El Barroco Literario Español: Contexto y Figuras Emblemáticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

El Barroco Español: Contexto y Figuras Clave

Contexto Histórico y Literario del Siglo de Oro

La crisis general europea del siglo XVII se evidencia de manera particular en España, marcada por la caída del que había sido el Imperio español. Esta compleja situación política y social da lugar, paradójicamente, a uno de los momentos más esplendorosos de la literatura castellana: el Siglo de Oro. Mientras Europa desarrolla lo que la crítica considera su Siglo de Oro, el hombre barroco concibe la vida como una taberna, una plaza, un teatro, y la considera un sueño. Por ello, el Barroco es un reflejo constante del paso del tiempo.

La realidad se observa detenidamente y con una profunda reacción sensorial, expresándose luego de forma detallada y recargada. Se observa tanto lo feo como lo deforme para, a través de la manifestación de lo ideal, desear superarlo.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Nacido en Madrid, Lope de Vega fue educado por los jesuitas, aunque no obtuvo ninguna carrera universitaria. Su vida personal fue tumultuosa, marcada por numerosas relaciones y amantes. De su vasta producción, destacan especialmente sus obras de teatro. Comenzó a triunfar a los 26 años, pero no publicó nada hasta los 30. Su muerte fue un evento de asistencia multitudinaria, algo inusual para un escritor de la época. Lope siempre aplicó una fórmula teatral que le resultaba exitosa. En 1614, experimentó una profunda crisis personal debido a la muerte de su mujer e hijo, lo que lo llevó a dedicarse más a lo espiritual.

El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo

  • Lope busca crear un final espectacular que retenga e impresione al público.
  • Utiliza un lenguaje natural y accesible.
  • Se ajusta a las exigencias de la rima y la métrica.
  • Frecuentemente emplea el doble sentido, especialmente en temas amorosos.

Temas Recurrentes y Clasificación de su Obra

  • Sus temas más recurrentes son la honra, la importancia de hacer el bien y la virtud.
  • Se estima que escribió entre 1500 y 1800 obras, de las cuales se conservan aproximadamente 400.
  • Su obra se clasifica en:
    • Historias y leyendas españolas.
    • Historias de temas extranjeros.
    • Las comedias de capa y espada.
    • Las comedias pastoriles y mitológicas, donde los pastores se comportan como verdaderos nobles.

Luis de Góngora: El Maestro del Culteranismo

Luis de Góngora provenía de una familia acomodada, lo que le permitió estudiar, aunque tenía muchos hermanos. Era conocido por su afición al juego y a las mujeres, lo que le valió críticas, especialmente de Quevedo. Su poesía es a menudo difícil de entender y se enmarca en el culteranismo, una corriente que complica los textos con abundantes figuras retóricas y una búsqueda obsesiva de la belleza formal. La rivalidad entre Góngora y Quevedo era notoria, siendo este último el principal exponente del conceptismo.

Obra Poética de Góngora

  • Su obra no tiene etapas claramente definidas.
  • Incluye letrillas y sonetos.
  • Sus grandes obras son:
    • Polifemo y Galatea: Una historia mitológica que narra el amor del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea. Ella, sin embargo, está enamorada de Acis. Polifemo, celoso, mata a Acis con una roca. Galatea ruega a los dioses que hagan algo para tener a Acis siempre con ella, y estos lo convierten en un río para que ella pueda bañarse en él cuando desee.
    • Las Soledades: Obra que, aunque incompleta, se concibió en cuatro partes y destaca por su profunda reflexión sobre la soledad del ser humano.

Francisco de Quevedo: Ingenio y Crítica Social

Francisco de Quevedo, de familia de hidalgos, recibió una excelente educación y formación. Estudió filosofía y teología, pero no tenía una vocación fija, pasando gran parte de su vida en la corte y trabajando para el Duque de Osuna. Se granjeó numerosos enemigos. Fue encarcelado por una poesía crítica hacia la reina. Al salir de prisión, falleció debido a su delicado estado de salud.

Obras Poéticas y en Prosa de Quevedo

  • Su poesía abarca diversas categorías:
    • Religiosas y morales.
    • Satírico-burlescas.
    • Metafísicas.
    • Poesía amorosa.
  • Tuvo dos obras muy importantes en prosa:
    • El Buscón: Considerada la segunda novela picaresca.
    • Los Sueños: Una serie de obras de crítica social y moral.

El Conceptismo: Agudeza y Concisión

El conceptismo es un movimiento literario del Barroco que se opone al culteranismo. Basa su poética en la expresión de ideas profundas y la agudeza de ingenio. Se caracteriza por la concisión expresiva y el uso de figuras literarias que afectan principalmente al significado (figuras semánticas), como la antítesis, la paradoja, el hipérbaton o la metáfora ingeniosa.

Entradas relacionadas: