El Barroco Literario: Características, Estilos y Grandes Autores del Siglo de Oro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Características Generales del Barroco
El Barroco literario pervive la lírica renacentista, pero se produjo una intensificación de los recursos petrarquistas y cambios significativos en la forma y el contenido. Lo principal del Barroco es que crea una ruptura del equilibrio renacentista: ya no se busca imitar, ahora se busca crear. Triunfa la tendencia a los extremos y a lo extravagante, con el fin de provocar admiración.
Métrica Barroca
La métrica sigue usando la forma italiana, destacando el uso del endecasílabo y el soneto. Se produce una recuperación de la lírica popular, utilizando coplas, redondillas y letrillas.
Estilo Barroco
El estilo principal es la ruptura del equilibrio renacentista, la búsqueda del artificio, acentuando los contrastes en tonos, formas y estilos. El objetivo primordial es provocar admiración.
El Teatro en el Barroco Español
El teatro cumplía la función de recoger y moldear las aspiraciones y creencias del público, y en ese sentido, tenía una finalidad moral.
Es en el siglo XVII cuando el teatro nacional florece y se enriquece, esto es gracias a Lope de Vega, creador de una fórmula teatral. Su éxito contribuye a la intensa actividad teatral de cómicos ambulantes y la representación de obras en corrales (partes de atrás de las casas de los vecinos o construcciones para ello).
Lope de Vega y la Nueva Comedia
Lope de Vega rompe con el esquema tradicional, aportando innovaciones clave al teatro nacional:
- Rompe las tres unidades de tiempo, lugar y acción, para conseguir más dinamismo.
- Reduce los cinco actos clásicos a tres.
- Establece la posibilidad de utilizar variedad métrica.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Ruptura de las unidades de tiempo y lugar.
Las ideas de Lope fueron seguidas por Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
Corrientes Estilísticas del Barroco
Culteranismo
El Culteranismo es un estilo que busca crear un lenguaje poético diferente. Se caracteriza por la búsqueda de la brillantez formal y por presentar una realidad embellecida (representado principalmente por Góngora).
Conceptismo
El Conceptismo se preocupa por el contenido. Se centra en el intelecto y en el juego de ideas o conceptos. Inspira a crear conceptos exprimiendo al máximo la lengua, y recurre a la intensificación de los elementos retóricos léxicos, hipérboles y calambures (representado principalmente por Quevedo).
Autores Clave del Barroco Español
Luis de Góngora
Perteneciente a una familia noble, Luis de Góngora inventó un lenguaje poético brillante, culto y estilista. Busca transformar la realidad mediante metáforas y no expresa directamente sus sentimientos. Su poesía se encuentra en sonetos y tiene un estilo caracterizado por:
- Intensificación de los cultismos.
- Acumulación de metáforas.
- Abundancia de alusiones mitológicas (ejemplos notables son La Fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades).
Sus romances y letrillas muestran una faceta tradicional y tratan sobre todos los temas.
Francisco de Quevedo
De familia acomodada, las obras de Francisco de Quevedo se publicaron después de su muerte. Combina lo culto y lo popular, el tono grave y el burlesco, con un estilo conceptista. En su obra se observa un contraste entre el sarcasmo de su poesía burlesca y la hondura de su lírica reflexiva.
Se distinguen dos tipos de poesía:
- Poesía grave y reflexiva: Expresa sus sentimientos con un tono desgarrador. Escribe poemas metafísicos, morales y sobre el paso del tiempo.
- Poesía como juego de ingenio y poemas satíricos: Muestra una visión crítica de la sociedad desde una perspectiva burlesca.
Su estilo conceptista se caracteriza por:
- Uso de metáforas originales.
- Creación de neologismos.
- Uso especial de categorías gramaticales.
- Juego de palabras.
Entre sus obras destacan La vida del Buscón y El Parnaso español.
Lope de Vega
La intensa vida amorosa de Lope de Vega marca sus obras. Estas son muy extensas y variadas, y escribe sobre todos los temas de su tiempo. Su estilo es sencillo y natural, su poesía es emotiva, sincera y de tono humano. Utiliza los recursos propios del Barroco. Escribió lírica tradicional, sonetos de temas amorosos y religiosos.
Entre sus obras teatrales más conocidas se encuentran El caballero de Olmedo y Fuenteovejuna.