El Barroco Español: Contexto Histórico, Ideología y Esplendor Cultural del Siglo XVII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 5,33 KB
El Barroco Español: Contexto Histórico y Sociopolítico
Aspectos Políticos, Sociales y Económicos del Siglo XVII
En las últimas décadas del siglo XVI, se inició en España un período de crisis económica y de profunda decadencia política y militar.
El trono español fue ocupado por los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El país comenzó el siglo XVII arruinado. Para llegar a esta situación, confluyeron diversas circunstancias:
- Cesión del poder a los validos: La monarquía se caracterizó por el autoritarismo y por la cesión del poder del rey a figuras de confianza. Entre ellos destacan el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.
- Crisis económica: Las contiendas de finales del reinado y los conflictos posteriores ocasionaron la quiebra del Estado, consumido por las deudas con los bancos extranjeros. Todo esto desencadenó constantes revueltas y disturbios populares.
- Despoblación: Las sucesivas epidemias de peste provocaron un notable descenso demográfico.
- Improductividad y corrupción: La nobleza continuó siendo una clase ociosa que vivía en el lujo y el despilfarro. La corrupción y la inmoralidad se extendieron entre los grupos de poder.
La Religión en el Barroco
El siglo XVII se caracterizó por un gran reforzamiento religioso y por una profunda reafirmación del tradicionalismo. La Inquisición controlaba las manifestaciones culturales, y los valores religiosos impregnaron el arte de la época.
La Ideología del Barroco: Pesimismo y Desengaño
Se considera que el Barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud determinada por un contexto sociohistórico conflictivo. Frente a los ideales de armonía y belleza del Renacimiento, las dificultades reales desembocaron en una concepción pesimista y en un sentimiento de desengaño.
Creció la incertidumbre, causada por el velo de la apariencia y del cambio constante, lo que provocaba desconfianza. Sin embargo, a la vez, despertó la fascinación por lo exótico, lo raro y lo deforme.
El arte reflejó estas contradicciones con el contraste de luz y de sombras. Las fiestas barrocas mezclaban la celebración religiosa con la risa y los placeres, uniendo lo sagrado y lo profano.
La Cultura Barroca y el Siglo de Oro
La crisis del siglo XVII coincidió paradójicamente con una etapa de esplendor cultural, por lo que este período, junto con el Renacimiento, se conoce como el Siglo de Oro. En general, las manifestaciones culturales del Barroco español están influidas por los principios católicos de la Contrarreforma.
Mecenazgo y Cultura Oficial
La cultura oficial estaba en manos de universidades y colegios, especialmente en Madrid, Sevilla, Valencia y Barcelona. Como la mayoría de la población era analfabeta, la información se transmitía oral y visualmente. Esta circunstancia explica el auge de la enseñanza religiosa por medio de los sermones, imágenes y fiestas.
El Teatro del Siglo XVII
El teatro barroco se manifestó a través de las representaciones de los corrales de comedias, el teatro cortesano y los autos sacramentales.
Los Corrales de Comedias
Las representaciones barrocas se realizaban en corrales, que eran patios interiores de una manzana de casas, donde se alzaba el tablado (escenario).
Estructura del Corral del Príncipe (Ejemplo)
Los edificios laterales del patio tenían una planta baja y tres pisos:
- El primer piso tenía ventanas con rejas.
- El segundo piso contenía los aposentos.
- El último piso eran los desvanes, que eran pequeños.
El edificio frente al escenario tenía cuatro plantas:
- Planta baja: Entrada y los aposentos de los alojeros (vendedores de bebidas).
- Primera planta: La cazuela (reservada para mujeres).
- Segunda planta: El balcón y siete aposentos.
- Planta superior: La tertulia (reservada para intelectuales y clérigos).
Detrás del tablado se encontraba el vestuario. Gran parte del público se sentaba en bancos, gradas laterales o en tarimones al fondo del patio. En el patio, la mayoría de los espectadores estaban de pie.
El Teatro Cortesano
El teatro cortesano empezó a constituir un elemento fundamental en las fiestas cortesanas. Se desarrolló notablemente debido a su espectacularidad, lo que llevó a la contratación de escenógrafos italianos en España.
Las representaciones se celebraban tanto en el palacio como al aire libre. En 1640 se inauguró el Coliseo del Buen Retiro.