El Barroco Español: Poesía, Prosa y Teatro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB
El Barroco Español
1. Poesía Lírica
Se caracteriza por su gran calidad, la variación de temas, tonos (reflexivo y burlesco) y estilos (culto o popular). Se perfeccionan el soneto y el romance, y aparecen la décima y la silva. Destacan dos tendencias principales: el culteranismo y el conceptismo. Junto a estas, encontramos una poesía más sencilla, representada por Lope de Vega.
2. Francisco de Quevedo (1580-1645)
Su obra se publicó póstumamente, aunque sus composiciones circulaban en manuscritos, y sus romances y letrillas se transmitían como canciones.
Conceptismo
Se basa en el ingenio y el juego de palabras o conceptos. Tiende a la concisión expresiva, al lenguaje elíptico y al empleo de metáforas. Se cultivó más en prosa que en verso.
2.1 Poesía Grave
- Poemas metafísicos: Reflexiones sobre el sentido de la vida, la muerte y el paso del tiempo.
- Poemas morales: Plantean temas como el poder o la fortuna, con predominio del pesimismo.
- Poemas amorosos: De una hondura extraordinaria.
“Represéntase la gravedad de lo que se vive y cuán nada parece lo que se vivió”: (Ah de la vida…) Soneto con tema de tempus fugit (el tiempo pasa rápido). La vida se compara con una casa. Preguntas retóricas expresan sorpresa por el rápido paso del tiempo. Se reflexiona sobre la relación con el tiempo vivido, con un tono sentencioso. Juego con las categorías gramaticales. Elementos que representan la infancia y la vejez. La vida es breve y no distinguimos entre estos extremos.
“Todas las cosas son aviso de la muerte”: (Miré los muros de la patria mía…) Soneto que trata la presencia de la muerte. Uso de metáforas y un manejo especial de las categorías gramaticales. El poema recorre el espacio social, el espacio exterior y la naturaleza, y finalmente el espacio íntimo, con una sensación de decadencia, soledad y desolación.
“Amor constante más allá de la muerte”: (Cerrar podrá mis ojos la postrera…) Soneto amoroso dentro de la poesía grave. Con referencias mitológicas (Laguna Estigia, Caronte), el poema expresa la idea de un amor que trasciende la muerte, donde el cuerpo y la mente recuerdan lo vivido.
2.2 Poesía como Juego de Ingenio
Poemas satíricos con predominio de la experimentación. Visión crítica de la sociedad desde una perspectiva burlesca y disparatada. Temas variados, creación de nuevas palabras e hipérboles.
2.3 Estilo
- Metáforas originales.
- Creación de nuevas palabras.
- Uso especial de las categorías gramaticales.
- Juegos de palabras conceptistas (hipérbole, antítesis, paradojas, polisemias).
3. Luis de Góngora (1561-1627)
Su obra se caracteriza por un lenguaje poético brillante, culto y elitista. Pretende transformar y embellecer la realidad. Poesía sensorial que rara vez conmueve, ya que no expresa sus sentimientos.
Culteranismo
Nombre despectivo dado al estilo de Góngora por su oscuridad y dificultad. Sigue la tendencia de Fernando de Herrera. Busca la brillantez formal y embellece la realidad con metáforas e imágenes hiperbólicas. Léxico cultista, imitación de la sintaxis latina (frase larga e hipérbaton) y numerosas alusiones mitológicas.
3.1 Poesía Culta
Polifemo: Poema en octavas reales basado en el mito de Polifemo y Galatea (Las Metamorfosis de Ovidio). Destaca por su lenguaje complejo que exige un esfuerzo interpretativo y conocimientos mitológicos.
Las Soledades: Poema inacabado que canta a la naturaleza y la vida sencilla. Contraste entre el tema y la brillantez del lenguaje.
3.2 Poesía Tradicional
Romances y letrillas que se transmitían cantados. Temas variados: pastoriles, líricos, moriscos, mitológicos, de cautivos y satíricos.
Significado de Góngora: Influyó en poetas contemporáneos y posteriores, como Calderón. No fue valorado en los siglos XVIII y XIX, pero la Generación del 27 reivindicó su poesía y su lenguaje especial.
4. Prosa
Desaparición de la novela de caballerías y desarrollo de la novela picaresca (visión crítica, pesimista y desengañada). Ejemplos: Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán), El Buscón (Quevedo). También se cultiva la novela corta, la narrativa alegórica y la prosa didáctica (sátiras, emblemas).
4.1 Prosa de Quevedo
Temas políticos y morales con tono pesimista. Obras destacadas: Los Sueños (sátiras), Política de Dios (política), La cuna y la sepultura (filosofía), La aguja de navegar cultos (crítica literaria), Cartas del caballero de la Tenaza (festivas), El Buscón (picaresca).
5. El Teatro
Teatro religioso: Autos sacramentales (piezas breves con personajes abstractos y tema de la eucaristía).
Teatro cortesano: Comedias mitológicas o fantásticas con innovaciones escenográficas.
Teatro de los corrales: Representaciones en patios con diferentes zonas para el público (patio, cazuela, aposentos). Estructura: loa, entremeses, actos, canciones y bailes.
5.1 Lope de Vega (1562-1635)
Obra como poeta: Poesía sencilla, emotiva y sincera. Lírica tradicional, sonetos y poesía épica.
Obra como narrador: Novela corta, bizantina, pastoril y dialogada.
5.2 Teatro de Lope de Vega
Teatro sencillo que se amolda al gusto del público. Crea la "comedia nueva".
Innovaciones de la Comedia Nueva
- Rechazo de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
- Estructura en tres actos.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Polimetría.
- Decoro poético.
- Figura del gracioso.
- Intercalación de elementos líricos.
Temas del Teatro de Lope
- Religioso.
- Amor y enredo (ej. El perro del hortelano, La dama boba).
- Historia y leyendas españolas (ej. El caballero de Olmedo).
Personajes de Lope de Vega
- El rey.
- El noble poderoso.
- El caballero o hidalgo.
- El galán y la dama.
- El gracioso y la criada.
6. Calderón de la Barca (1600-1681)
Teatro más ideológico y simbólico. Visión pesimista y conservadora. Lenguaje conceptista y culterano. Estilo culto. Personajes elaborados e innovaciones escenográficas.
Temas
- Dramas religiosos.
- Comedias de enredo (ej. La dama duende).
- Dramas mitológicos.
- Dramas de honor y celos (ej. El alcalde de Zalamea).
- Autos sacramentales.
- Dramas filosóficos (ej. La vida es sueño, que plantea el conflicto entre libertad y destino).