El Barroco Español: Contexto Histórico y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
1. El Barroco
Abarca desde el reinado de Felipe III (1598-1621) hasta la muerte de Calderón de la Barca (1680). El Barroco es la época del pesimismo.
Se viene abajo la utopía del hombre, capaz de conseguirlo todo. El arte será una forma de evasión o de reflexión, y dará lugar a expresiones aparentemente contrarias: la denuncia política de Quevedo o el pesimismo desgarrador de muchas de las manifestaciones literarias. La preocupación por el paso del tiempo es el tema central del Barroco.
La antítesis y el contraste son elementos básicos del mundo barroco. Supone una nueva intensificación de recursos respecto de los estilos anteriores. Se sustituye la belleza clásica por un arte acumulativo con tendencia a lo exagerado y desmedido, y se busca sorprender y conmover.
2. El Siglo XVII. Marco Histórico y Cultural
El período barroco se desarrolló en la época de decadencia del imperio español.
- Desde el punto de vista económico, las malas cosechas, la expulsión de los moriscos y la crisis demográfica provocada por la emigración a América, llevaron al país a la bancarrota.
- En lo social destacó el conflicto que surgió entre la burguesía y la nobleza, aliada con la Iglesia, que luchaba por perpetuar su estatus privilegiado. Las distancias entre clases se extremaron, y persistió un sistema estamental que solo produjo descontento y malestar. La crisis económica originó una importante pobreza y mendicidad.
- El pensamiento barroco se alejó de la modernidad que supone el racionalismo imperante y se aproximó a una explicación del mundo basada en la providencia. La Inquisición impidió cualquier ideología que se apoyara en la razón. La superstición se adueñó de la mentalidad española.
3. La Lírica en el Barroco
El proceso de renovación temática y de creciente complejidad formal que se desarrolló en el Siglo de Oro tuvo su momento culminante en el Barroco.
Distinguimos tres tendencias en la lírica del Barroco:
- Algunos autores continúan con el equilibrio entre expresión y contenido propio del Renacimiento. El barroquismo se manifestará en el pesimismo.
- El conceptismo es una corriente literaria que profundiza en el sentido de las palabras: una “agudeza mental” que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia con pocas palabras; la sutileza en el pensar y el decir.
- El culteranismo es una corriente literaria que deja en segundo plano su contenido y pretende crear belleza con un lenguaje extremadamente ampuloso y culto. Los recursos que caracterizan esta corriente son: el abuso del hipérbaton, uso frecuente de cultismos y palabras extraídas sin cambios del latín.
3.1. El Clasicismo de Lope de Vega
Es uno de los mejores autores líricos del Siglo XVII. Escribió tanto letrillas y romances populares como sonetos burlescos o moralizantes, amorosos o religiosos.
3.2. La lírica conceptista: Quevedo
La personalidad de Quevedo es una de las más llamativas en este siglo. Es un poeta burlón, crítico y despiadado. Su carácter polémico está presidido por los contrastes.
Obra
Su poesía es una de las más densas y sorprendentes de este siglo. Se publicó en 1648. Sus poemas muestran la desconfianza en el hombre y su escepticismo.