El Barroco: Arte, Poder y Sociedad en el Siglo XVII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Contexto del Siglo XVII
En el siglo XVII, se distinguen dos tipos de poderes:
- El poder papal: Tras el Concilio de Trento, la Iglesia Católica irá renunciando a las naciones protestantes. Su poder se transmite a través de la riqueza de sus templos, sugiriendo que la verdad reside donde hay una gran sensación de poder.
- El poder real: El absolutismo traerá consigo una corte y una administración que darán lugar a un nuevo tipo de ciudad: la capital de Estado. El diseño volverá a potenciar el urbanismo.
El Barroco nace como instrumento de la Iglesia Católica y de las monarquías absolutas, que se sirven de este arte para presentar su poder y gloria. La sensación viene a suplir a la razón.
Pintura en Italia, Flandes y Holanda
Tenebrismo Italiano
Iniciado por Caravaggio, postula la representación de las cosas tal como son, en su enlace espacial y luminoso, y en la observación de la realidad. Sus temas tienen un fuerte naturalismo. Los escorzos violentos, similares a los de Tintoretto, dan un aire tenso a las composiciones. Las formas destructoras ilustran su temperamento revolucionario.
Escuela Flamenca
Rubens otorga un carácter peculiar al arte pictórico, inclinándose por los aspectos placenteros de la vida, los temas costumbristas y el culto a la comida. Sus viajes como diplomático por España e Italia le dan a su pincel un tono clasicista. Su estilo se puede resumir en el color, el movimiento y la forma gruesa, con un gran dinamismo.
Obras destacadas:
- Religiosas: Erección de la cruz
- Mitológicas: Las tres gracias
- Retratos: María de Médicis
Pintura en Holanda
La personalidad de Holanda está definida en gran parte por el mar. La intensidad de los brillos se transmuta poéticamente en la luz de los cuadros. Con Rembrandt, la pintura holandesa adquiere su máxima altura. Nace en Leiden y se casa con Saskia. En 1642, sufre una cesura con La Ronda de Noche. Su primera mujer muere y conoce a H. Stoffels, pero la muerte de ella y la de su hijo Tito aumentan su soledad, la pobreza y la enfermedad.
Obras destacadas:
- Retratos: Lección de anatomía
- Religiosas: Erección de la cruz
- Mitológicas: Ganimedes
- Paisajes: Escenas de otoño e invierno
Pintura en España
Características:
- Cierta intimidad
- Equilibrado naturalismo
- Composición sencilla
- Predominio de la temática religiosa
- Ausencia de sensualidad
- Práctica del tenebrismo italiano
Autores Destacados
José de Ribera
Introduce en sus temas el mundo doliente de los mendigos. En su estilo, funde la emoción religiosa y el dominio del color y las luces. Es un arte sobrio y dramático, con un gran afán por el cutis humano. En el tema mitológico destaca Ixión, y en el género religioso, San Andrés. Es uno de los exponentes más altos del Barroco español debido a su religiosidad y realismo.
Zurbarán
A pesar de haber trabajado en la Corte practicando temas de batallas, su gusto se limita más a temas monacales. Se apoya en el uso del blanco y prescinde del fondo arquitectónico. Sus figuras irradian una vivísima iluminación. Destacan sus pinturas del convento de la Merced.
Velázquez
Inició un arte más vivo, observando la realidad y copiando movimientos y expresiones. Tiene una notable técnica lumínica. En 1623, fue nombrado pintor de cámara regio y gozó del favor y amistad del Conde-Duque de Olivares y del rey Felipe IV. Viajó a Italia, donde abandona el tenebrismo y se preocupa más por el color, el desnudo y la perspectiva aérea, como en La túnica de José. A su regreso, se afianza como el retratista de la corte, como en el Retrato del Conde-Duque de Olivares. Realizó un segundo viaje a Italia y, cuando regresó, realizó sus obras más importantes: La Venus del espejo, Las hilanderas y Las meninas.
Murillo
Plasmó una religiosidad familiar. Su mayor preocupación es el colorido y no presta atención a la plástica. Se inició en el tenebrismo en obras como Niños comiendo melón y uvas. Durante 1640-60, conoce un gran éxito que no le permite ausentarse de la ciudad. Otras obras conocidas son La Sagrada Familia del pajarito y sus Inmaculadas y Anunciaciones.