Barroco: Características, Escultura, Pintura y Representantes en Europa y España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Características Generales del Barroco
El Barroco busca la exaltación del poder (absolutismo monárquico e Iglesia Católica). Tiene una función propagandística del poder establecido. Se desarrolla tras la crisis religiosa y el Concilio de Trento, aproximadamente durante 30 años. Su objetivo es convencer a los fieles a través de los sentidos, primando la sensación sobre la razón. Busca la persuasión mediante la teatralidad escenográfica. Se caracteriza por la exuberancia de formas, el gigantismo, las líneas curvas y mixtilíneas, y múltiples puntos de vista. Es un arte recargado y excesivo.
Escultura Barroca
Características
- Énfasis en la tensión: Capta rasgos físicos y psicológicos.
- Encargos mitológicos y bíblicos (Cardenal Borghese).
- Los ropajes refuerzan el impacto emocional.
- Prolífica producción.
- Expresivismo y teatralidad.
Imaginería
- Importancia del retablo, estructura arquitectónica fragmentada en pisos y calles.
- Madera policromada (altar y pasos procesionales: imágenes de vestir).
- Búsqueda de realismo y patetismo para convencer a los fieles.
- Uso de postizos: ojos de cristal, dientes de marfil, uñas de asta, grumos de corcho, pelucas.
Escuela Castellana
Patetismo hiriente, modelado blando en desnudos, amplios pliegues en ropas.
Escuela Andaluza
Cristos apolíneos, vírgenes adolescentes. Imágenes de pequeño tamaño, amables. En el siglo XVIII, figuras suaves, movidas y expresivas, con gracia y encarnaciones aporcelanadas. Belenes y pasos procesionales o imágenes individuales.
Pintura Barroca
Características
- Tenebrismo.
- Perspectiva aérea.
- Colores cálidos.
- Pincelada suelta y contorno poco definido.
- Pintura decorativa: frescos en paredes y bóvedas (trampantojo y quadratura).
- Composición lineal, diagonal, que transmite movimiento.
Flandes
Temática religiosa (grandiosidad, opulencia), mitológica (sensualidad) y retratos (naturalidad, psicología del personaje). Destaca Rubens, con colores vivos de raíz veneciana y composiciones diagonales que sugieren movimiento.
Holanda
El poder está en manos de la burguesía, alejada del Barroco de los países católicos. Obsesión por el realismo. Importancia del retrato de grupo. Muchos subgéneros. Rembrandt: grabador, pintor y dibujante. Su vida privada influye en su arte. Obsesión por la ceguera, la vejez y los libros. Tenebrismo, sombras con tonalidad cromática aterciopelada. Pintura religiosa, escenas de género y retratos (colectivos y autorretratos).
España
Temas condicionados por la Iglesia y la Corte. Centros principales: Valencia y Andalucía.
- Ribera: Primero sombrío y tenebrista, evoluciona hacia el color y la pincelada suelta. Profundidad emocional religiosa. Trabajó en Nápoles.
- Velázquez: Sevillano, pintor de corte. Evoluciona del tenebrismo a una pincelada suelta y un color más luminoso. Temas: mitológicos, religiosos, retratos, de género. Perspectiva aérea, captación del aire y el movimiento.
Evolución estilística:
- Etapa Tenebrista (E): Realismo.
- Influencia Italiana (I): Colores más claros.
- Madurez (M): Pincelada más suelta, sin contorno.
Principales Representantes y Obras
Escultura
- Bernini:
- Etapa juvenil: Eneas y Anquises, El rapto de Proserpina.
- Alto Barroco: San Longinos.
- Periodo medio: Éxtasis de Santa Teresa.
- Etapa tardía: Ángeles del Puente de Sant'Angelo.
- Escuela Castellana: Manuel Pereira, Pietro Tacca, Gregorio Fernández (Descendimiento, Cristo atado a la columna).
- Escuela Andaluza: Juan de Mesa, Alonso Cano, Francisco Salzillo (La Caída, La Verónica).
Pintura
- Flandes: Rubens (El rapto de las hijas de Leucipo, El jardín del amor).
- Holanda: Rembrandt (La Ronda de noche, La cena de Emaús).
- España:
- Ribera: La bendición de Jacob, La mujer barbuda.
- Velázquez:
- Sevilla: El aguador de Sevilla, La vieja friendo huevos.
- 1ª Etapa en Madrid: Cristo en casa de Marta y María, Los borrachos.
- 1er Viaje a Italia: Paisajes de la Villa Medici.
- 2ª Etapa en Madrid: Cristo en la cruz.
- 2º Viaje a Italia: La Venus del espejo.
- Etapa Final: Las Meninas, La infanta Margarita.