El Barroco en la Literatura Española: Contexto, Estilos y Grandes Autores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
El Barroco: Contexto Histórico y Cultural
El Barroco es un movimiento cultural que se inicia a finales del siglo XVI, como evolución natural del Renacimiento. Políticamente, la época se caracteriza por la caída del poder en manos de validos que desangran al país en costosas guerras. El empobrecimiento de la nación aumenta las diferencias económicas y sociales, y se agudizan los problemas raciales y religiosos con la expulsión de los judíos. A todo ello se une una degradación moral, producto de la pérdida de los valores e ideales renacentistas.
Temas de la Literatura Barroca
Este estado de cosas acentúa el desengaño y el pesimismo en la literatura, reflejando:
- Una visión negativa de la vida, el mundo y el hombre.
- Preocupación por la fugacidad de la vida y el poder del tiempo y la muerte.
El Estilo Barroco: Culteranismo y Conceptismo
Dentro de la literatura barroca, destacan dos corrientes estilísticas principales:
- El Culteranismo de Góngora y sus seguidores, que busca la belleza formal mediante el empleo de artificios cultos.
- El Conceptismo de Quevedo y Gracián, que persigue expresar las ideas de forma condensada, con el menor número de palabras.
Personalidad de Luis de Góngora
Góngora, un sacerdote cordobés, llegó a ser capellán del rey. Su temperamento agrio y polémico le causó numerosos enemigos. Góngora es una personalidad compleja: unas veces oculta su visión desengañada tras el idealismo y la belleza, y otras trata con un enfoque burlesco temas serios.
El Estilo Culterano
El culteranismo pretende alejar el lenguaje literario de la lengua común con toda clase de recursos:
- Toma del latín palabras cultas.
- Uso de hipérbatos, etc.
- Abundantes metáforas y epítetos.
- Empleo de otras muchas figuras literarias para enriquecer el estilo.
Obra Poética de Góngora
Góngora escribió numerosos poemas breves, unas veces delicados e idealistas, y otras burlescos o pesimistas. También escribió dos poemas extensos con lenguaje oscuro, que suscitaron la admiración o la burla de sus contemporáneos. En ellos, pretendía identificar las edades del hombre con las cuatro estaciones del año.
Personalidad de Francisco de Quevedo
Quevedo fue una persona de vastísima cultura, que ocupó importantes cargos en la corte. Criticó a la sociedad y al poder, pero no dudó en ponerse al servicio de los poderosos. Tenía un mal concepto de la mujer, pero a la vez es uno de los mejores poetas amorosos en lengua castellana.
Estilo Conceptista de Quevedo
Su amplísima obra en prosa y en verso se caracteriza por la originalidad y riqueza de su estilo literario, denominado Conceptismo, que busca la condensación del sentido. Los recursos expresivos son un medio para resaltar el contenido, dándole un sentido profundo o humorístico. Quevedo maneja un lenguaje variado y riquísimo: desde el cultismo refinado a la palabra soez, desde la metáfora idealizadora a la más degradante.