El Barroco y su Influencia en la Literatura Española: Lope de Vega, Calderón de la Barca y Cervantes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 27,15 KB
El Barroco: Un Movimiento Estético en Tiempos de Crisis
El Barroco fue un movimiento estético del siglo XVII que tuvo un gran éxito en España, a diferencia del Renacimiento. Coincidió con una época de crisis provocada por la ineptitud de los últimos Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), quienes confiaron el mando a validos. Estos monarcas se preocupaban más por sus intereses que por los del país, lo que agravó la crisis y contribuyó a la pérdida de la hegemonía mundial.
Sociedad Barroca: Desigualdad y Propaganda
La situación social era muy negativa. Se produjo un aumento desmesurado de las ciudades, que no estaban preparadas para este éxodo, y se llenaron de gente marginal (mendigos, delincuentes, etc.). Para afrontar esta situación, se tomaron dos medidas:
- Represión: Aumento de la policía.
- Estrategia propagandista: Se buscaba que la gente pensara que las cosas no estaban tan mal, utilizando un estilo particular: el Barroco.
El arte barroco sacrificó la calidad por la cantidad, produciendo un fenómeno de arte hecho en serie. En la literatura, este fenómeno se manifestó en el auge del teatro. Aunque las obras barrocas parecían opuestas a las renacentistas, ambas compartían elementos clásicos, pero los usaban de manera contraria. Los barrocos tendían a la dificultad y la oscuridad; querían impresionar, no que la gente apreciara la belleza y aprendiera. Este arte en serie fue denominado Kitsch por José Antonio Maravall, un producto con intención artística pero hecho en serie, más cercano a lo artesanal que al arte.
El Teatro Barroco: Un Espectáculo para las Masas
En el Barroco, el teatro se convirtió en el género de mayor éxito. Se utilizó como propaganda, ya que la situación económica no era buena, y se hacía para transmitir la idea de que no todo estaba tan mal. Se renunció a la calidad en favor de la cantidad, lo que terminó generando una gran afición por el teatro.
Evolución del Teatro: De la Iglesia a los Corrales de Comedias
- Edad Media: El teatro se realizaba dentro de la Iglesia. Debido a las aglomeraciones, fue prohibido por la institución. Terminó representándose en la plaza del pueblo y perdió su carácter religioso. Solo se conserva el Auto de los Reyes Magos (tres hojas).
- Renacimiento: Continuó el teatro en las plazas, pero comenzó a profesionalizarse. Surgieron los primeros teatros ambulantes (profesionales de tipo popular). Los nobles también demandaban representaciones teatrales, que se realizaban dentro de las poblaciones, con textos elaborados, pocos actores y un argumento pobre.
- Barroco: Las ciudades crecieron y, con ellas, la demanda de teatro. Las representaciones se hacían en las plazas de los mercados, por lo que se vio la necesidad de construir edificios específicos: los corrales de comedia.
Características de los Corrales de Comedia
- Eran como plazas, ya que imitaban su forma.
- No estaban techados, ya que el público estaba acostumbrado a las representaciones al aire libre. No se podía utilizar luz artificial porque el edificio era de madera.
- No había decorados ni telón, por lo que el escenario estaba vacío.
- Los actores tenían que explicar si era de día o de noche, ya que no podían hacer trucos con la luz.
- Había bancos corridos donde se sentaban los hombres adinerados y los mosqueteros, de pie, llamados así por el ruido que hacían.
- Los hombres y las mujeres estaban separados para evitar roces. Ellas se situaban atrás, en la cazuela.
Estructura de una Representación Teatral Barroca
- Estruendo: Los actores utilizaban objetos ruidosos para llamar la atención del público.
- Loa: Un actor recitaba un poema introductorio. Para evitar que el público se impacientara, se introdujo la loa entremesada (representada).
- Primer Acto: Se presentaban los personajes y el problema central de la obra.
- Entremés: Representación de obras cortas y divertidas por personajes secundarios.
- Segundo Acto: Se desarrollaba el nudo de la trama.
- Entremés
- Tercer Acto: Desenlace, que podía ser positivo o negativo (tragedia o drama). En la tragedia, el destino (fatum) llevaba a la muerte.
- Jácaras y Mojigangas: Los actores cantaban y bailaban poemas relacionados con la obra, transmitiendo su enseñanza.
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios y la Renovación del Teatro
Cuando Lope de Vega comenzó a escribir teatro, seguía el modelo de Aristóteles. En la Poética de Aristóteles, el teatro se dividía en comedia y tragedia.
- Comedia: Desenlace feliz, finalidad de hacer reír, protagonistas de clase baja, lenguaje vulgar.
- Tragedia: Desenlace trágico, con la muerte de los personajes. Su finalidad era la catarsis (experiencia colectiva de purificación personal a través de la unión con el dolor del protagonista). Personajes de clase alta y lenguaje culto.
Las Unidades Aristotélicas
- Espacio: El decorado siempre es el mismo. Aristóteles defendía que no sería comprensible que los espectadores creyeran que la obra había cambiado de lugar.
- Tiempo: La acción debe coincidir con la representación en el tiempo. La gente no entendería un salto temporal como “al día siguiente” si los espectadores no han cambiado de día.
- Acción: Solo debe haber una historia que contar, sin mezclar historias principales y secundarias, para no confundir al público.
Sin embargo, Lope se dio cuenta de que el teatro de Aristóteles no se ajustaba a la época. Comprendió que lo importante era dar gusto al público, adaptándose a él, aunque no lo respetara y lo llamara vulgo fiero. Adaptó sus obras para el público por interés propio.
Arte Nuevo de Hacer Comedias: La Creación de la Tragicomedia
En su libro Arte Nuevo de Hacer Comedias, Lope explica cómo va a empezar a hacer obras de teatro adaptadas al vulgo fiero. Primero, rompe la separación entre tragedia y comedia, creando la tragicomedia:
- Si la obra es una tragedia, el protagonista ya no tiene que ser de clase alta (ejemplo: Peribáñez y el Comendador de Ocaña, donde un campesino pide justicia, pero por ser campesino, se considera que no tiene honor).
- En la tragedia, introduce elementos cómicos a través del personaje del gracioso, que siempre hace reír y alivia la angustia del público. El gracioso suele ser el criado del protagonista (en Peribáñez, podía ser el criado o el cura).
- Si la obra es una comedia, los personajes ya no son de clase baja, sino de clase alta.
En la obra de Lope, la tragedia es poco frecuente. Hay que diferenciar entre tragedia y drama. Una obra es trágica si acaba mal y el destino interviene en ella (fatum). La única obra que se acerca a la tragedia de Lope es El Caballero de Olmedo. Existe un villancico sobre la muerte del caballero que era conocido por el público, por lo que al ver la obra, ya conocían el destino del protagonista.
En las obras de Lope, las unidades aristotélicas se rompen, pero se siguen ligeramente:
- Aparecen muchos escenarios diferentes, pero todos en la misma ciudad.
- El tiempo tampoco se respeta, ya que la acción transcurre en varios días.
Personajes Tipo en el Teatro de Lope de Vega
Lope crea un modelo con personajes y tramas similares:
- Galán: Caballero alto, guapo, valiente y extremadamente impulsivo.
- Dama: Joven, guapa, inteligente, prudente, enamoradiza y casi sin fallos.
- Criado: Contrapeso a la impulsividad del galán, cobarde y reflexivo.
- Criada: Confidente de la dama e intermediaria entre el galán y el criado.
- Padre: Representa la autoridad, anciano y preocupado por la honra de su hija. Es el origen del principal problema entre los enamorados.
- El Rey: Suele aparecer en dramas como un juez sabio que soluciona los problemas (ejemplos: Peribáñez, Fuenteovejuna, El Alcalde de Zalamea).
Temas en el Teatro de Lope de Vega
- El Amor: Amor petrarquista adaptado al teatro, entre iguales socialmente (idea medieval que separa las clases). Excepción: El Perro del Hortelano (la dama se enamora del secretario, pero al final se va con otro de su misma clase). El amor hace que los personajes mejoren (ejemplo: La Dama Boba, donde la protagonista se vuelve más lista por amor).
- El Honor: Se distingue entre:
- Honor: Solo de nobles, tema familiar. Si se pierde, solo se recupera matando.
- Honra: Para todos los personajes. Depende de una actitud correcta y se pierde si no te portas bien. No solo importa la actitud, sino también la apariencia.
Calderón de la Barca: La Culminación del Teatro Barroco
Cuando Calderón de la Barca comenzó a escribir teatro, el estilo de Lope de Vega ya estaba instaurado. Lo siguió, pero con algunas diferencias. Escribió menos, pero cuidando más la calidad, debido a su mayor preparación intelectual. Escribió para los corrales de comedias, obras de enredo que seguían la base de Lope, pero más elaboradas y con argumentos más enredados (ejemplo: La Dama Duende). Calderón también escribió El Alcalde de Zalamea, pero enfatizando el problema.
Los reyes construyeron el Palacio Real en el Retiro para usarlo como teatro, con forma a la italiana (parecido a los actuales): cubierto, con iluminación artificial y trucos en el escenario (trampillas, poleas, etc.). El público era culto, con una alta preparación intelectual y filosófica. En este teatro, la gente estaba sentada y callada, por lo que atendía mejor a la trama.
Otros Dramaturgos del Barroco
- Tirso de Molina: Seudónimo de un cura, ya que no le parecía serio el trabajo para un religioso. Trató por primera vez el mito de Don Juan (El Burlador de Sevilla).
- Juan Ruiz de Alarcón: Primer autor no hispano, mexicano. Obra destacada: La Verdad Sospechosa.
La Vida es Sueño: Una Reflexión Filosófica sobre el Libre Albedrío
En La Vida es Sueño, Segismundo, ya viejo, se pregunta por su destino. Aparece el rey de Polonia, su padre, con remordimientos por haberlo encerrado. La madre de Segismundo murió en el parto y, por miedo a lo que dijeron los astrólogos, lo encerró. Lo libera durmiéndolo y lo deja en un cuarto con una criada. Él abusa de ella y el padre, al ver esto, lo encierra de nuevo, pensando que su comportamiento confirma las predicciones. El pueblo se entera y estalla una guerra civil. Padre e hijo luchan y, cuando parece que Segismundo va a matar a su padre, lo perdona.
En esta obra, Calderón expone diferentes ideas:
- Defensa del libre albedrío: Idea de la Contrarreforma que lucha contra las ideas calvinistas, que defendían la predestinación. Los calvinistas creían que Dios, al ser omnisciente y omnipotente, ya conoce el futuro de cada persona desde su nacimiento, por lo que el futuro está escrito.
- El libre albedrío sostiene que el hombre es libre de elegir su salvación, ser bueno o malo.
- Calderón da la razón a la Contrarreforma, por lo que es una obra contrarreformista.
Autos Sacramentales
Obras breves de carácter religioso que defendían los sacramentos en los que no creían los protestantes, como la Eucaristía. Luego trataron otros temas religiosos. Se representaban en las calles, en carros decorados y con herramientas escenográficas, cuando las obras normales no se podían representar (por luto, Semana Santa, etc.). Son de carácter alegórico: el argumento era superficial, pero la verdadera enseñanza era religiosa. No importa el papel en la vida, lo importante es ir al paraíso.
La Poesía Barroca: Culteranismo y Conceptismo
La poesía barroca se caracteriza por la ornamentación: abuso de figuras retóricas, exceso de mitología y uso recargado de la poesía del Renacimiento, con los mismos temas y figuras. Se distinguen dos vías:
1. Poesía Culterana (Culteranismo)
Usa nuevas palabras para decir pocas cosas. Su principal representante es Luis de Góngora. Para su creación, se utilizaron procedimientos literarios como:
- Hipérbaton
- Metáfora: Góngora la utiliza siempre que puede. El resultado es la creación de una realidad poética (ejemplo poético para la Generación del 27).
- Mitología: Crea una realidad más bella. En vez de mencionar el objeto, usa referencias mitológicas.
- Cultismos: Palabras que provienen del latín y se adaptan al castellano (Góngora introduce adolescente y ebúrneo).
Góngora también escribió poesía sencilla, imitando la poesía popular. Los romances son un ejemplo de esa poesía fácil. Parecían dos tipos distintos de poesía, pero escritos a la vez.
Obras Destacadas de Góngora
- Fábula de Polifemo y Galatea: Historia mitológica y narrativa. Polifemo es un cíclope y Galatea una ninfa. Él está enamorado de ella, y ella de Acis, un pastor. Polifemo mata a Acis con una piedra.
- Píramo y Tisbe: Dos enamorados quedan en una fuente. Aparece un león con las fauces llenas de sangre de gacela. Tisbe huye asustada y se le cae una prenda que el león mancha. Píramo lo ve y se suicida, pensando que la han matado. Al verlo muerta, Tisbe hace lo mismo.
- Soledades: Poema inacabado, muy complejo, dividido en cuatro partes que siguen las estaciones y se asocian con las edades del hombre. También tiene una alegoría con la edad de la humanidad, pero no se sabe con certeza porque está inacabado.
2. Conceptismo
Poesía que juega con los varios significados de las palabras, diciendo mucho con pocas palabras. Su principal representante es Francisco de Quevedo, quien escribió poesía, novelas y prosa ensayística.
Temas en la Poesía de Quevedo
- Metafísica: Habla de problemas existenciales del hombre.
- Muerte: Quevedo dice que el hombre nace para morir. Suprime la mentalidad católica para pensar en eso.
- Paso del Tiempo: Cada segundo que pasa te acerca a la muerte. Para vivir, tendrías que parar el tiempo.
- Amorosa: Aunque Quevedo era misógino, dice que el amor es lo único que sobrevive a la muerte.
- Satírica: Poesía escrita contra alguien para criticar o burlarse. Quevedo los dedica a todos, especialmente a Góngora, a quien consideraba su enemigo. Critica a las mujeres (sobre todo a las suegras), a todos los oficios (panaderos, etc.), al poder político e incluso a los animales.
El Quijote: Una Obra Maestra de la Literatura Universal
El Quijote está escrito en dos partes, lo que permite observar notables cambios entre ambas. La primera parte tiene muchas historias secundarias, como “El Curioso Impertinente”, que es una novella (Don Quijote y Sancho llegan a una venta y, antes de dormir, leen un libro en alto, titulado “El Curioso Impertinente”). En la segunda parte, Cervantes corrige esto e incluye historias secundarias relacionadas con la historia principal.
Diferencias entre la Primera y la Segunda Parte
- Primera Parte: Se abordan distintos géneros de la época (caballería, novela pastoril, bizantina, novella).
- Segunda Parte: Es un libro que se alimenta de sí mismo, no de otros libros.
La primera edición de la primera parte y la primera de la segunda tienen casi 4000 errores entre sí, debido a que la puntuación no es la de Cervantes, sino la de los copistas, que puntuaron el libro a su parecer. Cervantes cambia el título de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha a El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha.
- Primera Parte:
- Cronistas: Esto hace pensar que muchos historiadores se interesan por el libro.
- Cide Hamete Benengeli: Historiador árabe que ha escrito la historia.
- Voces secundarias que también cuentan la historia. El narrador pasa a ser protagonista.
- Segunda Parte:
- Única voz narrativa: Benengeli.
- Don Quijote cambia de la primera a la segunda parte.
- Creador Histórico: Don Quijote pasa a ser manipulado por los demás. Él no crea las historias, sino los otros personajes.
Génesis de El Quijote
Cervantes creó El Quijote sin una idea preconcebida. En principio, su idea era hacer otra novela ejemplar más, corta. Primero nació Don Quijote y, sobre la marcha, creó a Sancho. Cervantes tenía una pequeña idea organizada, pero fue combinando el argumento e incluyendo personajes. Posiblemente, la muerte de Don Quijote se deba a la aparición del Quijote de Avellaneda.
La Parodia en El Quijote
El Quijote es un libro que ha roto fronteras temporales y espaciales, debido a la mentalidad erasmista de Cervantes, una mentalidad antidogmática. En principio, la finalidad de El Quijote era la parodia de los libros de caballerías. En esa época, la gente conocía a la perfección esos libros, lo que produce una paradoja: para nosotros es más familiar la parodia que el original, por lo que parte del humor se pierde.
Para un lector actual, la palabra “ingenioso” puede significar “loco”. Según la gente de la época, la mente humana estaba dividida en:
- Razón: Distingue lo verdadero de lo falso.
- Ingenio: Capacidad de imaginación.
Alguien se volvía loco porque la cabeza se recalentaba por leer mucho, no comer, no dormir, beber, etc. Cervantes concebía El Quijote como un libro de comedia. El nombre de Don Quijote en el título está puesto a modo de burla. No se sabe si se llama Don Quijote o Alonso Quijano. “Quij” (de Quijada) y “ote” (como en Lanzarote del Lago, un caballero) se interpreta como un sufijo aumentativo despectivo. “De la Mancha” es un topónimo asociado a los caballeros, pero el lugar de donde viene Don Quijote no es adecuado para un caballero andante.
Al comienzo del libro, Cervantes no presenta a Don Quijote como en los libros de caballerías, no cuenta su origen. Es un hombre mayor, lo contrario a un caballero andante. Sus batallas son parodias de batallas reales. Los erasmistas seguían las ideas de Aristóteles:
- Poéticas: Libros de historia (lo que sucedió) y poesía (lo que no sucedió, pero pudo suceder).
- Verosimilitud: Eligen lo que creen verosímil.
Motivos de la Popularidad de los Libros de Caballerías
- Censura: Se pensaba que, al estar autorizados por el rey y la Inquisición, lo que se decía era verdad.
- Respeto a la Letra Impresa: Se creía que todo lo que estaba escrito era verdad; si no, no estaría escrito.
- Presentación como Historia: Se presentaban como historias reales.
- América: Todo lo relacionado con América estaba recopilado en libros llamados Crónicas de Indias. Estas crónicas eran la única forma que tenía la gente de saber lo que pasaba allí.
Todo esto hizo creer a la gente en los caballeros andantes, y ellos mismos se hacían caballeros, mezclando realidad y ficción. Martí de Riquer recopiló en el libro Caballeros Andantes Españoles los nombres de quienes se convirtieron en caballeros. Después de El Quijote, no se escribió ningún libro de caballerías más.
Evolución del Héroe
Existen dos tipos de personajes:
- Plano: Construido de antemano, no cambia y tiende a ser bueno o malo. Aparecían en la literatura medieval y en los cuentos.
- Redondo: Se va formando a lo largo del libro, cambia a medida que le suceden cosas, no se sabe cómo actuará ante las situaciones, imitando a personas de verdad.
Hay que destacar las diferencias entre la novela anterior y la que crea Cervantes. Don Quijote es un personaje redondo, va cambiando. En El Lazarillo, aunque estaba construido como una novela moderna, el protagonista no deja de ser un personaje marginado. Don Quijote es el primer personaje que no hace lo que le corresponde, sino lo que quiere ser. Quiere ser caballero andante y lo hace. Es el primer personaje que se hace a sí mismo.
Cervantes: Vida y Obra de un Genio Literario
Miguel de Cervantes es un autor que está a caballo entre el Renacimiento y el Barroco. Su base ideológica es erasmista, ligada al Renacimiento, pero su forma de expresarse en sus obras es típica del Barroco. El erasmismo hace que su mentalidad sea más abierta, menos dogmática y, por lo tanto, más universal.
Vida de Cervantes
Nació en Alcalá de Henares en 1547. No hay escritos íntimos de Cervantes, por lo que su vida se ha ido reconstruyendo a través de sus obras oficiales. A principios del siglo XX, se descubrió su acta de bautismo, fechada el 9 de octubre, aunque se cree que nació el 29 de septiembre. Fue hijo de Rodrigo Cervantes, tercero de cinco hermanos. Una de sus hermanas vivió en un convento cerca de donde él nació. Su padre era cirujano del Hospital de Antezana, un trabajo humilde. En 1566, se sabe que estaba estudiando en Madrid con López de Hoyos, un erasmista. En 1569, se le encuentra en Roma. Se fue allí porque estuvo implicado en un duelo y la justicia lo condenó a cortarle la mano derecha. Huyó a Roma y trabajó de secretario del cardenal Acquaviva. En 1579, Cervantes está en la Armada, luchando en la batalla de Lepanto, donde recibió tres disparos de arcabuz, uno en la mano, donde perdió movilidad. Desde entonces, se le llamó el Manco de Lepanto. En 1575, decide volver a España, pero de regreso, fue hecho prisionero por los turcos y llevado a Argel durante cinco años. Los turcos lo tomaron por una persona adinerada y pidieron un rescate muy alto que su familia no pudo conseguir hasta pasados esos cinco años. Volvió a España gracias a los monjes trinitarios, que recaudaron el dinero para liberarlo. En 1580, vuelve a Madrid y sufre una gran decepción porque esperaba un reconocimiento por lo que había sufrido.
En 1584, se casó con Catalina de Salazar, quien le fue infiel. A sus 37 años, no había publicado nada, pero probablemente escribió varias obras de teatro, unas 30, aunque no consiguió la fama porque competía con Lope de Vega. De esas 30 obras, solo se conservan ocho comedias y ocho entremeses, que fue lo que decidió publicar. Se ha conservado la tragedia de Numancia, que cuenta la historia del cerco de Numancia por los romanos y cómo todos prefirieron morir antes de rendirse. Los entremeses tuvieron éxito. En 1585, publica La Galatea, su primera obra, de la que prometió una segunda parte que no llegó a escribir antes de morir. La primera edición se hizo en Alcalá. Es una novela pastoril que sigue la tradición de personajes idealizados, pastores que hablan de poemas de amor, muy lejos de la novela moderna. Mezcla la novela moderna con la novela idealizada de forma intuitiva. Hasta el prólogo de Persiles, dice que le gustaría haber terminado la segunda parte de La Galatea. En 1587, marcha a Sevilla, un lugar clave en sus obras. Consigue un trabajo como comisario de abastos, recogiendo alimentos de los campesinos para mantener la Armada, lo que le generó muchos enemigos. Terminó en la cárcel debido a los abusos de sus colaboradores, desde 1592 hasta 1594. Había intentado ir a América como funcionario, pero le denegaron el trabajo. En 1600, vuelve a Madrid y deja Sevilla. En 1604, se va a Valladolid porque era la nueva capital del reino. En 1605, se publica la primera parte de El Quijote, que tuvo un éxito inmediato. Esta fama le ayudará en la publicación de la segunda parte.
Otras Obras de Cervantes
- Novelas Ejemplares (1613): Colección de 12 novelas cortas. Cervantes es quien incorpora a la literatura castellana este tipo de novelas, que en Italia se llamaban novelle. En el prólogo, se muestra orgulloso de su trabajo. Se dividen en:
- Idealizantes: Siguen el modelo idealizado de la novela. Ejemplos: “La Gitanilla”, “La Ilustre Fregona”, “La Española Inglesa”.
- Modernas: Siguen el modelo de la novela moderna. Ejemplos: “El Licenciado Vidriera”, “Rinconete y Cortadillo”, “El Coloquio de los Perros”.
- Viaje del Parnaso (1614): Poema largo y de tipo narrativo que usa para hacer crítica literaria. Cervantes imagina que va al Parnaso, el cielo de los escritores, donde están todos los autores de todas las épocas, y da su opinión sobre cada uno de ellos.
- Ocho Comedias y Ocho Entremeses (1615)
- Segunda Parte de El Quijote (1615): Utilizó la forma de la primera parte para cambiar la locura de los personajes. La primera parte de El Quijote es un “metalibro”, un libro que se alimenta de otros libros. La segunda parte es un libro que solo se alimenta de El Quijote.
Un año antes de publicarse la segunda parte de El Quijote de Cervantes, apareció una segunda parte escrita por Avellaneda, seudónimo de una persona que copió el argumento de Cervantes. Gracias a Avellaneda, Cervantes se dio prisa en publicar la segunda parte de El Quijote, haciendo que Sancho y Quijote critiquen a Avellaneda.
Cambios en la Segunda Parte de El Quijote
- Gracias a Avellaneda, Cervantes escribe más rápido su obra.
- El argumento que escribe es distinto.
- Don Quijote no va a Zaragoza, sino a Barcelona.
- Cervantes mata a Don Quijote para que no pueda tener más aventuras.
En 1616, el 22 de abril, muere Cervantes en su casa de Madrid. Días antes de morir, consigue terminar Los Trabajos de Persiles y Sigismunda, una novela bizantina que demuestra que Cervantes seguía alternando los dos tipos de novela. Los protagonistas finalmente se encuentran en Roma. Cervantes creía que esta era su mejor obra.