El Barroco Literario en España: Características y Autores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
La Poesía Barroca Española
La poesía barroca comparte una raíz renacentista: algunas de las innovaciones que tienen lugar en el siglo anterior se mantienen en este, pero con los correspondientes cambios derivados de una nueva visión que lleva a una búsqueda constante de la originalidad. En el caso de España, la complejidad barroca se expresa en dos tendencias de las que Quevedo y Góngora serían representantes: el **Conceptismo** y el **Culturalismo**. El primero se relaciona con aprender conceptos y con el uso del intelecto y la sátira en el retrato de la realidad; el segundo tiene que ver con tomar elementos de la alta cultura y referencias textuales para incorporarlas a los textos. En ambos casos se trabaja con el lenguaje para dar cuenta de la situación de un mundo en decadencia. Entre las temáticas destacarán entonces las heredadas de la centuria anterior (el goce de los sentidos o el amor) pero también se producirá una nueva inclinación hacia el pesimismo. Resulta de vital importancia el hecho de que la literatura que se produce en el continente americano en lengua española empieza a tener peso por primera vez en el propio canon peninsular.
La Prosa en el Barroco Español
La importancia de la prosa, más allá de *El Quijote*, queda a veces opacada por el esplendor del teatro y de la poesía. Sin embargo, se escribieron obras de altísima calidad y casi todos los autores practicaron diferentes géneros literarios. Por ejemplo, Lope de Vega escribió narrativa de ficción con los códigos de la época (Novela Pastoril, Novela Bizantina o Novela Corta); mientras que Quevedo practicó la prosa ensayística al tratar de asuntos políticos, filosóficos y morales; además de escribir una de las grandes novelas picarescas de la tradición española, *El Buscón*. Hay que tener en cuenta que, aunque España vive bajo los efectos de la Contrarreforma católica, el paradigma científico que está asentándose en todo el continente es el **Racionalismo**.
Esto implica que la producción en prosa del pensamiento (que para el siglo XVIII conoceremos ya con el nombre de **ensayo**) va adquiriendo importancia en la centuria barroca. De alguna manera, Cervantes abre el camino para la prosa de **ficción**, para la **novela** y otras formas narrativas; mientras que el pensamiento cartesiano (pensamiento de René Descartes) dirige la mirada hacia la prosa de **ideas** y hacia la **reflexión**.
El Teatro Barroco: La Comedia Nueva
El teatro barroco está muy ligado a la necesidad de los poderosos de permitir un tipo de fiesta que constituyese una vía de escape para las masas populares en situación de precariedad. La representación teatral es un acto social que congregaba a todos los estratos sociales en los principales teatros (**casas de comedias**) de Madrid. Lope de Vega (1562-1635) es el gran dramaturgo festivo, mientras que Calderón de la Barca (1600-1681) pondrá sobre las tablas la religión de una forma mucho más profunda. A Lope le debemos la creación de la **‘Comedia Nueva’** y de las reglas que marcarán el teatro español de este siglo: ruptura de las unidades de **espacio, tiempo y lugar**, obras de **tres actos** y no de cinco, mezcla de lo **cómico** y lo **trágico**, creación del personaje del **Gracioso**, empleo del **verso de arte menor** en la escritura. Su visión de la vida es optimista, festiva. No sucede lo mismo con Calderón, quien por su longevidad vivirá toda la decadencia del proyecto **político** y **religioso** de la Casa de Austria y eso se plasmará en un teatro de raíces filosóficas más profundas, donde se expresan los grandes conflictos de la vida (lucha entre **razón** y **sentimiento**...) desde planteamientos **pre-existenciales**.