Barreras de Entrada al Mercado y Estrategias de Competencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Barreras de Entrada al Mercado
Ventajas Absolutas en Costes
Tienen lugar cuando las empresas de un mercado generan cualquier nivel de producción a costes menores que los de competidores eventuales a través del control de patentes, secretos comerciales o relaciones estrechas y de confianza con proveedores. Si no existiera amenaza de entrada, la empresa podría fijar Pmono (Pm), obteniendo los beneficios del área sombreada. Es posible eliminar la amenaza fijando precios iguales al mínimo de los costes medios de la entrante. Fijándonos en la gráfica, poniendo un precio máximo P1.
Ventajas por Economías de Escala
Con economías de escala, operar en el mercado con un nivel bajo de producción es desventajoso para la entrante. Mirando el gráfico, pueden producir a un nivel menor a Qme. Con ese nivel de producción, su CMe sería mayor que el de la empresa ya instalada. Sus beneficios dependerán del precio de mercado que haya tras la entrada y la empresa instalada siempre tendrá la posibilidad de expulsar a la entrante reduciendo sus precios. Para poder ser tan competitiva como la instalada, la entrante debería entrar con un nivel de producción igual o superior al de la escala mínima eficiente.
El Postulado de Sylos
Según el Postulado de Sylos, la empresa establecida declara que mantendrá la producción constante a un determinado nivel de conveniencia aunque se efectuase el acceso del competidor potencial. La producción conveniente sería Q1, que se corresponde con un precio límite P1. Esta producción debe ser tal que la entrada de un competidor potencial, cuya producción coincida con la diferencia entre la producción que resultaría de competencia perfecta (Qc) y la correspondiente a la escala mínima eficiente (Qem), sea descartada por falta de beneficios.
Competencia y Diferenciación de Producto
Competencia en Precios con Restricción de Capacidad
En el ejemplo anterior habíamos supuesto que, dada la categoría y la localización de los hoteles, estos ofrecían un producto altamente sustitutivo. Es obvio que si la restricción de capacidad no fuese un factor relevante porque ambos establecimientos pudieran ofrecer un mayor número de habitaciones que la demanda resultante del precio que iguala el coste marginal (q₁ + q₂ > 1600 habitaciones), se produciría una guerra de precios entre las empresas que implicaría que los precios tiendan al equilibrio de Bertrand.
Diferenciación de Producto
Así pues, este equilibrio tampoco será efectivo si, como suele ser habitual, las empresas venden productos con cierto grado de diferenciación. Así, por ejemplo, la diferenciación de uno de los hoteles podría consistir en su piscina climatizada y en la calidad de su gimnasio. El otro hotel podría ofrecer acceso a su spa y regalar al cliente una botella de cava a su llegada. Las empresas también pueden diferenciarse en su ubicación. En este sentido, un hotel podría situarse al principio de la calle, mientras que el otro podría situarse al final. Siguiendo a Hotelling (1929), la diferenciación espacial puede ayudarnos a entender cómo se alcanzará el equilibrio.
Como hemos indicado anteriormente, si no existieran restricciones relevantes de capacidad, el precio se reduciría hasta el nivel de competencia perfecta. Naturalmente, este no es un buen resultado para las empresas. La diferenciación sería una estrategia interesante para las mismas si ello les permite fijar precios por encima del coste marginal y, por consiguiente, obtener beneficios.