El Barroco Español: Literatura, Lírica y Figuras Clave del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Literatura del Siglo XVII: El Barroco Español

El Barroco español, un período de gran efervescencia cultural y literaria, se desarrolló durante el siglo XVII, coincidiendo con el reinado de los últimos Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Esta época se caracterizó por la influencia de validos como el Duque de Lerma y el Conde-Duque de Olivares.

La Lírica Barroca

La lírica barroca española, influenciada por la lírica italianizante, presenta características distintivas:

  • Mentalidad pesimista: La muerte es un tema recurrente.
  • Exageración y deformidad: Se rompe con el equilibrio y la armonía clásicos, con un gusto por lo grotesco.
  • Complejidad formal: Obras complejas con alusiones mitológicas.
  • Diversidad temática: Se abordan temas morales y metafísicos (tempus fugit), la vida como peregrinaje (homo viator), así como temas religiosos y satírico-burlescos.
  • Convivencia de estilos: La lírica popular tradicional coexiste con composiciones cultas, dando lugar al "Cancionero Nuevo" con letrillas, romances y villancicos.

Tendencias Cultas: Culteranismo y Conceptismo

Dentro de la lírica culta, destacan dos corrientes principales:

  • Culteranismo (Góngora):
    • Búsqueda de la belleza formal.
    • Lenguaje colorista y sensorial.
    • Uso de hipérbaton, metáforas, alegorías y cultismos.
  • Conceptismo (Quevedo):
    • Condensación de ideas.
    • Búsqueda de un lenguaje ingenioso e incisivo.
    • Uso de paradojas, antítesis, asociaciones de palabras y conceptos, y retruécanos.

Luis de Góngora y Argote

La obra de Luis de Góngora se vincula casi exclusivamente a la poesía, tanto culta como popular.

Lírica Popular

Góngora sigue los postulados del Romancero Nuevo, creando composiciones a imitación de letrillas tradicionales, con un toque castellano ("Lloraba la niña", "Ándeme yo caliente").

Lírica Culta

Destacan sus sonetos, que abordan temas variados como el amor a una dama ("Mientras por competir con tu cabello"). Su estilo se caracteriza por su complicación formal, con un lenguaje elaborado y artificial, rico en hipérbaton, metáforas, metonimias, cultismos y referencias mitológicas.

Obras Maestras: "Soledades" y "Fábula de Polifemo y Galatea"

Tras perder su casa en Madrid, Góngora regresa a Córdoba en mayo de 1613. En este período, circulan por Madrid copias manuscritas de la primera "Soledad", generando controversia entre los lectores. Su lenguaje, más dificultoso, artificial y complejo, con latinismos, metáforas audaces e hipérbatos extremos, marca un cambio significativo en su estilo.

Soledades

Estructura: Cuatro poemas de exaltación de la naturaleza relacionados con las cuatro edades (juventud, adolescencia, senectud y madurez). Solo se completaron dos partes, con 2000 versos estructurados en silvas (alternancia libre de versos de 7 y 11 sílabas).

Fábula de Polifemo y Galatea

Escrita en octavas reales (63 octavas de versos endecasílabos). Narra la fábula mitológica del gigante Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea, quien a su vez ama a Acis, desencadenando la furia del gigante.

Entradas relacionadas: