El Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,32 KB
El Barroco Español
Temas del Barroco
- Contraste entre lo divino y lo terrenal.
- Vanitas y la fugacidad de la vida.
- El culto al ornamento y la exageración en la decoración.
- El teocentrismo y la solemnidad en la religión.
- La dualidad entre lo armonioso y lo excesivo.
- La expresión de emociones intensas a través del arte.
- Composiciones arquitectónicas grandiosas y monumentales.
- La perspectiva teatral en la pintura y la escultura.
- El uso de recursos literarios como la metáfora y la alegoría.
- La presencia de temas mitológicos y religiosos en las obras de arte.
Textos de Quevedo
El texto del Barroco de Quevedo se caracteriza por su complejidad lingüística y su profunda reflexión filosófica. Quevedo utiliza un lenguaje rebuscado y lleno de metáforas, juegos de palabras y alusiones culturales, lo que hace que sus escritos sean de difícil comprensión para aquellos que no están familiarizados con la época y el contexto en el que vivió.
Además, en sus textos Quevedo aborda temas como la fugacidad de la vida, la vanidad de las riquezas y el poder, la muerte y la soledad, entre otros. Sus escritos suelen ser introspectivos y melancólicos, mostrando una visión pesimista de la existencia humana.
Por otro lado, Quevedo también se caracteriza por su agudeza crítica y su sarcasmo, lo que se refleja en sus sátiras y críticas a la sociedad de su época. Sus textos suelen ser mordaces y satíricos, y se burlan de la hipocresía y la falsedad de las personas.
En resumen, un texto del Barroco de Quevedo se caracteriza por su complejidad lingüística, su profunda reflexión filosófica, su melancolía y su agudeza crítica, lo que lo convierte en una obra literaria de gran calidad y relevancia en la historia de la literatura española.
Lazarillo de Tormes
La novela picaresca es un género literario que se originó en España en el siglo XVI y se extendió por toda Europa. Se caracteriza por protagonistas de origen humilde que buscan sobrevivir en la sociedad a través de la astucia y el ingenio. El protagonista, conocido como pícaro, recorre diferentes escenarios sociales y se enfrenta a personajes de diferentes clases sociales, revelando así las injusticias y desigualdades de la sociedad de la época. La novela picaresca suele estar escrita en primera persona y utiliza un lenguaje coloquial y directo. Algunos ejemplos de novelas picarescas son "Lazarillo de Tormes" y "La vida del Buscón llamado Don Pablos" de Francisco de Quevedo.
La novela picaresca es un género literario que tuvo su auge en el siglo XVI en España. Se caracteriza por narrar las aventuras de un "pícaro", es decir, un personaje astuto y deshonesto que va escalando socialmente a través de sus argucias y travesuras.
El Lazarillo de Tormes es considerada la primera novela picaresca y una de las obras más importantes de la literatura española. Fue publicada de forma anónima en 1554 y está compuesta por siete tratados que cuentan la vida y peripecias de Lázaro, un niño pobre y huérfano que se convierte en criado de varios amos de distinto estatus social. A lo largo de la novela, Lázaro va aprendiendo a sobrevivir en un mundo cruel y despiadado, utilizando su ingenio y astucia para salir adelante. A través de sus experiencias, el autor critica la sociedad de la época y muestra la hipocresía y corrupción de la iglesia y la nobleza.
El Lazarillo de Tormes es una obra considerada precursora de la novela moderna y ha sido objeto de numerosos estudios y análisis literarios debido a su estilo innovador y su crítica social.
Textos de Góngora
El texto barroco del poeta Luis de Góngora se caracteriza por su complejidad y riqueza lingüística. Algunas de las características más destacadas de su obra incluyen:
- Uso de la metáfora y la hipérbole: Góngora es conocido por su uso excesivo de metáforas y comparaciones, que pueden resultar difíciles de entender para el lector contemporáneo.
- Lenguaje culto y recargado: Góngora utilizaba un lenguaje rebuscado y lleno de latinismos, lo que le valió críticas por parte de sus contemporáneos que encontraban su estilo demasiado pedante.
- Uso de la adjetivación: Góngora era conocido por su uso exagerado de adjetivos, que contribuían a la complejidad y la densidad de su poesía.
- Juegos de palabras y juegos de significados: Góngora era hábil en el uso de juegos de palabras y de significados múltiples, lo que añadía una capa de ambigüedad a sus textos.
- Utilización de la mitología y la literatura clásica: Góngora hacía referencias constantes a la mitología grecolatina y a obras literarias clásicas, lo que añadía profundidad y complejidad a su poesía.
En resumen, los textos de Góngora se caracterizan por su complejidad, su lenguaje recargado y culto, y su uso excesivo de metáforas y adjetivos. Su estilo barroco es considerado como uno de los más difíciles de comprender en la literatura española, pero también como uno de los más innovadores y originales.
El pronombre "se"
El pronombre "se" puede tener diversos usos en las oraciones, y por lo tanto existen diferentes tipos de "se". Aquí te explico algunos de ellos:
- Pronombre reflexivo: Se utiliza para indicar que la acción del verbo recae sobre el sujeto que realiza la acción.
- Pronombre recíproco: Se utiliza para indicar una acción que se realiza entre dos o más personas.
- Pronombre impersonal: Se utiliza para indicar que la acción no tiene un sujeto específico.
- Pronombre de pasiva refleja: Se utiliza para construir oraciones en voz pasiva cuando el sujeto realiza la acción sobre sí mismo. Por ejemplo: "Se vendieron todas las entradas para el concierto".
Novela Picaresca
La novela picaresca es un género literario que se originó en España en el siglo XVI y se extendió por toda Europa. Se caracteriza por protagonistas de origen humilde que buscan sobrevivir en la sociedad a través de la astucia y el ingenio. El protagonista, conocido como pícaro, recorre diferentes escenarios sociales y se enfrenta a personajes de diferentes clases sociales, revelando así las injusticias y desigualdades de la sociedad de la época. La novela picaresca suele estar escrita en primera persona y utiliza un lenguaje coloquial y directo. Algunos ejemplos de novelas picarescas son "Lazarillo de Tormes" y "La vida del Buscón llamado Don Pablos" de Francisco de Quevedo.
Temas de la Poesía Barroca
- El paso del tiempo y la brevedad de la vida.
- La fugacidad de la belleza y la riqueza.
- La dualidad del ser humano: pecado y redención.
- La presencia de la muerte y la mortalidad.
- La lucha entre lo terrenal y lo divino.
- La vanidad y la transitoriedad de las cosas materiales.
- El amor como fuente de placer y sufrimiento.
- La fragilidad de la existencia y la incertidumbre del destino.
- La oposición entre lo profano y lo sagrado.
- La búsqueda de la trascendencia y la salvación espiritual.
Poesía Barroca: Conceptismo y Culteranismo
El conceptismo y culteranismo son dos corrientes literarias que surgieron en el Siglo de Oro español.
El conceptismo se caracteriza por la utilización de juegos de palabras, asociaciones ingeniosas y metáforas complejas para transmitir ideas o conceptos de manera concisa y aguda. Es una forma de expresión literaria que busca mostrar la capacidad intelectual del autor a través de la elaboración de textos llenos de significado y profundidad.
Por otro lado, el culteranismo, también conocido como "gongorismo", se basa en el exceso de adornos, metáforas y complejidad lingüística para embellecer el texto y mostrar el virtuosismo del autor. Este estilo literario se enfoca en la sonoridad y la musicalidad de las palabras, utilizando un lenguaje rebuscado y artificioso que puede resultar difícil de entender para el lector.
Ambas corrientes literarias, aunque diferentes en su forma de expresión, compartieron el objetivo de enaltecer la creatividad y la habilidad del escritor a través de un uso elaborado del lenguaje y la retórica.