El Barroco: Arte, Contrarreforma y Crisis del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Orígenes del Arte Barroco

A finales del siglo XVI se observa un cambio que afecta a todas las artes plásticas. Se inicia el arte barroco. El término "barroco" fue creado en el siglo XIX por los clásicos, enemigos del recargamiento decorativo del siglo XVII. En el siglo XX se volvió a valorar el arte barroco, pero no homogéneamente: se atacó la arquitectura barroca por ser bárbara y desproporcionada, pero se elogió la pintura de Velázquez, por ejemplo. La pintura fue el arte más importante del Barroco, ya que ahora el arte se idealiza, es un transporte intelectual, es la base de una idea. En la actualidad, se sitúa el Barroco en su auténtica perspectiva histórica.

La cuna del Barroco vuelve a estar en Italia, exactamente en Roma, a finales del siglo XVI. La Roma contrarreformista desarrolló una política plástica contra los nórdicos luteranos. Este cambio provocó una inversión estética radical que fue el inicio del Barroco. De aquí pasó a las cortes absolutistas de España y Francia, donde el Barroco fue un arte al servicio del poder de los reyes. Pero el Barroco no solo es Contrarreforma católica, también fue el soporte plástico de la Reforma protestante y también se dio en los países republicanos y protestantes.

Barroco y Racionalismo

Hay una estrecha relación entre el Barroco y el pensamiento racionalista. Por ejemplo, el arte de Velázquez es un arte racional, aunque este racionalismo es diferente al del Renacimiento. El arte del Renacimiento es antropocéntrico, la apariencia natural de las figuras, la perspectiva, son elementos de un concepto del mundo como algo ordenado por Dios. Todo ocupa un lugar ordenado en el espacio porque Dios lo puso ahí. Por eso el Renacimiento es un arte sereno.

En el Barroco se realiza un descubrimiento filosófico fundamental: ahora la naturaleza ya no es algo indudable con un orden perfecto y universal. Es difícil que algo exista tal y como se presenta en nosotros. Lo único indudable para el Barroco es la conciencia. Las cosas no tienen un orden prefijado e inamovible, sino que tienen el orden que el hombre les da cuando las ve. Esto es idealismo, también relativismo y, sobre todo, dinamismo. El artista no puede representar al mundo tal y como es, sino tal y como se ve. El pintor barroco utiliza las ideas racionalistas del siglo XVII.

El Barroco y la Contrarreforma

El Barroco expresa la lucha que la Iglesia católica mantuvo frente al protestantismo. Tras el Concilio de Trento, la Iglesia hubo de emprender la recuperación espiritual de Europa. El arte se contagia del espíritu religioso-combativo de la época y el arte contrarreformista tendrá como característica más importante el gusto por lo recargado y fastuoso.

La Reforma había destacado una campaña iconoclasta contra las imágenes. Frente a eso, la Contrarreforma ataca apoyando la veneración de imágenes populares y multiplicándolas, a la vez que buscan involucrar a la población en esta lucha contra el hereje. En 1537, Ignacio de Loyola crea la Compañía de Jesús. La Inquisición alcanzó su pleno desarrollo en España. España había recibido la experiencia de los intelectuales que legitimaban este goce por parte de la aristocracia del espíritu y del arte. El Renacimiento español fue oficial y dirigido desde arriba.

Del Concilio de Trento, de 1545 a 1563, nace el Barroco. Roma, España, los jesuitas y la Inquisición harían del Barroco una técnica de persuasión y de emociones religiosas por el arte. El arte se dedicará ahora a los fieles. Para vaciar el contenido de las críticas reformistas de que la jerarquía eclesiástica explotaba a los fieles, la Iglesia católica situará en el siglo XVII el esfuerzo por edificar en el Vaticano mediante una amplia campaña de construcción de iglesias urbanas y rurales. Esto se empezó a notar, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XVII.

La Crisis del Siglo XVII

Entre el siglo del Renacimiento y el siglo de la Ilustración, el siglo XVII es el siglo de la depresión. La crisis general afectó al pensamiento y al arte. El siglo XVII fue el Siglo de Oro para la literatura española. Se produjeron numerosas mortandades: en 1603, la peste. Se mezclan fuertes hambrunas que debilitan a la población. A todo esto se le suman las continuas guerras y, sobre todo, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Hay también una crisis económica producida por una serie de malas cosechas, bajos rendimientos, etc. Estas dos crisis generan una crisis industrial y comercial.

Tendencias del Barroco

Pueden distinguirse cuatro tendencias en el Barroco:

  1. Arte barroco y cortesano católico: es el que se hace en las principales cortes europeas, por ejemplo, la del Papa. Es un arte más sensual, de carácter monumental y decorativo.
  2. Barroco clasicista: realizado por la corte más absolutista, la francesa, un Barroco al servicio de Luis XIV.
  3. Barroco hispánico: se da en España, Portugal e Hispanoamérica. Es eclesiástico, naturalista, etc. Busca efectos en general.
  4. Barroco de los países protestantes: Holanda y Alemania, sobre todo. Es un arte sencillo e intimista, cargado de simbolismos, destinado a la sociedad burguesa.

Entradas relacionadas: