El Barroco Literario: Características y Temas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Barroco Literario: Un Periodo de Profundas Transformaciones

El Renacimiento, a pesar de sus aspiraciones de imponer armonía y perfección, no logró erradicar las guerras, las desigualdades sociales ni el sufrimiento humano. Europa continuó marcada por el dolor y las calamidades, lo que propició la gestación de un pesimismo intelectual cada vez más acentuado. Este sentimiento convivía, paradójicamente, con un carácter desenfadado que se manifestaba en las comedias y las truhanerías de las novelas picarescas.

El Hombre Frente a la Inmensidad Cósmica y la Pérdida de Fe

El descubrimiento de un cosmos inmenso, sin límites ni centro definido, generó un sentimiento de vértigo. El ser humano dejó de ser el epicentro del universo, lo que impulsó el lema Hominem te esse cogita (“piensa que eres humano”), un recordatorio contra la soberbia humana. Esta nueva perspectiva provocó una pérdida de confianza en los ideales renacentistas y en las capacidades ilimitadas del ser humano.

El Desengaño y la Reflexión sobre la Condición Humana

El fracaso de los ideales renacentistas y, en el caso de España, el declive del poder político, intensificaron el desengaño. Esta corriente se reflejó en la literatura, que a menudo evocaba la de siglos anteriores, como la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo describió la vida como una «sucesión de difuntos», donde los nacidos se transforman progresivamente hasta la mortaja. Se afianzó una toma de conciencia sobre la condición humana, marcada por la incertidumbre y la inmutabilidad, llevando a la conclusión de que solo la salvación eterna poseía verdadera importancia.

Preocupaciones Existenciales y el Paso del Tiempo

Una constante en este periodo es la preocupación por el paso del tiempo (Tempus fugit), que conduce inexorablemente a la muerte y al olvido (Ubi sunt?).

El Retorno al Neoplatonismo y la Paradoja del Conocimiento

Se observa un retorno al neoplatonismo, fundamentado en la idea de que la imperfección de los sentidos humanos y el engaño de la realidad empírica dificultan el conocimiento. El acceso a la esencia de las cosas se presenta como una paradoja laberíntica: el lenguaje, si bien engañoso, es la única vía posible para alcanzarlo.

Aspectos Formales y Temáticos de la Literatura Barroca

Métrica y Estrofas

En cuanto a la métrica, se adoptaron versos como el endecasílabo y el heptasílabo. La rima consonante, donde coinciden todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada, fue predominante. Las estrofas, como la lira, la silva, la octava real, los tercetos encadenados y el soneto, fueron importadas de Italia.

Géneros Literarios

Surgieron géneros característicos como la égloga (con pastores idealizados), la oda (para asuntos de gran solemnidad) y la epístola (poema en forma de carta).

Lenguaje y Estilo

La lengua de la época se distinguió por su naturalidad y sencillez, evitando la afectación, el amaneramiento y las frases rebuscadas. El léxico y la sintaxis se caracterizaron por su claridad.

Temas Predominantes

Los temas preferidos por la poesía de este periodo incluyeron el amor (desde una perspectiva platónica), la naturaleza (concebida como idílica y bucólica), la mitología (utilizada como eje central o como ornamento) y la belleza femenina (siguiendo un ideal clásico).

Tópicos Literarios Clásicos

En relación con estos temas, se revitalizaron varios tópicos renacentistas, muchos de ellos provenientes del mundo clásico:

  • El Carpe Diem: Invitación a disfrutar del momento presente antes de la llegada de la vejez.
  • La Descriptio puellae: Descripción de la belleza ideal de la mujer.
  • El Beatus Ille: Alabanza de la vida campestre, alejada de las vanidades urbanas.
  • El Locus amoenus: Descripción de una naturaleza perfecta e idílica.
  • La Aurea mediocritas: Valoración de la sencillez y la satisfacción con lo que se posee, frente a la ambición desmedida.
Figuras Destacadas: Góngora vs. Quevedo

La dualidad entre las figuras de Góngora y Quevedo representa dos de las corrientes estilísticas más influyentes del Barroco español.

Entradas relacionadas: