El Barroco Literario Español: Esencia, Corrientes y Maestros de la Poesía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
El Barroco: Origen y Contexto Histórico
El Barroco surgió en el siglo XVII, un movimiento que supuso la superación del arte y el pensamiento renacentista. Tras la descomposición interna de España, la ideología del Barroco se sustentaba en la actitud de desengaño ante la vida y el ansia de los goces humanos.
Características Fundamentales del Barroco
Sus características principales son:
- La búsqueda del efectismo y la originalidad creativa, que provoca una reacción de sorpresa en el receptor, apelando a su inteligencia y sentimientos: el miedo, la pasión.
- La creación del ingenio personal y original del artista, que permite desarrollar su creatividad.
- La desmesura y exageración, manifestada en contrastes entre lo feo y lo hermoso.
- El reflejo de la falsedad del mundo visible por medio del desengaño.
- El artificio y la complicación frente a la naturalidad y sencillez renacentista.
Tendencias Literarias del Barroco
El Barroco supuso una intensificación de las características del Renacimiento y, a la vez, una reacción realista y satírica en contra de esas mismas características. Tras romper la tendencia de la época, en los autores posteriores se originaron nuevas corrientes:
Corrientes Principales
Culteranismo
Exageración del lenguaje y de recursos literarios con el fin de crear un mundo de belleza absoluta. La metáfora es el recurso constante, junto al empleo de latinismos y neologismos.
Conceptismo
Asocia ingeniosas ideas, palabras y conceptos con frecuentes juegos de palabras, buscando la agudeza y el ingenio.
Realismo Exagerado
Reflejado en la picaresca y en la literatura satírica, donde los temas abordan los aspectos más desagradables de la realidad.
Temas y Formas de la Lírica Barroca
Los autores más destacados de la lírica barroca son Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo. La poesía barroca se convierte en un juego retórico, abordando diversos temas:
Temas Recurrentes en la Lírica Barroca
- El Amor: Tratado dentro del petrarquismo, al que se le añade sensualidad e incluso la presencia de la muerte.
- La Naturaleza: Pérdida de la visión platónica, convirtiéndose en un fondo decorativo o un mero escenario.
- La Mitología: No solo es motivo temático, sino también un recurso poético para embellecer o aludir.
- El Desengaño: Sátiras contra el lujo, el dinero, la ambición y el poder, reflejando la desilusión vital.
- La Fugacidad del Tiempo: Reflexión sobre la muerte, unida al tema de la apariencia y la realidad (tempus fugit, carpe diem).
- La Corriente Burlesca: Basada en la burla mordaz y jocosa, a menudo crítica con la sociedad.
La Forma Poética
Junto a las formas tradicionales, se cultivan formas cultas como el soneto, la silva o la fábula poética.
Grandes Figuras de la Poesía Barroca
Poesía de Luis de Góngora
La poesía barroca se manifiesta en Góngora a través de las tendencias literarias, especialmente el Culteranismo o Gongorismo, dado el nombre por el propio Luis de Góngora. Su obra poética se divide en dos grandes grupos:
- Composiciones de inspiración popular en metros cortos.
- Su poesía culta en versos endecasílabos.
Otra división podría ser la actitud del poeta: poesía de carácter burlesco y poesía de búsqueda de la belleza.
Lo más importante de su producción en metros cortos tradicionales son las letrillas y romances. Dentro de su obra en metros cultos, destacan sus sonetos de gran belleza y perfección formal. El estilo culterano alcanza su esplendor en sus dos obras mayores: El Polifemo (1612) y Las Soledades (1613), caracterizadas por un lenguaje culto y la profusa utilización de metáforas.
Poesía de Lope de Vega
Lope de Vega desarrolló una poesía que se sitúa entre el culteranismo y el conceptismo. Su obra tiene rasgos optimistas y de vitalidad. En su poesía popular, cultivó toda clase de romances, pero sobre todo el pastoril y el morisco. Sin embargo, es en las letras para cantar donde destaca su gran transparencia y musicalidad. En su poesía culta, asombra con sus tres mil sonetos, muchos de los cuales eran parte de sus comedias. Abordaban temas diversos: míticos, pastoriles e históricos. En cuanto a la forma, su poesía es propia de la época, con abundantes metáforas, búsqueda del efectismo y del ingenio, y empleo de recursos artificiosos.