El Barroco en España: Sociedad, Cultura y Literatura del Siglo XVII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Sociedad y Cultura en el Siglo XVII: Contexto del Barroco Español

Principales Problemas Sociales y Políticos

El siglo XVII en España se caracterizó por una profunda crisis en múltiples niveles:

  • Crisis Económica Aguda: Las condiciones de vida de los campesinos empeoraron significativamente, mientras que la industria y la banca experimentaron una caída abrupta.
  • Crisis Política: Durante los reinados de Felipe III y Felipe IV, el poder se delegó en validos, lo que favoreció la corrupción y la inestabilidad.
  • Tensión Social: Se agudizó el conflicto entre la burguesía emergente y la nobleza tradicional.

Visión del Mundo y Mentalidad Barroca

La mentalidad barroca se distingue por sus fuertes contrastes. Se observa un marcado deseo por disfrutar de los placeres mundanos, que coexiste con intensas manifestaciones religiosas. Esta dualidad refleja la incertidumbre y el desengaño de la época.

Literatura del Siglo XVII: El Barroco

Evolución del Renacimiento al Barroco

Aunque se mantienen elementos del Renacimiento, como la mitología clásica, el amor y la fugacidad de la vida, el Barroco los aborda desde una nueva perspectiva, marcada por la complejidad y el artificio.

Preocupaciones Temáticas

  • Fugacidad de la Vida y la Muerte: Una obsesiva preocupación por el paso del tiempo y la inevitabilidad de la muerte. Los poetas buscan respuestas en la religiosidad.
  • Temática Realista y Crítica: La crisis social impulsa un realismo con intención crítica, utilizando la sátira y la ironía para denunciar los males de la sociedad.
  • Esteticismo y Deformidad: El afán realista puede llevar a la inclusión de motivos temáticos relacionados con la deformidad, como reflejo de la decadencia.

Aspectos Formales

El Barroco se caracteriza por la complicación formal:

  • Estilo ornamental y recargado.
  • Búsqueda de originalidad, brillantez e ingenio.
  • Complicación de las corrientes y esquemas métricos.

Corrientes Literarias

  • Conceptismo: Liderado por Quevedo, busca la agudeza y el ingenio a través del significado de las palabras, estimulando la reflexión y el humor del lector.
  • Culteranismo: Representado por Góngora, busca sorprender al lector mediante un estilo complejo y elaborado, con un lenguaje rico en cultismos y metáforas.

Lírica Barroca

Influencias y Finalidad

  • Modelos heredados del Renacimiento.
  • Influencia de la poesía popular y tradicional (romances, canciones, letrillas).
  • La finalidad del arte barroco es el asombro del lector, la creación como invención, no como imitación de la naturaleza.

Líneas Poéticas

  • Conceptismo
  • Culteranismo
  • Clasicismo

Autores y Obras Destacadas

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Nacido en una familia noble, fue un hombre culto y estudió con los jesuitas en la Universidad de Alcalá. Su obra abarca una amplia gama de temas y estilos:

  • Poesía metafísica.
  • Poesía amorosa.
  • Poesía satírico-burlesca.

En general, su obra expresa las preocupaciones universales del ser humano y transmite la experiencia cultural y vital de España.

Luis de Góngora (1561-1627)

De familia cordobesa interesada en la cultura, se trasladó a Madrid y fue capellán real. Considerado un poeta para minorías, su obra se divide en dos vertientes:

  • Poesía accesible.
  • Producción hermética (culteranismo).

Su temática abarca desde una vertiente entusiasta y vital hasta una perspectiva escéptica y desengañada.

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

En su teatro, Calderón elimina escenas innecesarias y se centra en un personaje protagonista que plantea un solo tema principal. Su lenguaje es típicamente barroco, lleno de ingenio y artificio. Su obra se puede clasificar en:

  • Comedias de capa y espada.
  • Dramas mitológicos.
  • Dramas de honor y celos.
  • Dramas filosóficos.
  • Autos sacramentales.

Tirso de Molina (1579-1648)

Destaca su obra El burlador de Sevilla, donde desarrolla el mito de Don Juan, un libertino conquistador de mujeres que no respeta la vida de los demás.

Baltasar Gracián (1601-1658)

Su obra se centra en modelos basados en la prudencia y la moderación. Su estilo se caracteriza por los rasgos del conceptismo y una expresión concisa. Su obra más conocida es El Criticón, una narración filosófica que aborda las diversas etapas de la vida.

Entradas relacionadas: