Barreras especificas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Barreras de defensa no especificas (1.1)
Nuestro cuerpo debe cumplir diversas funciones. Para que puedan hacerse estas, es necesario que se mantenga una estabilidad en el medio interno del organismo. Esta propiedad se denomina Homeostasis. El sistema inmunologico colabora en el mantenimiento del equilibrio defendiendo el organismo de agentes extraños. Todo ser vivo esta rodeado permanentemente por numerosos microorganismos que pueden ser capaces de causar daños en las celulas y de alterar los procesos biologicos normales de este individuo. En los seres humanos la primera barrera de defensa la constituyen la piel y las mucosos. Es una barrera no especifica porque actua de la misma manera ante cualquier agente extraño. La piel cumple su funcion de defensa siempre que no tenga ninguna lesion por donde pueda penetrar un agente extraño. Las glandulas sudoriparas y glandulas sebaceas que tiene la piel eliminan secreciones acidas que impiden el desarrollo de hongos y bacterias, participando de esta manera en la defensa del organismo.
(1.2) La saliva, posee lisozimas, sustancias quimicas bactericidas. Si un agnete extraño, como un viros o una bacteria entra en la cavidad nasal, el moco, producido por la mucosa respiratoria, lo atrapa y es eliminado del cuerpo por la tos, el estornudo o es tragado. Si ocurre esto ultimo, al llegar al estomago se encuentra con un ambiente muy acido que lo destruye. En el intestino habitan, en forma normal, un conjunto de bacterias inofensivas que conforman la flora intestinal que impiden que otras bacterias u hongos perjudiciales puedan desarrollarse en ese organo.
(1.3) A pesar de todos estos mecanismos, algunos agentes extraños pueden atravesar la primera linea de defensa, entonces se activan otros procesos que constituyen la segunda barrera de defensa no especifica. Una herida en la piel o las mucosas desencadena una respuesta inflamatoria. A traves de la lesion pueden ingresar microorganismos. Para defenserse y cicatrizar la herida, aumenta, en ese punto, la irrigacion sanguinea, lo que produce enrojecimiento e incremento de la temperatura, lo cual provoca una disminucion en la reproduccion de los microorganismos,. Parte del plasma sanguineo sale de los capilares produciendo hinchazon. Junto con el plasma, llegan al area lesionada varios tipos de celulas sanguineas, en especial los macrofagos, un tipo de globulo blanco que atrapa y digiere los microbios. Luego, es comun que aparezca pus, producto de restos de tejido, microbios y celulas muertas. Mientras las celulas dañadas liberan sustancias quimicas que inician la coagulacion para evitar mas hemorragia y que penetren mas microorganismos. y por ultimo se produce la cicatrizacion en la que se multiplican las celulas que rodean al area lesionada y se genera el tejido nuevo.
(2.1) Barreras especificas
Aveces, las barreras inespecificas no detienen a los microorganismos y estos logran pasar a la sangre y dispersarse por todo el organismo. Cuando esto sucede, actuan las defensas especificas que se producen y maduran en las estructuras del sistema linfatico. Este sistema esta constituido por vasos linfaticos y por ganglios linfaticos en los cuales se originan los linfocitos.
(2.2)La respuesta inmunologica esta compuesta por una serie de reacciones que tienen como objetivo actuar contra un tipo especifico de agente extraño. Toda molecula extraña que provoque la respuesta inmunologica se llama antigeno. En algunas ocasiones, despues de eliminar el antigeno, el organismos adquiere proteccion contra ese agente extraño en el caso de un nuevo encuentro con el en el futuro.
(3.1) Los linfocitos B y T
La respuesta inmunologica es provocada por un agente extraño o antigeno. Los globulos blancos cumplen con la funcion de defender al organismo. Entre ellos, estan los macrofagos, que actuan en las infecciones digiriendo las particulas extrañas; los linfocitos B y los linfocitos T, que reconocen y atraen a los antigenos. Los linfocitos B, maduran en la medula osea y son las celulas que sintetizan anticuerpos o inmunoglobulinas.
(3.2) Al aparecer un antigeno y desecandenarse la respuesta inmunologica, los linfocitos B se dividen y multiplican en dos tipos de celulas: las plasmaticas, cuya funcion es producir gran cantidad de anticuerpos que circulan por la sangre y la linfa; y las de la memoria, que llevan los mismos anticuerpos que la celula madre y circulan por la sangre activandose si se encuentran nuevamente con el antigeno.
(3.3) Los linfocitos T, a diferencia de los Bm no producen anticuerpos. Maduran en el timo y alli se diferencian en cuatro tipos: los linfocitos T citotoxicos que destruyen celulas infectadas por virus; los linfocitos T supresores que dan por terminada la reaccion inmunologica interrumpiendo la actividad de los linfocitos; y los linfocitos T de la memoria, que quedan circulando por la sangre.