Barroco Americano y Escuela Quiteña: Arte Colonial, Fusión Cultural y Legado Artístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
El Barroco Americano: Fusión Cultural y Artística
El barroco llegó a América durante el proceso de **colonización** y de **implantación del cristianismo**. Alcanzó su apogeo en el siglo XVIII, tras ser influenciado por la **cosmovisión indígena**.
En América, la introducción del barroco tuvo un fin **apologético**, no como respuesta al protestantismo, sino como medio de **cristianización del «Nuevo Mundo»**.
A pesar del espíritu **contrarreformista**, la **tradición artística precolombina** aportó elementos al barroco americano. Esto se debió a la **distancia respecto de la metrópolis**, la **ausencia de artistas europeos** y la **implementación de escuelas de arte** para enseñar pintura y escultura a **aborígenes y mestizos**.
Esta **mezcla cultural y artística** se reflejó especialmente en las **fachadas de templos y conventos**, donde con frecuencia se plasmaron **elementos decorativos de la naturaleza local**.
Características Distintivas del Barroco Americano
Además de las características de origen español, el barroco americano se distinguió por las siguientes particularidades:
- Las **condiciones del medio físico** marcaban la estética de las edificaciones.
- Gran importancia a la **decoración**.
- Uso de **materiales de construcción coloridos** (piedra, ladrillos, yeso) y **tinturas**.
- **Combinación con formas decorativas indígenas**.
- **Escultura ornamental extremadamente recargada**.
- En la pintura, **oposiciones dualistas** como serenidad y anormalidad.
- En la literatura, incorporación de **elementos lingüísticos del habla local**, exaltación de la novedad, **imágenes verbales**, **metáforas** y adornos.
La Escuela Quiteña: Epicentro Artístico del Barroco Colonial
Si bien **Nueva España (México)** es considerada el centro de recepción, desarrollo y difusión del barroco en América, no se debe desdeñar a **Quito**, donde se desarrolló una importante **producción artística** que alcanzó fama en las colonias y en la Corte de Madrid.
La **Escuela Quiteña** es el conjunto de artistas, predominantemente **mestizos e indígenas**, y sus obras desarrolladas en la **Real Audiencia de Quito**, desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el primer cuarto del siglo XIX.
Aunque la escuela recibió de España la influencia de diversas corrientes (renacentista, neoclásico, manierista y rococó), su **esplendor** tuvo lugar entre los **siglos XVII y XVIII** con el **barroco**.
Uno de los principales exponentes de esta escuela fue el escultor indígena **Manuel Chili «Caspicara»** (1723-1798), cuyo talento fue comparado con el de Miguel Ángel por el rey Carlos III.
Características Propias de la Escuela Quiteña
Además de las características propias de los estilos que recibió de España, la obra de la Escuela Quiteña tuvo las siguientes características:
- **Combinación y adaptación de rasgos españoles, flamencos, italianos e indígenas**.
- **«Quiteñización» de los personajes** a través de los rasgos mestizos y atuendos locales.
- Escenas en **paisajes locales**, presencia de **fauna y flora nativa** y adopción de **plantas americanas en la iconografía**.
- Adopción de **santos europeos con nombres y características locales**. Por ejemplo, a San Jacinto de Polonia se lo llama **San Jacinto de Yaguachi**.
- Técnica de acabado: al terminar de pintar una escultura, se la golpeaba con la vejiga de un cordero y se usaba su saliva para darle **brillo**.
- **Descubrimiento de nuevos pigmentos** a partir de huesos de animales, ataco, achiote e insectos.