El Barroco Español: Contexto, Literatura y Teatro del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

El Contexto Histórico y la Visión Barroca del Mundo

Introducción: El siglo XVII marca una pérdida de la hegemonía política española, relegándola a un segundo plano. La debilidad de los monarcas transfiere el poder a los validos. La miseria y la despoblación se intensifican debido a guerras, pestes y malas cosechas. La expulsión de los moriscos agrava el deterioro general. España se aísla del exterior, retornando a principios teocéntricos.

Visión Barroca del Mundo:

  • REN-BARR 1) Exaltación del presente - Desvalorización de la vida y de la naturaleza humana.
  • 2) Exaltación del mundo y del hombre - Angustia ante la muerte y la caducidad de la vida.
  • 3) Optimismo vital - Pesimismo absoluto.
  • 4) Existencia vista como goce y motivo de júbilo - Desengaño y problemas.
  • 5) Mentalidad abierta - Mentalidad dogmática y pragmática.
  • 6) Armonía y equilibrio en arte y literatura - Desequilibrio y desmesura.
  • 7) Valoración de la belleza absoluta - Estimación de lo feo como valor artístico.
  • 8) Respeto hacia los escritores clásicos - Intento de superarlos.


Tendencias Literarias del Barroco

Conceptismo

El conceptismo se centra en el contenido, buscando asociaciones ingeniosas de ideas. Utiliza frases cortas, antítesis, paradojas, contrastes y paralelismos. La dilogía o juego de palabras es un recurso apreciado, tanto en verso como en prosa. Su máximo representante fue Francisco de Quevedo.

Culteranismo

El culteranismo se enfoca en la expresión y la forma, creando un mundo de belleza sensorial a través de un efecto estético brillante y colorista. Emplea metáforas oscuras y difíciles, hipérbaton exagerado y cultismos del latín. Se manifiesta principalmente en verso, siendo Góngora su máximo exponente.

Temas de la Poesía del Siglo XVII

Los grandes temas son el amor, la naturaleza y la mitología, transformados por la actitud barroca. El tema amoroso conserva imágenes petrarquistas, pero el Carpe Diem adquiere tintes pesimistas. Predomina el sentimiento del amor sobre el de la muerte. En Quevedo, la temática amorosa y mitológica se parodia con frecuencia.


Narrativa del Siglo XVII

La prosa es extensa, con variedad de géneros:

1. La Novela Picaresca

  • Forma autobiográfica.
  • Protagonista antihéroe, un ser marginal de origen pobre pero ingenioso.
  • La acción se carga de discursos moralizantes.
  • El fino humor de Lazarillo de Tormes.

2. Prosa Satírica

  • Crítica despiadada y cruel de todos los sectores sociales.
  • Burla agria de temas como la mitología, el amor, la vida literaria y política.
  • La obra fundamental: Los Sueños de Quevedo.

3. Prosa Doctrinal

  • Busca utilidad, con contenido didáctico.
  • Conseguir novedad en la expresión.
  • Agudeza intelectual.
  • Obras destacadas: La cuna y la sepultura de Quevedo y El Criticón de Gracián.


El Teatro del Siglo XVII

En España, el teatro se convierte en el género literario dominante del Barroco, además de una forma de diversión popular.

El Espectáculo Teatral como Fenómeno Social

  • Lugar de presentación: patios interiores de casas, convertidos en fiestas populares.
  • Reparto social: entradas populares, localidades para doctos, localidades distinguidas y localidades oficiales.
  • Ambiente: el teatro era un hecho vivo.

Escritores, directores y actores:

  • E: escribían obras teatrales.
  • D: arriesgaban su dinero y recogían ganancias si la obra triunfaba.
  • A: representaban la obra teatral.

El Espectáculo Teatral como Fenómeno Literario

Características de la comedia nueva:

  • Rechazo a la regla clásica de las tres unidades.
  • División en tres actos.
  • Polimetría.
  • Decoro expresivo.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Personajes: galán y dama, protagonistas de la trama amorosa; gracioso o 'donaire'; criada; padre o viejo; el rey.
  • Temas: amor y honra.

Principales Dramaturgos

Lope de Vega

Creador de la Comedia Nueva, cultivó con maestría todos los géneros literarios. Destacan: Fuenteovejuna y El perro del hortelano.

Calderón de la Barca

Su producción es menor, pero más meditada y reflexiva. Destaca: La vida es sueño.

Tirso de Molina

Se le atribuyen 400 obras, destacando El burlador de Sevilla, centrado en el personaje de Don Juan Tenorio.


Análisis del Texto Argumentativo

El texto es argumentativo porque el autor aporta argumentos para convencer sobre la idea/afirmación (tema del texto).

  • Habla en 1ª persona (“Yo”, “nosotros”) para expresar su sentimiento y conectar con el lector (ejemplo: “creo que”, “en mi opinión”).
  • Utiliza la 3ª persona (“Él”, “ellos”, “los hechos”, “los datos”) para ser objetivo y convencer con mayor seriedad.
  • Predominan las frases enunciativas, especialmente con “pero” y subordinadas. También puede haber frases interrogativas o exclamativas para enganchar al lector.

Tipos de Argumentos

  • Autoridad: Según un experto, según el director de…
  • Hechos: Ejemplos sobre sucesos del tema.
  • Sentir general o mayoría: “Cualquiera…”, “a nadie le gustaría”.
  • Salud.
  • Justicia.
  • Experiencia personal.

Uso de Perífrasis Verbales:

  • Puede + inf: posibilidad.
  • Tener que + inf: obligación.
  • A punto de + inf: aspecto ingresivo.
  • Soler + inf: aspecto frecuentativo.
  • Estar, andar… + gerundio: aspecto durativo.

Entradas relacionadas: