El Barroco en España: Arte, Literatura y Teatro en el Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

El Barroco: Expresión Artística y Visión del Mundo en un Contexto Sociohistórico Conflictivo

El Barroco surge en España después del reinado de Felipe II, con la llegada de los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Este periodo se caracterizó por una profunda crisis territorial y económica, agravada por la cesión de poder a los validos. Las constantes guerras provocaron una grave crisis económica que llevó a la quiebra del país. Además, la despoblación causada por las epidemias y la corrupción de la nobleza contribuyeron al declive general.

En el ámbito cultural, la nobleza invirtió en el arte a través de la práctica del mecenazgo. Mientras la élite era culta, el resto de la población era mayoritariamente analfabeta, y la Iglesia se encargaba de su educación. España, en este contexto, quedó rezagada en muchos aspectos.

El Barroco se manifestó en dos tendencias principales: el espectáculo y el teatro, que incluían fiestas cortesanas, autos sacramentales y representaciones populares. La ideología dominante era pesimista, marcada por el desengaño y el descontrol. Se reflejaba una continua lucha de poder entre ricos y pobres, con la muerte como una presencia constante. Se cultivó el irracionalismo, la visión mágica y la creencia en lo divino. El pensamiento de la época se centraba en la búsqueda de la felicidad y la belleza. La religión se endureció con la Contrarreforma en respuesta a Lutero, y la Inquisición perseguía a quienes no se adherían a la doctrina oficial.

Poesía Barroca: Desengaño, Crisis y Recursos Expresivos

La poesía barroca comparte los temas de las épocas anteriores, pero añade una gran riqueza de recursos expresivos y se centra en los tópicos del desengaño y la crisis. Se abordan temas amorosos, con la expresión dolorida de un poeta frustrado, la descripción de la mujer en forma petrarquista y un enfoque burlesco. También se tratan temas filosóficos o morales, reflejando el pesimismo, el desengaño y la cruda realidad, con la muerte como tema recurrente. Se recuperan las ideas de la razón, aunque la censura era frecuente. La poesía religiosa se manifiesta en celebraciones y arrepentimiento, mientras que la poesía burlesca se caracteriza por la sátira y la burla.

En cuanto a la métrica, se emplean versos octosílabos, como seguidillas y villancicos, agrupados en dos cuartetos con un estribillo intermedio. La poesía barroca se distingue por su ingenio, su elaboración y su carácter burlesco. Se utiliza el concepto de ir al grano, con abundancia de recursos como metáforas, comparaciones, anáforas, perífrasis e hipérboles.

El Teatro del Siglo XVII: Corrales de Comedia y su Estructura

El teatro se popularizó en el siglo XVII. Las obras se interpretaban en corrales de comedia, que eran antiguos patios interiores de casas. Estos corrales tenían edificios laterales de tres pisos: el primero con ventanas con rejas, el segundo con aposentos y el tercero con desvanes. El edificio frente al escenario tenía cuatro plantas: la planta baja albergaba dos aposentos alojeros y la entrada al recinto; la primera planta tenía aposentos y un balcón; y la última planta era la tertulia. Detrás del tablado se encontraban los vestuarios, que permitían representar escenas en diferentes ambientes. La segunda planta se llamaba el primer corredor, la tercera el segundo corredor y la cuarta el desván de los tornos, que se utilizaban para mover el telón.

En el patio, la gran mayoría del público se sentaba en bancos, mientras que en los laterales había gradas. En el fondo, se colocaban tarimas o taburetes, y la clase pobre se situaba de pie. Los hombres ocupaban la parte delantera, las mujeres la trasera y los ricos los aposentos.

El Teatro Cortesano: Espectacularidad y el Coliseo del Buen Retiro

El teatro cortesano fue uno de los favoritos del público y se caracterizó por su espectacularidad. Mejoró notablemente con la llegada de escenógrafos italianos. Las representaciones se realizaban en corrales o al aire libre. El rey mandó construir el Coliseo del Buen Retiro y financió muchas obras debido a su afición por el teatro. Sin embargo, tras la muerte del rey, el teatro cortesano perdió popularidad.

Los Autos Sacramentales del Siglo XVII: Eucaristía y Alegoría

Los autos sacramentales del siglo XVII, en el contexto de la Contrarreforma, giraban en torno al sacramento de la Eucaristía. Se caracterizaban por su espectacularidad y su uso de la alegoría. Tenían un solo acto y un carácter didáctico, y se representaban cerca de la festividad del Corpus Christi, gozando de gran popularidad. Inicialmente se representaban en iglesias, pero luego se trasladaron a plataformas móviles, carros arrastrados donde vivían los actores y músicos.

La Comedia Nacional: Innovaciones de Lope de Vega y Calderón

La comedia nacional fue creada por Lope de Vega y Calderón de la Barca. Sus características principales son:

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: La tragicomedia combina elementos cómicos a lo largo de la obra con tragedias.
  • Unidad dramática: El teatro no respeta las reglas del tiempo y el lugar, ya que los autores cambian continuamente de escenario y la acción puede durar más de un día. Sin embargo, se respeta la unidad de acción, que cohesiona todas las acciones.
  • División en tres actos: Las obras se dividen en introducción (acto 1), nudo (acto 2 y medio) y desenlace (acto 3 y final), cada uno con sus características propias.

Entradas relacionadas: