El Barroco Español: Literatura de Contrastes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB

El Barroco Español

El Barroco, propio del siglo XVII, conocido como el Siglo de Oro español, vio surgir a grandes figuras literarias como Cervantes, Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón.

Contexto Histórico y Social

Esta época estuvo marcada por una profunda crisis económica y la decadencia del imperio español. La miseria, el hambre y la corrupción se extendieron por el país. Se consolidó la mentalidad de la Contrarreforma, caracterizada por el pesimismo, la religiosidad y el conservadurismo (nobleza, cristianos viejos...).

Rasgos del Barroco

  • Pesimismo: Se refleja en tópicos como Tempus Fugit (el tiempo vuela), Ubi Sunt? (¿dónde están?, refiriéndose a los antepasados), Vanitas Vanitatis (vanidad de vanidades), Memento Mori (recuerda que morirás), Omni Mors Aequat (la muerte iguala a todos) y Quotidie Morimur (cada día morimos un poco).
  • Ornamentación: Lenguaje retórico, recargado, complejo y exagerado.
  • Contrastes: Lo serio y lo burlesco, lo bello y lo feo, lo culto y lo popular.

Lírica Barroca

La lírica barroca del siglo XVII se caracterizó por su calidad y variedad temática, tonal y formal. Destacan dos figuras claves: Góngora y Quevedo.

Como todo arte barroco, la poesía presenta fuertes contrastes. En el estilo barroco se distinguen dos tendencias:

  • Conceptismo: Basado en el ingenio, representado por Quevedo.
  • Culteranismo: Preocupado por la belleza formal, representado por Góngora.

Luis de Góngora

Luis de Góngora, figura destacada del Barroco, brilló en la lírica, especialmente en la poesía culterana. Fue un poeta respetado, temido y famoso en su tiempo.

Góngora inventó un lenguaje poético brillante, culto y elitista. Su poesía no buscaba representar la realidad, sino transformarla mediante metáforas complejas, cultismos, neologismos, aliteraciones, hipérbatos y perífrasis.

Sus obras más destacadas son:

  • Fábula de Polifemo y Galatea (tema mitológico)
  • Soledades (descripción embellecida de la naturaleza)

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo, otra figura clave del Barroco, destacó en la lírica, especialmente en la poesía conceptual. Inmerso en asuntos políticos, fue amigo de Lope de Vega y Cervantes, pero enemigo de Góngora.

Quevedo cultivó tanto la poesía como la prosa. Fue un autor muy conocido en su época, aunque muchas de sus obras se publicaron póstumamente.

El conceptismo, estilo propio del Barroco que Quevedo dominaba, se caracteriza por:

  • Juegos de palabras y conceptos.
  • Concisión: pocas palabras con múltiples significados.
  • Creación de palabras.
  • Uso de figuras retóricas como la hipérbole, la metáfora y la derivación.

En su estilo, se distinguen dos vertientes:

  • Poesía grave: Expresa sus sentimientos con un tono desgarrador. Incluye poemas metafísicos (sobre el paso del tiempo), religiosos, morales y amorosos.
  • Poesía burlesca: Con un tono satírico, critica la sociedad. Destaca su obra El Buscón. Algunos de sus poemas burlescos iban dirigidos a Góngora.

Teatro Barroco

El teatro barroco, también conocido como el teatro del Siglo de Oro, floreció en el siglo XVII. Dos figuras claves de este periodo son Lope de Vega y Calderón de la Barca.

El teatro barroco se puede dividir en tres temáticas principales:

Teatro Religioso

  • Se manifiesta a través de los autos sacramentales, representaciones de temas religiosos cristianos con personajes alegóricos como el Mundo, el Demonio y la Carne.
  • Se representaban en festividades religiosas (como el Corpus Christi) en calles, plazas e iglesias.
  • La escenificación era grandiosa, con decorados espectaculares y vestuario lujoso.

Teatro Cortesano

  • Se representaba en jardines y salones de palacios.
  • Los temas principales eran míticos, legendarios y bíblicos.
  • Se caracterizaba por sus efectos especiales y decorados suntuosos.

Teatro de los Corrales

  • También conocido como corrales de comedias, se representaba en patios de vecinos (corrales) adaptados para las representaciones.
  • Había una clara separación de clases sociales y de sexos en la distribución del público.
  • La estructura de la representación comenzaba con una loa (pieza breve para captar la atención del público), seguida del primer acto, un entremés (pieza breve cómica), segundo acto, tercer acto y, para finalizar, un sainete (pieza breve de carácter jocoso).

Lope de Vega

Félix Lope de Vega y Carpio, figura fundamental del Barroco español, fue un prolífico poeta y dramaturgo. Su vida estuvo marcada por numerosos romances, su ordenación como sacerdote y un destierro.

La Comedia Nueva

Lope de Vega es conocido por desarrollar la Comedia Nueva, una técnica teatral que revolucionó la escena española. Esta técnica, explicada por el propio Lope en su obra Arte nuevo de hacer comedias, se basaba en:

  • Satisfacer los gustos del público.
  • Romper con la regla de las tres unidades clásicas (espacio, tiempo y acción). La acción podía ser principal o secundaria.
  • Importancia del decoro poético: los personajes debían actuar y hablar según su condición social.
  • Introducción de bailes populares.
  • Polimetría: uso de diferentes versos y estrofas.
  • Personajes característicos: el rey, el noble poderoso, el caballero o villano, el gracioso, el galán, la dama y la criada.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.

Un ejemplo de Comedia Nueva es Fuenteovejuna.

Temática de Lope de Vega

Lope de Vega escribió sobre cuatro temas principales:

  • Honor: Dramas de poder injusto.
  • Amor: Comedias de enredo, como La dama boba.
  • Religión: Autos sacramentales sobre temas bíblicos, vidas de santos y leyendas populares.
  • Tragedia: Destaca su obra El caballero de Olmedo.

Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca, otra figura esencial del Barroco español, dedicó gran parte de su vida a la escritura. Se ordenó sacerdote y fue dramaturgo oficial de la corte.

Características del Teatro de Calderón

  • Estructura muy cuidada: todo gira en torno a un personaje principal.
  • Personajes simbólicos.
  • Teatro de ideas.
  • Uso del conceptismo y el culteranismo.

Temática de Calderón de la Barca

La obra teatral de Calderón se puede dividir en cuatro temas principales:

  • Dramas de honor: Como El alcalde de Zalamea, que trata sobre el poder injusto. Otras obras abordan los celos y el honor conyugal, como El médico de su honra.
  • Temas religiosos: Autos sacramentales. Se identifica con el tópico quomodo fabula, sic vita (la vida como teatro). Destaca su obra El gran teatro del mundo.
  • Comedias de enredo: Como La dama duende.
  • Drama filosófico: La vida es sueño, su obra más importante, se identifica con el tópico vita somnium (la vida es sueño).

Entradas relacionadas: