El Barroco: Contexto, Literatura y Autores Clave del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB

El Barroco en Europa (Siglo XVII)

El Barroco fue un movimiento cultural e ideológico que impactó profundamente en el arte y la literatura.

Contexto Social

En España, se experimentó una crisis generalizada a nivel demográfico, económico y político.

Mentalidad Barroca

  • Marcado pesimismo.
  • Filosofías de carácter defensivo.
  • Surgimiento de la prudencia y la desconfianza como normas de comportamiento, así como el neoestoicismo.

Cultura Barroca

  • Fin de la utopía.
  • Resurgimiento del concepto del pecado original.
  • La vida se percibe como un conjunto de falsas apariencias.
  • Gusto por lo dinámico.
  • Tendencia a todo tipo de excesos.
  • Profundo sentimiento de desengaño.
  • Interés por descubrir facetas ocultas del ser humano.
  • La antigüedad clásica como fuente de inspiración.

La Lírica Barroca

Aspectos Temáticos

  • Tema filosófico-moral: Expresa la visión desengañada de la existencia, característica de la época.
  • Amor: Ocultamiento de la emoción (Góngora) y la vinculación del amor a la trascendencia (Quevedo).
  • Mitología: Aparece como parodia o como excusa para un despliegue de virtuosismo verbal.
  • Satírico y burlesco: Refleja una sociedad en crisis que se cuestiona a sí misma.

Aspectos Formales

  • Conceptismo: Se basa en la agudeza y la brevedad del pensamiento (Quevedo y Baltasar Gracián).
  • Culteranismo: Se caracteriza por la riqueza y elaboración en la forma de escribir (Luis de Góngora).


Autores Clave del Barroco

Luis de Góngora

Fue el poeta más radicalmente innovador del Barroco español. Nació el 11 de julio de 1561 en Córdoba, España. Destacado poeta y dramaturgo del Siglo de Oro. Su obra se caracteriza por un estilo complejo y elaborado conocido como "gongorismo". Estudió en la Universidad de Salamanca e ingresó en el clero. Fue uno de los principales exponentes del movimiento literario conocido como el "culteranismo". Su obra fue polémica y recibió tanto elogios como críticas. Sus enemigos literarios lo acusaron de exceso de ornamento y oscuridad.

Obra de Góngora

Cultivó todos los subgéneros poéticos de su tiempo:

  • Sonetos: Abordan temas como el carpe diem o la advertencia de los peligros del amor.
  • Letrillas: Composiciones festivas o burlescas, formadas por un estribillo de inspiración popular y varias estrofas.
  • Romances: Contienen elementos burlescos.
  • Fábula de Polifemo y Galatea: Una de sus obras mayores, compuesta por sesenta y tres octavas reales.
  • Soledades: Su segunda obra mayor, escrita en silvas. Enaltece la vida en el campo frente a la degradación de la vida urbana.

Francisco de Quevedo

Fue capaz de escribir los versos más sublimes y también los más soeces por su extraordinario dominio del lenguaje. Nació el 14 de septiembre de 1580 en Madrid, España. Reconocido escritor, poeta y político del Siglo de Oro. Su obra se caracteriza por su agudeza satírica y su estilo conciso. Estudió en la Universidad de Alcalá de Henares y luego en la Universidad de Valladolid, donde obtuvo su doctorado en Derecho. Escribió en diversos géneros literarios, destacándose por sus poemas satíricos y sus obras en prosa. Además, participó activamente en la política y sirvió como secretario del duque de Osuna y del conde-duque de Olivares. Fue encarcelado en varias ocasiones. Falleció el 8 de septiembre de 1645 en Villanueva de los Infantes.

Obra de Quevedo

Compuso casi novecientos poemas, agrupados en tres subconjuntos temáticos:

  • Poesía moral y religiosa: Escritos en un tono grave y angustiado. Cruce de dos tradiciones filosóficas: el estoicismo y la moral cristiana.
  • Poesía amorosa: Sigue la tradición petrarquista. Aborda el amor como aquella fuerza que perdura más allá de la muerte.
  • Poesía satírica y burlesca: Utiliza diferentes tipos de estrofas en las que se intensifican los juegos de palabras y las metáforas grotescas o caricaturescas. Diferentes enfoques:
    • Parodias de la poesía petrarquista y la poesía culterana.
    • Versiones burlescas de fábulas mitológicas.
    • Poemas que satirizan tipos sociales o vicios.


La Prosa Barroca

Las formas narrativas renacentistas experimentan en el siglo XVII un proceso de revisión y superación. Los autores barrocos ensayan nuevas formulaciones de este tipo de novelas. Las principales manifestaciones de la prosa barroca son la novela picaresca, la novela corta y la prosa de ideas.

La Novela Picaresca

Anclada a la realidad de su tiempo. Los pícaros sustituyen a los caballeros, a los pastores, a los peregrinos... La picaresca alcanza en el siglo XVII un amplio desarrollo con dos obras fundamentales: Guzmán de Alfarache (confesión narrada en primera persona de un condenado a galeras. Se diferencia del Lazarillo por sus digresiones morales, en las que se refleja un pesimismo radical) de Mateo Alemán y El Buscón (rompe con el modelo de novela picaresca ya que no hay caso o situación final que dé coherencia al relato. El pícaro se presenta como un personaje negativo que intenta alcanzar un rango social que no le corresponde. Su principal originalidad radica en el virtuosismo verbal, y en la búsqueda de la comicidad mediante la hipérbole y la caricatura) de Quevedo.

La Novela Corta

La generalización de la imprenta y la aparición de un público amplio impulsaron este género. Su precedente son las Novelas ejemplares de Cervantes. Destaca la escritora María de Zayas, autora de Novelas amorosas y ejemplares. Rasgos principales:

  • Predominio de la temática amorosa y la importancia de la acción.
  • La búsqueda del entretenimiento.
  • La presencia de un marco narrativo que otorga unidad al conjunto de relatos.

La Prosa de Ideas

En la segunda mitad del siglo XVII, se observa un retroceso de la novela en España, que anuncia la práctica desaparición de este género durante el siglo XVIII. El interés por la realidad circundante o el deseo de evasión dan paso a la reflexión moral o política. Todo ello se traduce en el auge de la llamada prosa didáctica o prosa de ideas, cuya figura central será Baltasar Gracián, con su obra principal, El criticón (cuenta la salvación del náufrago Critilio por el joven Andrenio, personajes simbólicos en busca de la felicidad y la inmoralidad).


Nexos en Oraciones Compuestas

Oraciones Coordinadas

(Se analizan desde fuera)

  • Copulativas: (y, e, ni)
  • Disyuntivas: (o, u)
  • Distributivas: (unos...otros, o bien...o bien)
  • Adversativas: (pero, mas, sin embargo)
  • Explicativas: (es decir, o sea)

Oraciones Subordinadas

  • Adverbiales
    • Propias (se analizan desde dentro)
      • Tiempo (cuando)
      • Lugar (donde)
      • Modo (como)
    • Impropias (se analizan desde fuera)
      • Causales (porque)
      • Finales (para que)
      • Consecutivas (tan...que, por lo que, así que)
      • Concesivas (aunque)
      • Condicionales (si)
      • Comparativas (recuperan una parte omitida)
        • Superioridad (más...que)
        • Igualdad (igual de...que)
        • Inferioridad (menos...que)

Entradas relacionadas: