El Barroco en la Literatura Española: Características, Autores y Obras Clave del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

El Barroco: Contexto y Características Generales

El Barroco fue un movimiento ideológico y cultural europeo que se desarrolló durante el siglo XVII. En España, este periodo coincidió con una profunda crisis demográfica, económica y política. La ideología contrarreformista triunfó, y una visión pesimista de la sociedad y la condición humana generó filosofías defensivas. Entre estas, destacaron la prudencia como norma de comportamiento (promovida por Gracián) y el neoestoicismo, que abogaba por la evitación de las pasiones. Esta imagen de la realidad se expresó a menudo mediante tópicos literarios como el tempus fugit, que subrayaban la vanidad del mundo. El arte barroco, por su parte, encarnó los valores de la Corona, la nobleza y la Iglesia, buscando conmover al público a través de la exageración, la dificultad y el contraste.

La Lírica Barroca: Innovación y Artificio

En la poesía amorosa del Barroco, los autores ensayaron diversas estrategias para superar la tradición petrarquista. El amor y la mitología continuaron siendo asuntos predominantes, aunque su tratamiento cambió significativamente respecto al Renacimiento. También se desarrolló la poesía filosófico-moral y la poesía satírica y burlesca. La poesía barroca se concibió como un artificio (conocido como conceptismo), basado en el ingenio, y la lengua poética se sobrecargó de recursos estilísticos.

Autores Clave de la Lírica Barroca

Luis de Góngora

Góngora escribió sonetos, letrillas festivas o burlescas, romances, y dos poemas mayores: la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. En su obra, Góngora construyó un mundo de belleza verbal, caracterizado por la musicalidad y la utilización de un léxico exquisito. Su estilo, conocido como culteranismo, se caracteriza por la extrema dificultad en la expresión y la renuncia a expresar los sentimientos de forma directa.

Francisco de Quevedo

La obra lírica de Quevedo se distingue en tres bloques principales:

  • Poesía moral y religiosa: Influida por el estoicismo y la moral cristiana.
  • Poesía amorosa: De tradición petrarquista, a la que añadió un sentido trascendente del amor.
  • Poesía satírica y burlesca: Basada en juegos de palabras y metáforas caricaturescas, en la que predominan las sátiras de tipos o vicios de la época.

Sor Juana Inés de la Cruz

En su producción destacan obras como Primero Sueño, un ejemplo extremo de culteranismo; poemas filosófico-morales sobre temas habituales del Barroco; y poemas satíricos, en los que censuró la actitud hacia las mujeres.

Lope de Vega (Poeta)

De estilo llano y accesible, y con un marcado carácter confesional, la lírica lopesca se caracteriza por su autobiografismo. Sus Rimas ofrecen testimonio de sus amores; la elegía A la Muerte de Carlos Félix, del dolor por la muerte de su hijo preferido; y las Rimas Sacras, de su crisis espiritual, de la que surgen versos de arrepentimiento y religiosidad auténtica.

La Prosa Barroca: Realismo y Reflexión

En el siglo XVII culminó el proceso de superación de la narrativa idealista medieval y renacentista. Las principales manifestaciones de la prosa de este periodo fueron la novela picaresca, la novela corta (ejemplificada por Novelas Amorosas y Ejemplares y Desengaños Amorosos, de María de Zayas) y la prosa de ideas.

Obras Clave de la Prosa Barroca

Guzmán de Alfarache

Escrita por Mateo Alemán, es una confesión narrada en primera persona por un condenado a galeras. Se diferencia del Lazarillo de Tormes por sus digresiones morales, en las que se refleja un pesimismo radical que convive con la creencia en una posible salvación del hombre, víctima de la sociedad.

El Buscón

Con esta obra, Quevedo rompió con el modelo tradicional de novela picaresca, ya que no hay un "caso" o situación final que dé coherencia al relato. El pícaro se presenta como un personaje negativo que intenta alcanzar un rango social que no le corresponde. Su principal originalidad radica en el virtuosismo verbal y en la búsqueda de la comicidad mediante la hipérbole y la caricatura.

El Teatro Barroco: Espectáculo y Popularidad

Los Corrales de Comedias

A finales del siglo XVI surgieron por primera vez en Europa locales destinados específicamente a la representación teatral. En España, estos espacios fueron los corrales de comedias: patios de vecindad adaptados para albergar representaciones teatrales. Su apertura posibilitó la profesionalización del teatro. A los corrales asistían, sin mezclarse, todos los estamentos sociales. Durante la función, que se desarrollaba en un clima festivo, se alternaban los actos de la comedia principal con subgéneros del teatro breve (loa, entremés, jácara y mojiganga).

La distribución del público en los corrales era la siguiente:

  • Aposentos: Nobles.
  • Tertulia: Clérigos y poetas.
  • Cazuela: Mujeres.
  • Patio: Hombres.
  • Gradas o Lunetas: Comerciantes.
  • Degolladero: Espacio de menor categoría.

La Comedia Nueva

Los rasgos de esta exitosa fórmula teatral aparecen sistematizados en el Arte Nuevo de Hacer Comedias (1609), de Lope de Vega, y derivan de la necesidad de satisfacer los gustos del heterogéneo público de los corrales. Las obras, escritas en verso, se estructuraban en tres actos, no respetaban la regla de las tres unidades (tiempo, lugar, acción), combinaban lo trágico y lo cómico, y sus temas principales eran el amor y el honor. Desarrollaban argumentos muy variados tomados de fuentes diversas (la historia, la Biblia, la mitología...), presentaban personajes tipificados y perseguían una doble finalidad: entretener y difundir la ideología de las clases dominantes.

Autores Clave del Teatro Barroco

Lope de Vega (Dramaturgo)

El gran éxito de los dramas lopescos residió en el empleo de motivos de la poesía popular que el público podía reconocer, en la agilidad de la acción y en la intensidad lírica del texto. Sus obras pueden clasificarse en los siguientes grupos:

  • Dramas del poder injusto: Fuenteovejuna.
  • Comedias de capa y espada: La Dama Boba, El Perro del Hortelano.
  • Tragedias: El Caballero del Olmedo.

Tirso de Molina

Su producción se caracteriza por la tendencia al protagonismo de un personaje, la importancia de los personajes femeninos y el tratamiento de asuntos teológicos. Destaca El Burlador de Sevilla, donde aparecen los dos elementos característicos del mito de Don Juan: el conquistador que seduce a mujeres de diversa condición y el convidado de piedra, que arrastra al protagonista a la condena eterna.

Calderón de la Barca

Sus obras se caracterizan por la profundidad filosófica y el uso de densos y elaborados monólogos. Pueden clasificarse en varios grupos:

  • Comedias de capa y espada: Llevan al límite las posibilidades del enredo amoroso, como La Dama Duende o Casa con Dos Puertas, Mala es de Guardar.
  • Dramas de honor conyugal: En obras como El Médico de su Honra, El Pintor de su Deshonra y A Secreto Agravio, Secreta Venganza, la sola sospecha de un comportamiento deshonroso lleva a los maridos a asesinar a sus esposas. Dentro de este grupo ocupa un lugar destacado El Alcalde de Zalamea, drama en el que Pedro Crespo, un villano honrado, asesina al capitán que ha secuestrado y violado a su hija Isabel.
  • Dramas filosóficos: En su obra maestra, La Vida es Sueño, Calderón combina la reflexión sobre la vanidad de la vida y las apariencias, la necesidad de mantener un comportamiento virtuoso, la primacía de la libertad sobre el hado o destino, y la victoria sobre las pasiones. También pertenece a este grupo La Hija del Aire.
  • Autos sacramentales: Calderón cultivó también este género compuesto por piezas alegóricas que se representaban el día del Corpus Christi para ilustrar aspectos de la doctrina cristiana. Destacan El Gran Teatro del Mundo y La Cena del Rey Baltasar.

Entradas relacionadas: