El Barroco Español: Literatura, Estilo y Figuras Clave como Góngora
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
El Barroco: Un Reflejo de la Decadencia y la Exuberancia en el Siglo de Oro Español
El Barroco fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVII. En España, este periodo se inscribe dentro del llamado Siglo de Oro, una época paradójica marcada por una profunda decadencia política y social, pero a su vez, por un florecimiento excepcional de las artes y las letras. Esta situación de crisis se refleja en la literatura de la época, especialmente en géneros como la novela picaresca. El pesimismo y el desengaño son sentimientos dominantes, y la rebeldía o la evasión se presentan como únicas salidas. A partir de estos valores, surge un gusto por los temas morales y religiosos. En el ámbito religioso, predomina el espíritu de la Contrarreforma. En el arte y la literatura, se aprecian la complicación formal y la artificiosidad. En España, se desarrollan dos corrientes estilísticas principales: el conceptismo y el culteranismo.
Evolución de la Lírica Barroca
En la lírica del siglo XVII conviven dos tendencias:
- Poesía tradicional: Incluye villancicos y letrillas. Se caracteriza por el uso de versos de arte menor y estrofas como seguidillas.
- Lírica culta: El tono es pesimista y refleja el desengaño característico de la época. Los temas suponen una evolución con respecto al Renacimiento, abordando el amor, la muerte, el tiempo y la realidad.
Existió una poesía barroca menos audaz, representada por la obra de los hermanos Argensola, con obras como Canción a las ruinas de Itálica o Epístola moral a Fabio. A pesar de la decadencia general, las artes y la poesía experimentaron un notable auge durante este periodo.
Luis de Góngora: El Príncipe de la Luz y de las Tinieblas
Luis de Góngora (Córdoba, 1561) es el máximo representante del culteranismo. Se ordenó sacerdote y desarrolló una obra poética caracterizada por dos estilos distintos:
- Un estilo más sencillo, con menos rasgos culteranos, conocido como "Príncipe de la Luz".
- Un estilo más oscuro y complejo, propio de sus poemas mayores, denominado "Príncipe de las Tinieblas".
La Obra Poética de Góngora
Poemas Menores
Góngora escribió numerosos sonetos que abordan una amplia variedad de temas:
- Amorosos: El amor se presenta como un sentimiento fugaz y no correspondido, a menudo utilizando el tópico del locus amoenus.
- Circunstancias y laudatorios: Elogian a personajes ilustres, ciudades, etc.
- Filosóficos y religiosos: Reflexionan sobre la brevedad de la vida y el tema de la muerte.
- Satíricos y burlescos: Dirigidos contra figuras como Lope de Vega y Quevedo, o contra la corte y la sociedad de su tiempo.
También compuso letrillas en versos mayores y romances, como el Romance de cautivos, diferenciando entre los de tono burlesco y los de asuntos serios.
Poemas Mayores
En sus poemas mayores, Góngora despliega plenamente su estilo culterano. Destacan:
- Fábula de Polifemo y Galatea: Recrea el mito clásico del cíclope Polifemo. Está compuesta por sesenta y tres octavas reales y se basa en las Metamorfosis de Ovidio.
- Soledades: Una obra concebida originalmente en cuatro partes, de las cuales Góngora solo escribió la primera. Destaca por sus elaboradas descripciones de la naturaleza.