El Barroco Español: Sociedad, Literatura y Autores Clave del Siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
El Barroco Español: Sociedad y Contexto Histórico
Dos circunstancias marcaron el declive social español del siglo XVII: por un lado, el descenso demográfico debido a las epidemias, hambrunas, emigración y guerras; por otro, la grave crisis económica, derivada de la política monetaria, fiscal y legislativa. Políticamente, España estuvo gobernada por los Austrias menores, quienes delegaron la gobernación en manos de validos. En Europa, se cerró la política exterior, y se consolidó la preponderancia de la teología frente a las ciencias experimentales. La expulsión de los moriscos incidió muy negativamente en la economía, revelando el fervor racista de la sociedad.
La sociedad del siglo XVII se caracterizó por la hipertrofia de la nobleza, el fracaso de la clase media y la miseria de las clases populares. La clase media fue perdiendo poder a medida que los caballeros e hidalgos ocuparon cargos más destacados. Las clases populares se mantuvieron en la miseria debido a la crisis económica. Muchos campesinos arruinados protagonizaron el éxodo rural y emigraron a las ciudades para formar parte del servicio de los aristócratas, vivir de la caridad o unirse al hampa. Todas estas circunstancias dieron lugar a una novela escéptica y crítica: la novela picaresca.
La Novela en el Siglo XVII: Géneros y Evolución
La Novela Corta: Amor y Enredo
A partir de las Novelas ejemplares de Cervantes, la publicación de novelas cortas aumentó a lo largo de todo el siglo XVII. Estas obras consisten en novelas amorosas en las que hay un enredo entre personajes de clases altas: la mujer adquiere a menudo una participación activa en la trama amorosa y con frecuencia presentan un desenlace feliz.
María de Zayas: Pionera de la Novela Corta Femenina
- Además de su obra de teatro Traición en la amistad, María de Zayas publicó dos colecciones de novelas cortas que tuvieron gran éxito: Novelas amorosas y ejemplares (1637).
La Novela Picaresca: Escepticismo y Crítica Social
Mateo Alemán: La vida del pícaro Guzmán de Alfarache
La vida del pícaro Guzmán de Alfarache es una novela picaresca. La historia comienza en Alfarache y continúa por las principales ciudades de Italia; en su segunda parte, prosigue sus andanzas por la corte hasta acabar condenado a galeras. La obra narra el malvivir del pícaro y la ruindad moral de sus engaños y estafas. Desde esta perspectiva, el protagonista reflexiona sobre su vida y confiesa su arrepentimiento. El personaje, inclinado al mal, muestra arrepentimiento y reflexiona sobre su propia vida, a modo de un examen de conciencia.
Francisco de Quevedo: Historia de la vida del Buscón
Se trata de la única novela de Francisco de Quevedo publicada en 1626, aunque Quevedo nunca reconoció su autoría, como medio de evitar problemas con la Inquisición. En esta obra, Pablos relata a «vuesa merced». Se trata de una sucesión de escenas divertidas y juegos de palabras sin una trama o una construcción del personaje que organicen la historia. El único hilo conductor es el intento de Pablos de superar sus orígenes para lograr ser caballero, acción que, lógicamente, fracasa. Este hecho es ridiculizado por Quevedo mediante un lenguaje que caricaturiza el anhelo de la ascensión social.
Miguel de Cervantes: Innovación y Legado Narrativo
Aportaciones de Cervantes al Género Narrativo
- Construcción de historias en las que diferentes contenidos se entrelazan orgánicamente para conformar una estructura cerrada y no episódica.
- Creación de personajes que evolucionan a medida que avanza el relato de su historia personal, en total interacción con el medio.
- Narración por medio del diálogo y la polifonía textual a través de múltiples narradores.
- Convivencia entre lengua culta y popular.
Producción Novelística de Cervantes
- La Galatea (1585): Pertenece al género pastoril.
- Consta de seis libros en los que mezcla verso y prosa.
- Narra los amores de los pastores Elicio y Galatea.
- Incluye poemas y disquisiciones sobre la poesía.
- Cervantes prometió una segunda parte que nunca publicó.
- Novelas ejemplares (1613): Colección de doce relatos extensos en los que conviven el realismo y el idealismo.
- Amplio registro de ambientes y situaciones.
- Compuestas entre 1590 y 1612 mediante un largo proceso de reescritura que indaga sobre la originalidad y el valor instructivo del arte.
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional (1617): Obra póstuma y de gran éxito entre sus contemporáneos.
- Novela bizantina.
- Aventuras de los enamorados Persiles y Sigismunda, que viajan hacia Roma para que su relación sea santificada.
- Lucha contra infortunios y adversidades.
- Mezcla de fantasía y episodios biográficos.