El Barroco en la Literatura Española: Estilo, Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
El Barroco: Contexto y Características Literarias
El Barroco fue un período de decadencia económica y política en España, lo que generó tensiones sociales que se reflejaron en la literatura. Las ideas predominantes eran el pesimismo ante la vida y una visión negativa del hombre y su existencia. Se experimentaba un vitalismo frustrado, un anhelo de vivir plenamente que se veía limitado por la brevedad y fugacidad de la vida.
Consecuencias de las Ideas Barrocas en la Literatura
- La conciencia de la muerte como destino inevitable tras la vida plena.
- Una marcada importancia de la estética como refugio.
- El arte como vía de escape, manifestándose en:
- La popularidad del teatro como forma de entretenimiento.
- La poesía satírica como crítica social.
- Un gusto por la complejidad y la dificultad formal.
La Lengua Literaria del Barroco: Conceptismo y Culteranismo
En el Barroco surgieron dos corrientes estéticas principales, que buscaban el desequilibrio entre fondo y forma, representando las dos caras de una misma moneda:
- Conceptismo (Quevedo): Se caracteriza por el uso de antítesis, paradojas, dilogías y juegos de palabras. La preocupación principal reside en el concepto y la agudeza del ingenio.
- Culteranismo (Góngora): Busca la belleza formal a través de la riqueza sensorial, el léxico culto, los latinismos, las alusiones mitológicas, las metáforas brillantes, la sintaxis hiperbatónica y la ornamentación exuberante. Se enfoca en la profundidad de la forma.
Luis de Góngora y Argote: El Poeta de la Luz y la Sombra
Góngora fue un poeta revolucionario que buscaba la belleza a través del color y la música en sus versos. También cultivó la poesía satírica. Su objetivo era crear un lenguaje específico para la poesía, tomando como modelo la lengua latina.
Obras Principales de Góngora
- Poemas populares: Romances y letrillas.
- Poemas cultos:
- Fábula de Polifemo y Galatea: Basada en Las Metamorfosis de Ovidio, es un poema mitológico con un lenguaje complejo.
- Soledades
- Panegírico al Duque de Lerma
El Popularismo en Góngora
Góngora también incorporó elementos del habla popular andaluza, formas de vida cotidiana, términos vulgares y refranes en sus romances y letrillas, reflejando así características propias del Barroco.
Francisco de Quevedo: La Poesía del Contraste
La poesía de Francisco de Quevedo se caracteriza por sus contrastes, abarcando desde poemas satíricos hasta profundas reflexiones filosóficas.
Temas en la Poesía de Quevedo
- Poesía satírico-burlesca: Critica los defectos de la sociedad con amargura y pesimismo.
- Poesía amorosa: Muestra una actitud contradictoria, que va desde el odio a las mujeres hasta la idea del amor más allá de la muerte.
- Poesía filosófica: Refleja la decadencia de la época y presenta reflexiones sobre la brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo y la aceptación de la muerte.
Lope de Vega: El "Monstruo de la Naturaleza"
Lope de Vega fue el poeta y dramaturgo más importante del Siglo de Oro, y también el más prolífico. Cervantes lo apodó "Monstruo de la Naturaleza". Fue amigo de Quevedo, enemigo de Góngora y rival de Cervantes. Su obra expresa la vida del hombre en toda su pluralidad.
Vida y Obra de Lope de Vega
Lope fue el primer escritor profesional de la literatura española. En 1609, escribió Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, un tratado sobre cómo escribir una comedia. Tras una crisis existencial, se ordenó sacerdote y publicó Rimas Sacras, que contiene algunos de sus sonetos más introspectivos. La aparición de Soledades de Góngora desató una guerra literaria entre ambos autores. Los últimos años de su vida, marcados por un nuevo amor, fueron muy tristes.
Ejemplos de poemas
"La más bella niña" (Góngora)
Este poema presenta versos hexasílabos y rima asonante. Se trata de un romance (versos octosílabos). El tema central es la ausencia del amado debido a la guerra, conectando con las jarchas medievales (canciones de amigo). Destacan las antítesis en los versos 13-14, 27-28 y 35-36. La estructura métrica es 6.6a.6.6a.6.6a.6.6a.
Letrilla "Ándeme yo caliente..." (Góngora)
Esta letrilla presenta dos estilos de vida opuestos: el buen comer y los lujos, frente a la ambición, el poder y los juegos del gobierno. Invita al disfrute de los placeres sencillos de la comida y la bebida, en contraposición a las preocupaciones del poder.
El tópico del Beatus ille se manifiesta en la preferencia por la vida sencilla y retirada en el campo, lejos de los lujos y las preocupaciones mundanas.