El Barroco: Un Análisis del Siglo XVII y su Literatura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
El Barroco: SIGLO XVII: GOBIERNOS ABSOLUTISTAS, CRISIS ECONÓMICA Y GUERRAS DE RELIGIÓN; El barroco fue un movimiento artístico que se desarrolló durante el siglo XVII. En este periodo, los intelectuales dejaron de crecer en los ideales del Renacimiento (como el heroísmo, el amor platónico o los mitos clásicos) y cayeron en un hondo pesimismo. Esta desmoralización se debió a la penosa situación que entonces vivía Europa: guerras de religión, gobiernos absolutistas, crisis económica y empobrecimiento de la población. Pensaban, por el contrario, que lo recargado, feo, extravagante y deforme, o sencillamente la angustiosa realidad que aparecía ante sus ojos, tenían también un sitio en el mundo del arte. El barroco no representó un corte radical respecto al Renacimiento, sino una evolución.
DEL RENACIMIENTO AL BARROCO
- Vitalismo: exaltación de los placeres y de la felicidad que conlleva la vida.
- Ascetismo: desengaño respecto a todo lo que representan los goces o deseos materiales. De ahí, el pesimismo de los artistas barrocos y su obsesión por el tema de la muerte.
- Antropocentrismo: visión optimista sobre la capacidad del ser humano para organizar la sociedad a su medida y desarrollarse vital e intelectualmente.
- Misantropía: desconfianza en el ser humano y en la sociedad que este ha creado.
- Arte de la razón: las obras artísticas del Renacimiento reflejan las características de la inteligencia humana: claridad, sencillez y equilibrio.
- Arte de los sentidos: las obras barrocas pretenden impresionar al espectador con estímulos visuales y auditivos violentos: contrastes, deformación y sensación de movimiento. Se produce una mezcla de elementos heterogéneos: lo bello se funde con lo grotesco, lo religioso con lo profano, el humor con la tragedia.
- El arte se basa en la imitación de los modelos clásicos.
- Arte entendido como una búsqueda de originalidad.
1. LA LITERATURA BARROCA: CARACTERÍSTICAS
- Intencionalidad: la monarquía absolutista, los privilegios de la casta de los cristianos viejos y los dogmas del catolicismo establecidos por el Concilio de Trento.
- Literatura de masas: la literatura barroca va dirigida a un público muy amplio y heterogéneo: pueblo llano, burguesía, clero y nobleza; espectadores cultos y analfabetos. Los escritores pretenden satisfacer los gustos de todos.
- Temas: en el Barroco perviven los temas y tópicos del Renacimiento (el amor de influencia petrarquista, los tópicos del carpe diem, mitos grecolatinos, etc.); pero estos temas a menudo carecen del optimismo renacentista y adoptan un tono pesimista o burlesco. Los temas característicos del Barroco son el desengaño y la angustia existencial, y todo cuanto constituye el afán y que solo cabe esperar la ruina y la muerte.
- Estilo literario: los escritores barrocos tienen el objetivo de sorprender y, como consecuencia, divertir a lectores y espectadores. Por lo tanto, no les vale la sencillez del lenguaje renacentista. El escritor barroco aspira a ser original e ingenioso. Sus obras son juegos verbales muy elaborados que sorprenden y retan la capacidad de comprensión del receptor. Los recursos literarios que se utilizan en el Barroco ya se empleaban en el Renacimiento, pero ahora se acumulan y se exageran. En la literatura barroca se distinguen dos formas de expresión que oscurecen y dificultan la comprensión del significado de las obras: el culteranismo y el conceptismo.
2. JUEGOS VERBALES: EL CONCEPTISMO
El conceptismo es un modo de expresión que consiste en concentrar en pocas palabras una gran cantidad de significados mediante la asociación ingeniosa de ideas. Para conseguir este objetivo, las frases se construyen de tal modo que tengan doble o triple sentido. El conceptismo es un juego de ingenio mediante el cual el significado explícito de una palabra nos lleva a otro significado que está implícito u oculto. El fondo predomina sobre la forma.
- Metáfora y símil.
- Asocian significados que tienen semejanzas muy rebuscadas.
- Juegos de palabras y dilogías.
- Consiguen dobles o triples sentidos.
- Antítesis, paradojas e ironía.
- Asocian elementos contrarios.
- Elipsis. Reduce el número de palabras y contribuye a la concisión.
- Hipérbole. Intensifica la burla.
3. FRANCISCO DE QUEVEDO, ESCRITOR CONCEPTISTA
Nació en Madrid en 1580. Licenciado en artes por la Universidad de Alcalá, se dedicó a la literatura desde muy joven y a las actividades políticas en la corte. Fue encarcelado varias veces durante el reinado de Felipe IV por haber criticado la desafortunada gestión del conde-duque de Olivares. Fue testigo privilegiado de la decadencia económica, política y militar de la España del siglo XVII, y dio buena cuenta de ello en sus obras. Sus reflexiones políticas, morales y religiosas alcanzan una gran profundidad, pero tienen el contrapunto negativo, desde la sensibilidad moderna, de sus perjuicios antisemitas, racistas y misóginos. Encabezó, junto a Baltasar Gracián, la escuela de estilo conceptista.
4. JUEGOS VERBALES: EL CULTERANISMO
El culteranismo es un modo de expresión caracterizado por el empleo exagerado de figuras retóricas y latinismos, de manera que el significado del texto, a veces mínimo, queda oscurecido o en un segundo plano. Consiguieron más ritmo y musicalidad en los versos, inventaron palabras nuevas o neologismos, emplearon numerosos adjetivos coloristas y metáforas poco habituales, usaron sus conocimientos sobre mitología; y, sobre todo, consiguieron que el verso español "sonara" a una lengua tan prestigiosa como era el latín, imitando su sintaxis "desordenada" con hipérbatos y usando numerosos cultismos y perífrasis. La forma predomina sobre el fondo.