temas y formas

  1. El amor: Sensualidad, pasión, el tono de desesperación y la presencia de la muerte.
  2. La naturaleza: Pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo.
  3. La mitología: No solo es un tema, sino un recurso poético de carácter estético y simbólico.
  4. El desengaño: Es el tema más significativo. Se presenta desde diversas perspectivas: sátiras contra el lujo, el dinero, la ambición y el poder; alabanzas de la pobreza y de las ruinas; y advertencias sobre lo efímero de la belleza.
  5. Corriente de temática cómica y burlesca: Basada en la sátira mordaz de sentido crítico y humorístico.

Junto a las formas tradicionales (seguidillas, villancicos, cantares, romances) se cultivan formas cultas como el soneto, la silva, la décima o la fábula poética.

Luis de Góngora (1561-1627)

Era el máximo representante del culteranismo. Su obra poética se divide en dos grupos, en función de la métrica utilizada: las composiciones de inspiración popular en metros cortos y la poesía cultista en versos endecasílabos.

Lo más importante de su producción son las letrillas y romances.

Dentro de su obra en metros cultos destacan sus sonetos, que pueden ser poemas satíricos o burlescos, los sonetos sobre el amor y los sonetos de elogios a personajes ilustres.

La Fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades son dos de sus obras más destacadas.

Lope de Vega (1562-1635)

En su obra lírica, desarrolló una poesía a medias entre el culteranismo y el conceptismo, fundiendo lo culto y lo popular. Sus rasgos principales son el optimismo y la vitalidad.

Es autor de diversos poemas narrativos y de poemas de carácter didáctico-literario, pero su poesía lírica las supera a todas.

En su poesía de tipo popular, cultivó romances, pero sobre todo los de tipo pastoril y moriscos. En los primeros, proyecta sus apasionados episodios sentimentales de su juventud y, en los segundos, cobra importancia el elemento estético.

Donde demostró su enorme talento lírico fue en las letras para cantar, al imitar refinadamente la lírica tradicional.

En su poesía culta, llegó a escribir tres mil sonetos, de temas muy variados como pastoriles, mitológicos e históricos. Destacan los poemas en los que irrumpen los sentimientos personales nacidos de sus acontecimientos biográficos: sus amores, celos y sus desengaños.

Su poesía es propia de la época: muchas metáforas, búsqueda del efectismo y del ingenio, y empleo de recursos artificiosos.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

El conceptismo basa su estilo poético en la agudeza del ingenio y en los juegos conceptuales. Fue el máximo representante de esta corriente, puesto que en él se reflejan muy bien los contrastes del Barroco.

Su obra presenta un tono grave, severo, moral y profundamente religioso, junto con un talante sarcástico, humorístico y mordaz.

Su poesía se puede dividir en tres grupos:

  • Poesía en tono grave y de intención doctrinal.
  • Poesías amorosas.
  • Composiciones satírico-burlescas.

La Novela Picaresca

Se reanuda la novela picaresca de carácter realista. Se encuentran rasgos ya presentes en el Lazarillo de Tormes:

Punto de vista autobiográfico, procedencia del protagonista de una clase social baja, el protagonista aprende de la crueldad del mundo, el hambre, el pícaro pierde la inocencia y se convierte en un experto timador, el elemento satírico es más mordaz y caricaturesco, y se percibe el pesimismo.

Las novelas más destacadas son: La vida del pícaro Guzmán de Alfarache (novela extensa y compleja, introduce elementos como la reflexión moral) y El Buscón (dureza y crueldad del ambiente, grotesca deformación de la realidad y el uso del lenguaje conceptista).

La Prosa Moral y Doctrinal

Poesía satírica y doctrinal de Quevedo

El propósito de estas obras es poner de manifiesto su visión de la realidad y del mundo. De la prosa satírica, el propósito es reflexionar sobre la decadencia española, y de la prosa doctrinal, hay obras ascéticas y morales donde se combina el pensamiento cristiano con las doctrinas del estoicismo, y obras políticas donde critica los defectos en el gobierno de España.

Prosa didáctica de Baltasar Gracián

Su obra está repleta de planteamientos y puntos de vista opuestos. Su estilo es muy conceptista. Usa la antítesis, el juego de palabras, frases breves y sentenciosas, etc. Su forma de escribir se somete a tres principios básicos: el ingenio, la alegoría y el humor.

El Teatro en el Siglo XVII

La comedia barroca: Características

Principio de libertad artística, se desarrolla una acción principal y otras secundarias, mezcla el humor y la tragedia, la comedia se divide en tres actos, los argumentos son variados (amor, honor), la imagen de la sociedad es armónica y vinculada al orden celestial, los personajes reflejan caracteres humanos generales (el galán y la dama, el criado y la criada, el padre, el rey, el villano y otros), la forma literaria del teatro es el verso.

Lope de Vega

Las ideas de su teatro fueron: defensa de la monarquía, reivindicación del concepto de honor, orgullo de pertenecer a un imperio y la sincera religiosidad.

Predomina la sencillez en el planteamiento de los conflictos y su desarrollo mediante acción e intriga.

Sus obras más conocidas son las comedias de historia y leyenda española, de capa y espada, y novelescas.

Pedro Calderón de la Barca

Con él, el teatro barroco inicia una nueva línea de mayor complejidad argumental, ideológica y escénica.

  • El esquema constructivo de las comedias se mantiene, pero los temas y personajes poseen un carácter más profundo.
  • Se centra en la acción principal y en los protagonistas.
  • Los personajes dejan de ser arquetipos y adquieren rasgos individuales.
  • Destaca la importancia del elemento escenográfico.

Entradas relacionadas: