El Barroco en Italia y Europa: Características, Escultura y Pintura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB
Barroco en Italia
Italia: arquitectura: XVII-XVIII, estilo ampuloso y recargado, formas móviles y sentido de lo teatral. Gran influencia de la labor de la iglesia, ya que tras el Concilio de Trento se inició la Contrarreforma católica para frenar la reforma protestante; los papas fomentaron la creación de edificios de lujo y ostentación. Ciudad de Roma, gran transformación.
Características y periodos
Diferencias entre Renacimiento y Barroco: los edificios se llenan de movimiento, como los frontones curvos o frontones partidos. El gusto por la línea curva afecta también a las columnas, siendo la columna salomónica una de las más características. Las fachadas de los edificios presentan múltiples planos que crean efectos de luz y juegos de perspectiva. Efectos ilusionistas que agrandan el espacio: espejos, cúpulas, pintadas con profundas perspectivas… Orden gigante, decoración muy abundante, edificios que destacan en el espacio.
1. Primer tercio del siglo XVII: Barroco más calmado y más ligado a la Contrarreforma. Formas más decorativas, incubando el Rococó: Carlo Maderno, fachada de la iglesia de Santa Susana, Sant'Andrea della Valle, diseño del Palacio Mattei.
2. El resto del siglo XVII: Barroco pleno, es cuando desarrollan su labor arquitectos de la talla de Bernini y Borromini. Cansancio de las formas barrocas y preparación para el Neoclasicismo: Gian Lorenzo Bernini, la Plaza de San Pedro, San Andrés en el Quirinal. Francesco Borromini: San Carlo alle Quattro Fontane, San Ivo alla Sapienza. Guarino Guarini: Templo de los Padres Somaschi, fachada de la Annunziata y del Palacio Teatino.
Urbanismo
Querían convertir Roma en una ciudad más grande y bella. Obras: Palacio de Letrán, Capilla Papal, Plaza de San Pedro del Vaticano.
Escultura
La cuna de la escultura barroca en Italia. Pasado el manierismo, se empezaron a introducir novedades. Características: la base es el naturalismo, pero el artista más que interpretar la naturaleza, la observa, sorprende y copia. A la razón sustituye el sentimiento. Las figuras representan pasiones y sentimientos, y lo religioso se expresa por los estados más elevados: la ascética, la mística. Se palpa lo sobrenatural; tratan de hacérnoslo sentir. La figura humana aparece sobrealzada de condición, redimida de su miseria, heroizada dentro de su humildad. Lo religioso tiene un gran campo. Representación de lo cruel, espantoso e incluso macabro. Se valen del movimiento espontáneo e imprevisible, se representa en acto. Línea abierta, líneas sesgadas, escorzos, no simetría. Ropajes también acusan movimiento, claroscuros, desarrollo del retrato: aritmética, pictoricismo, naturalismo pleno, movimiento en acto, retrato espiritual y superficie de calidades.
Gian Lorenzo Bernini: La cabra Amaltea con el niño Júpiter, San Lorenzo, El rapto de Proserpina, El David, o Apolo y Dafne.
Pintura
Naturalismo, realismo, retrato físico y moral, estado anímico, carácter… Variedad y nuevos temas: religiosos, mitológicos, retratos, paisajes, naturalezas muertas… Predominio del color sobre el dibujo, dibujo pictórico, hegemonía de la luz, unidad, claroscuros, composición asimétrica, como abierta, profundidad, líneas convergentes, escorzos, perspectiva aérea, visión en profundidad diagonal recesiva. Movimiento, dinamismo, asimetría, desequilibrio, transitorio, cambiante. Frente al reposo del Renacimiento.
Annibale Carracci: frescos del Palacio Farnese, Triunfo de Baco y Ariadna. Caravaggio: realismo y tenebrismo. Baco, Cena de Emaús, Crucifixión de San Pedro, Entierro de Cristo. Guido Reni: Hipómenes y Atalanta, La Aurora. Canaletto: vistas urbanas, género veduta. El Gran Canal y la Iglesia de Salute.
El arte barroco en Europa
Arquitectura
Se extendió a principios del siglo XVII por los estados europeos vecinos. En un principio, planta basilical típica del Renacimiento, pero luego combinan circular, elíptica, cruz griega, octogonal… Se buscaba la integración del espacio y creación de un escenario casi teatral.
El academicismo francés
La monarquía francesa fundó las academias. El arte se orientó por completo hacia el clasicismo, Francia se concentró en un estilo monumental donde dominaban las líneas rectas horizontales y verticales. Estabilidad. El Palacio de Versalles. François Mansart: Iglesia de Val-de-Grâce, Château de Maisons. Jacques Lemercier: la Iglesia de la Universidad de la Sorbona, Château de Rueil, Palais Cardinal. Claude Perrault: Palacio del Louvre.
Racionalismo inglés
Ligado al estilo gótico, poco a poco influencias del barroco, aunque dentro de un marcado clasicismo. Iñigo Jones: Queens House y Banqueting House; Christopher Wren: Catedral de San Pablo, Sheldonian Theatre.
Eclecticismo centroeuropeo
Al finalizar la Guerra de los 30 años, Europa central despegó. Arquitectura centroeuropea: eclecticismo, que unía logros de italianos y franceses. Los núcleos más representativos fueron Austria, Bohemia, Franconia, Baviera, Suabia y Suiza. Austria se convirtió en una gran potencia. En Viena: Fischer von Erlach: Palacio de Schönbrunn, Iglesia de la Trinidad, la Colegiata, Iglesia de San Carlos Borromeo.
La escultura
Italia y en concreto Bernini influyó. Distintas escuelas: El clasicismo francés: François Girardon: Jardines de Versalles, Baño de Apolo asistido por las musas, Tumba del Cardenal Richelieu.
La escultura flamenca
François Duquesnoy: Francesco Fiammingo (así le conocían en Italia): San Andrés.
La pintura
Es la más rica, abundante y variada del Barroco. Se integró en la arquitectura gracias a la técnica del fresco. Pintura ilusionista que pretendía prolongar la arquitectura hacia un espacio imaginario. En su vertiente religiosa adquirió un tamaño notable y sobre todo formaba parte de los retablos.
Francia
Primera etapa: mezclaban características naturalistas y clasicistas. El tenebrismo: Georges de La Tour, uno de los grandes pintores franceses. Influencia de Caravaggio en la luz: San José Carpintero, Magdalena Penitente, Recién Nacido. El clasicismo: Nicolas Poussin: primera etapa con complejas influencias del barroco italiano, luego más clásicas. La inspiración del poeta y los pastores de la Arcadia.
Flandes
Pintura religiosa más importante. Rubens: El esplendor, retrato, pintura religiosa, mitológica, histórica… Sansón y Dalila, La elevación de la cruz, Las tres gracias… El retrato: Van Dyck: trabajó con Rubens y más tarde influencia de Tiziano. Éxtasis de San Agustín, La crucifixión.
Holanda
Órbita del protestantismo, temas religiosos disminuyeron. Realismo más importante que el clasicismo. Belleza de la vida cotidiana y la naturaleza. Calidad técnica, estudio de la luz.
El retrato corporativo
Frans Hals: El banquete de los oficiales de la compañía militar de San Jorge de Haarlem; fue el creador del retrato de grupo corporativo. El alegre bebedor, Los regentes del hospital de Santa Isabel. Rembrandt: retratista sobre todo.
- Influencias de Caravaggio.
- Conoció cuadros de Rubens y superó al flamenco en realismo e intensidad dramática: Lección de anatomía del doctor Tulp, El descendimiento de la cruz, El rapto de Ganimedes y Danae.
- La ronda de noche.
- Retrato de familia, La novia judía.
Vermeer: el equilibrio compositivo
Iluminación naturalista que da solidez a las formas y claridad al espacio. Encanto y sencillez: Mujer leyendo una carta, La mujer pesando perlas, Dama al virginal con un caballero que la escucha, El estudio, La encajera, Vista de Delft.