El Barroco Español: Crisis y Expresión Artística en el Siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
El S. XVII, UNA ÉPOCA DE CRISIS
Sociedad
Aumentan las diferencias entre las distintas clases sociales y el malestar de la población.
Política
Se dan continuas e interminables guerras.
Economía
Hay malas cosechas y hambre → Actitud pesimista: visión muy negativa de la condición humana.
TEMAS
- Obsesión por la brevedad de la vida y el paso del tiempo: vivir es un ir muriendo cada día
- Sentimiento amoroso desgarrador.
- Apariencia engañosa de las cosas: la vida es un sueño (teatralización).
FORMA
Etimología del término «barroco»: perla de forma irregular o argumento defectuoso en la ciencia lógica.
Evasión de la realidad mediante:
- La exageración (o deformación grotesca).
- La transformación o violentación de la naturaleza, subrayando los contrastes.
- Ocultación de la realidad a través de un exceso de ornamentación:
- Estilo recargado y artificioso, abundancia de metáforas, perífrasis, etc.
- El tema es a menudo un pretexto para mostrar habilidades formales.
- Se busca la originalidad («agudeza y arte de ingenio»).
- Dificultad formal como sinónimo de belleza artística.
TENDENCIAS EN LA LÍRICA
CORRIENTE POPULAR
Villancicos y letrillas (lírica tradicional castellana) o romances que imitan el estilo y los temas de los tradicionales (Romancero Nuevo). Lenguaje: claridad de expresión y sencillez. Autores: Lope de Vega, Quevedo y Góngora.
LÍRICA CULTA
2 corrientes: conceptismo y culteranismo
Objetivo: conseguir la belleza y la sorpresa. Se defiende “la oscuridad para no ser vulgar” Diferentes procedimientos expresivos.
CULTURANISMO
- La forma prevalece sobre el contenido.
- Léxico culto, numerosos latinismos, hipérbatos, perífrasis, cultismos, etc., metáforas complicadas y artificiosas.
- Frecuentes elementos de la mitología clásica.
- Último paso en el proceso de creación de una lengua propiamente literaria, que había iniciado con Garcilaso de la Vega y culmina con Luís de Góngora.
CONCEPTISMO
- La forma prevalece sobre el contenido.
- Léxico culto, numerosos latinismos, hipérbatos, perífrasis, cultismos, etc., metáforas complicadas y artificiosas.
- Frecuentes elementos de la mitología clásica.
- Último paso en el proceso de creación de una lengua propiamente literaria, que había iniciado con Garcilaso de la Vega y culmina con Luís de Góngora.
Etapas en la poesía de Góngora
Juventud
(hasta 1610 aprox.) abundan las composiciones en metros tradicionales (letrillas, romances, endechas) y los rasgos culteranos son menos marcados.
Madurez
sonetos, Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades, poemas mayores escritos en un estilo plenamente culterano.
OBRAS
- Los romances de temas diversos: de cautivos (“Amarrado al duro banco”), amorosos,pastoriles, mitológicos, burlescos, etc.
- Las letrillas suelen tener un carácter satírico y burlesco: “Ándeme yo caliente y ríase la gente…”.
- Los sonetos de tema variado: amorosos, satíricos, de circunstancias, de temas barrocos (el desengaño y el pesimismo).
- La Fábula de Polifemo y Galatea (1612) consta de 63 octavas reales, está inspirada en las Metamorfosis de Ovidio y narra el amor del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea.
- Soledades (1613), concebida como una obra en 4 partes, de las cuales Góngora sólo escribió la 1ª y parte de la 2ª (unos 2000 versos en total, distribuidos en silvas). El asunto del poema es mínimo: un joven náufrago llega a la costa y convive con unos pastores y un pescador hasta que prosigue su camino. Descripción idealizada de la naturaleza