El Barroco: Contexto Histórico, Características y Expansión en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

El Barroco: Contexto Histórico, Características y Expansión

La noción clave para entender el Barroco es considerarlo como el arte de la apariencia. Desde el punto de vista cronológico, es un estilo que abarca los siglos XVII y la mitad del siglo XVIII, aunque a lo largo del siglo XVIII el estilo barroco evoluciona hacia el llamado Rococó, un estilo más sensual y vitalista, más ornamental y, sobre todo, más humano.

Este momento de la cultura occidental coincide con la afirmación de las nacionalidades europeas, la tensión entre la Reforma protestante y la Contrarreforma católica, la aparición y consolidación en los sistemas económicos del capitalismo, y la exaltación, en los países católicos, del poder absoluto del monarca, que culmina en la casi divinización del Rey Sol; mientras, en los países protestantes van abriéndose camino las fórmulas parlamentarias que cristalizarán en Inglaterra y Holanda.

1. Los Orígenes del Barroco: Italia

Se trata de un arte promovido por el Papado, con el fin de situar a la Iglesia católica en el centro del “teatro del mundo”. El esplendor que irradiará la capital papal, Roma, se convierte en el mejor vehículo para la propaganda de la fe en todo el orbe católico.

2. La Definición de un Nuevo Concepto: Precisiones Lingüísticas y Estilísticas

  • Significado del término Barroco: Un arte desproporcionado, caprichoso y truculento.
  • Distorsión de los valores clásicos: El movimiento de las formas y la libre expresión de los sentimientos.
  • Diferencias establecidas por Wölfflin entre el Barroco y el Renacimiento, valiéndose de pares de conceptos:
    • Lo pictórico frente a lo lineal.
    • Lo superficial frente a lo profundo.
    • Forma abierta frente a la forma cerrada.
    • Pluralidad frente a unidad.
    • Falta de claridad frente a claridad.

Cambio y Transformación de las Mentalidades

  • En la ciencia: Newton.
  • En la filosofía: Descartes. La experimentación directa y la duda metódica conducen al racionalismo que culminará en el siglo XVIII.
  • Una nueva mentalidad religiosa surgida del Concilio de Trento.
  • La ruptura de la Cristiandad y la Contrarreforma Católica.
  • Nueva cosmovisión: El heliocentrismo frente a la tradición bíblica.

Crisis del ideal humanista del Renacimiento: la humanidad descubre su insignificancia, la fugacidad de la vida y la dependencia de la muerte. La realidad vital pierde consistencia, se transforma en una mera apariencia, y el mundo, en un inmenso teatro. Se genera un arte de la apariencia: *esse est percipi*, el ser es lo que se percibe. Lo único que cuenta es la imagen proyectada sobre el espectador.

El Barroco: Arte de la Iglesia Católica

  • La ruptura de la Iglesia: Reforma protestante y Contrarreforma católica.
  • El Concilio de Trento y la creación de la Compañía de Jesús.
  • El Concilio de Trento: confirmación de los dogmas tradicionales de la Iglesia católica y voluntad de combatir la corrupción interna.

Conclusiones: el arte como un medio propagandístico de la Iglesia. La nueva imagen religiosa afectaba a los templos: las iglesias habían de ser de planta en cruz latina, por considerar que los templos circulares habían sido usados para adorar a los ídolos paganos.

La fundación de la Compañía de Jesús, aprobada por el Papa en 1540, contribuye a la difusión del nuevo ideario artístico, dada la multitud de obras artísticas encargadas por la Compañía para sus iglesias y colegios.

El Arte Barroco como Arte Civil

Características: la consolidación del absolutismo convierte al arte en un instrumento de propaganda y vanagloria de los monarcas europeos. La ciudad, el espacio y los edificios reales serán los emblemas del régimen absolutista. La aparente omnipotencia real se manifiesta en el lujo y la ostentación de sus obras artísticas. La obediencia de los súbditos es la consecuencia del deslumbramiento de los palacios y edificios de gobierno.

Roma, Caput Mundi

Roma recobrará su estatus como ciudad rectora de la Europa católica, convirtiéndose en el principal centro impulsor del Barroco. La ciudad papal se llenará de plazas, fuentes y avenidas que subrayarán, en todo momento, la magnificencia de la Iglesia católica. Se proyecta un urbanismo escenográfico en la ordenación de las ciudades.

Entradas relacionadas: