El Barroco Español: Poesía y Narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Barroco Literario Español

El Culteranismo: Luis de Góngora

Luis de Góngora es el máximo exponente del culteranismo, una corriente literaria que busca la máxima expresividad a través de la belleza formal y la complejidad del lenguaje.

Obra de Góngora

La obra de Góngora es principalmente lírica y se divide en dos etapas:

  • Poemas menores: romances, letrillas, etc.
  • Poemas mayores: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.

Estilo de Góngora

  • Época primera: Carácter manierista, incluye poemas más sencillos y accesibles.
  • Época segunda: Se caracteriza por un lenguaje plagado de dificultades, artificioso y con un uso abundante de figuras retóricas.

Trascendencia de Góngora

El carácter innovador y vanguardista de la poesía de Góngora ha sido tomado como modelo por numerosos autores posteriores.

Narrativa en el Barroco

La novela alcanza un gran desarrollo durante el siglo XVII, continuando la tradición realista iniciada por El Lazarillo de Tormes.

Géneros Narrativos en el Barroco

  • Género picaresco: Continúa su desarrollo con autores como Mateo Alemán y Francisco de Quevedo.
  • Novelas breves a la italiana: Triunfan en este siglo, con Cervantes como uno de sus principales cultivadores.
  • Novela pastoril: Un género muy popular en el siglo XVI, con autores como Lope de Vega y Cervantes.
  • Novela bizantina: Cervantes también incursionó en este género.
  • Novela de caballerías: Entra en decadencia debido al éxito de El Quijote, que la parodia.

Miguel de Cervantes: El Quijote

Miguel de Cervantes es uno de los grandes autores de la literatura universal. Vivió en la misma época en la que William Shakespeare escribió sus obras. Su figura y su obra, especialmente El Quijote, han sido objeto de admiración a través del tiempo.

El Quijote

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada en dos partes (1605 y 1615), es la obra maestra de Cervantes. Constituye una crítica a las novelas de caballerías, a la vez que ofrece una profunda reflexión sobre la condición humana.

Argumento y Estructura de El Quijote

  • 1ª parte: Alonso Quijano enloquece por la lectura de libros de caballerías. Se hace llamar Don Quijote, selecciona un caballo famélico (Rocinante) y encomienda sus amores a una dama imaginaria, Dulcinea del Toboso. Inicia su primera salida, que termina pronto. Después, tras encontrar a un labriego como escudero, Sancho Panza, realiza su segunda salida, en la que vivirán numerosas y desastrosas aventuras. Finalmente, los vecinos lo engañan y lo llevan de nuevo a su casa.
  • 2ª parte: Don Quijote inicia su tercera salida. Finalmente, es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, que resulta ser un vecino disfrazado. Desengañado, regresa a su hogar, donde recupera la razón y muere.

Temas de El Quijote

  • Utopía y realidad: El conflicto entre un individuo que desea libremente llevar a cabo su sueño caballeresco y la realidad que lo rodea.
  • Justicia: Al héroe le mueve un afán justiciero, aunque sus actos no siempre lo reflejen.
  • Amor: Don Quijote tiene la necesidad de encontrar una hermosa dama a quien amar platónicamente.

Personajes de El Quijote

  • Don Quijote: Un idealista que busca la justicia y el amor, aunque sus métodos sean disparatados.
  • Sancho Panza: El escudero de Don Quijote, un hombre realista y pragmático que representa el contrapunto al idealismo de su amo.

Entradas relacionadas: