El Barroco Español: Literatura y Teatro del Siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
El Barroco Español
El siglo XVII, época del Barroco, es el segundo de los Siglos de Oro de las artes y las letras en España. En el siguiente cuadro se resume la literatura más importante del Barroco en España:
Literatura del Barroco Español
Lírica: Poesía culta y popular: Luis de Góngora (culteranismo), Francisco de Quevedo (conceptismo)
- Conceptismo: Procura que el contenido sea denso y complicado; se trata de decir mucho con pocas palabras, por lo que la forma resulta muy condensada. Ej: Quevedo
- Culteranismo: Se caracteriza por la imitación de la sintaxis latina y la utilización de todo tipo de recursos que contribuyan a enriquecer el lenguaje de los poemas: metáforas, perífrasis, hipérbatos, hipérboles, alusiones mitológicas, etc. El contenido también es denso, pero busca una gran belleza formal. Ej: Góngora
Narrativa: Miguel de Cervantes. Novela picaresca: Francisco de Quevedo y Mateo Alemán
Teatro: Lope de Vega (comedia española), Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina.
Características de la Poesía Barroca
- Individualismo: Estilo propio
- Originalidad en los planteamientos: creativo
- Desencanto: Que no gusta a la gente.
- Crítica: ironía - Quevedo
- Evasión: Épocas pasadas - Lope de Vega
Lope de Vega y el Teatro del Siglo XVII
En el siglo XVII, Lope de Vega se encuentra con un teatro popular que se hacía en la calle, breve y del gusto del público. Dentro de este contexto, surge el teatro culto.
- Originalidad
- Teatro de calidad que al mismo tiempo gusta al público.
Lope de Vega, inspirado por la Poética de Aristóteles, busca un teatro de calidad que también sea del agrado del público. Introduce innovaciones al esquema clásico:
- Reduce el número de actos de cinco a tres.
- Modifica las tres unidades (acción, lugar, tiempo).
Estructura de la Obra Teatral
Inicio: Comienzo de la obra.
Resuello: Desarrollo de la trama.
Final: Desenlace de la obra.
La Poética de Aristóteles
Las Tres Unidades
Lugar: La acción debía transcurrir en un mismo lugar.
Tiempo: La duración de la representación debía ser la duración de la ficción.
Acción: Centrar toda la historia en una unidad, en un solo tema.
Separación por Género
Comedia: Obra protagonizada por gente del pueblo.
Tragedia: Obra protagonizada por personajes de la nobleza, incluso dioses. Tenía un final trágico.
Gracioso: Personaje que introducía momentos cómicos para aliviar la tensión en obras dramáticas.
Espectáculo: Inclusión de bailes, danzas, conciertos.