El Barroco Literario Español: Estilos, Temas y la Consolidación de la Comedia Nueva

Enviado por Bernabe y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

El Barroco: Contexto Histórico y Cultural

El Barroco es un movimiento cultural y artístico que se inicia a fines del siglo XVI y se desarrolla plenamente en el XVII como una evolución del arte renacentista hacia formas más recargadas.

La sociedad barroca se caracteriza por un sentimiento de desconfianza, que genera una actitud desengañada y un arte extremadamente ornamental, acentuándose el alejamiento del ideal humanista de tolerancia y racionalidad.

Literatura del Siglo XVII: La Complicación Formal

Los autores barrocos no son innovadores en cuanto a temas, sino que parten del Renacimiento y evolucionan para encontrar una nueva forma de expresión que se caracteriza por la complicación formal. Nacen así dos grandes corrientes estilísticas: el Conceptismo y el Culteranismo.

Estilos Dominantes: Conceptismo y Culteranismo

El Culteranismo o *gongorismo* se identifica con los recursos utilizados por Góngora, y el Conceptismo tiene por representante a Quevedo.

Puntos en Común de Ambos Estilos:
  • La complicación del lenguaje.
  • La búsqueda de la complicidad del lector culto.
  • La búsqueda de la renovación estética mediante el uso acumulativo de recursos estilísticos ya presentes en el Renacimiento.
Diferencias Estilísticas:
Conceptismo

Está basado en la búsqueda del concepto y la asociación ingeniosa de ideas. Se caracteriza por:

  • Contenido denso de las obras.
  • El ideal es conseguir la concentración lingüística.
  • Prefieren recursos que jueguen con los significados (juegos de palabras, antítesis, paradojas).
  • Uso de frases cortas que sinteticen brevemente las ideas.
Culteranismo (Gongorismo)

Está basado en la búsqueda de la belleza sensorial y en la idealización de la realidad. Se caracteriza por:

  • El contenido de las obras suele ser mínimo, pero con un lenguaje de gran belleza, que es el ideal estético.
  • Utilizan abundantes recursos fónicos y cromáticos.
  • Uso de sintaxis latinizante: frases largas formando complicadas estructuras sintácticas (hipérbaton).

Temas de la Literatura Barroca

Perviven temas renacentistas (amor, mitología, *carpe diem*...) pero tratados con el espíritu pesimista de la época. Otros temas centrales son:

  • El desengaño.
  • La visión pesimista de la vida.
  • El tiempo que altera y destruye la vida (*tempus fugit*).
  • La muerte.
  • El honor.

Principales Autores y Obras

Poesía

  • Luis de Góngora: Sonetos, *Fábula de Polifemo y Galatea*, *Soledades*.
  • Francisco de Quevedo: Sonetos.
  • Lope de Vega: Romances, *Rimas humanas y divinas*.

Prosa

  • Mateo Alemán: *Guzmán de Alfarache*.
  • Francisco de Quevedo: *El Buscón*.

(Ambas obras son ejemplos fundamentales de la novela picaresca).

El Teatro Barroco: La Comedia Nueva

Se consolida la Comedia Nueva o Nacional, creada por Lope de Vega y desarrollada por otros dramaturgos como Calderón de la Barca o Tirso de Molina.

Las obras se representaban en los populares corrales de comedias.

Principales Rasgos de la Comedia Nueva o Nacional

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Ruptura de la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción); solo se respeta la de acción.
  • División del drama en tres actos o jornadas.
  • Decoro dramático (ajuste del lenguaje y comportamiento al estatus del personaje).
  • Polimetría: utilización de variedad de metros y estrofas.

Temática de la Comedia Nueva

  • Dramas del poder injusto: Plantean el tema del abuso de poder por parte del noble (*Fuenteovejuna*).
  • Dramas de amor: También llamados de enredo o de capa y espada (*La dama boba*, *El perro del hortelano*).
  • Dramas de honor: Abordan el honor social, definido por la opinión de los demás, que somete al individuo a unas normas de comportamiento muy rígidas (*El castigo sin venganza*).
  • Comedias de historia y leyendas españolas: Basadas en historias reales o leyendas populares (*El caballero de Olmedo*).

Personajes Típicos

  • Dama: Bella, fiel y de noble linaje.
  • Galán: Igualmente bello y noble, generoso y leal.
  • Poderoso: Noble injusto y despótico que genera el conflicto.
  • Caballero: Prudente, valiente y defensor del honor.
  • Gracioso: Criado del galán, es la figura de la que el público se ríe; suele ser cobarde e interesado.
  • Criada: Confidente de la dama y pareja del gracioso.

Otros Tipos de Teatro

Se desarrolló el Teatro Religioso, donde destacan los autos sacramentales de carácter didáctico y religioso. Estos se caracterizan por la exaltación de la fe, el tema eucarístico, el uso de la alegoría y una gran escenografía. Destaca Calderón de la Barca (ejemplo: *La vida es sueño*).

También se desarrolló el Drama Cortesano, que se representaba en palacio o al aire libre, lo que permitió avances en la escenografía.

Entradas relacionadas: