Barcino y Emerita Augusta: Joyas del Urbanismo Romano en Hispania
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Barcino: Orígenes y Esplendor de la Colonia Romana
La fundación de Barcino se produjo como una colonia de derecho romano. Fue establecida por el emperador Augusto hacia el año 10 a.C., una vez terminadas las Guerras Cántabras y en plena reforma administrativa y vial del noreste de la península ibérica. Es, por tanto, una fundación tardía respecto de otras ciudades romanas de la actual Cataluña.
Urbanismo y Arquitectura de Barcino
- Murallas: La extensión de la colonia estaba delimitada por unas murallas con torres y cuatro puertas. La muralla fundacional fue ampliamente reforzada en el siglo IV d.C. Esta nueva fortificación y su situación estratégica confirieron a Barcino un papel más importante en el período final de la Antigüedad. De todos los restos romanos conservados en Barcino, sin duda los más impresionantes son las murallas.
- Estructura Urbana: Se respetó la estructura habitual de las fundaciones romanas; su recinto era rectangular, aunque con los ángulos recortados para adaptarse al relieve de la colina.
- Foro: El foro de Barcino se encontraba en la confluencia del Decumanus Maximus con el Cardo Maximus. Se alzaba un gran templo, construido en el último cuarto del siglo I a.C. y probablemente dedicado al culto imperial.
- Edificios de Espectáculos: No hay constancia de que hubiera ningún edificio de espectáculos.
- Acueductos: Dos acueductos suministraban agua a la ciudad; uno provenía de Collserola y el otro de Besós.
Emerita Augusta: Capital de Lusitania y Centro de la Antigüedad
En torno al año 25 a.C., Augusto fundó la colonia de Emerita Augusta (actual Mérida) con el objetivo principal de asentar a los legionarios más veteranos de las guerras contra los cántabros y los astures. Su ubicación en un valle la convertía en el nudo de comunicaciones de todo el occidente de la península ibérica.
Desarrollo Urbano y Monumentos de Emerita
Desde finales del siglo III y el siglo IV, la ciudad experimentó un renovado desarrollo gracias a la reforma administrativa de Diocleciano. Se reconstruyeron varios edificios públicos, se levantaron numerosas mansiones urbanas y se enriquecieron las villas rurales.
- Foros: La ciudad disponía de dos foros. Del principal se puede ver parte del pórtico y el Templo de Diana. Del foro provincial permanecen la puerta que le comunicaba con el otro y restos del templo.
- Teatro Romano: Es el edificio mejor conservado y más grandioso de Mérida. Fue inaugurado el 15 a.C. y reformado en varias ocasiones.
- Anfiteatro: Fue inaugurado el año 8 a.C. y es de dimensiones considerables, aunque está construido con materiales pobres.
- Circo Romano: Fue construido en el siglo I d.C., fuera de la muralla, al fondo de un valle cuyo pendiente apoya uno de los lados de la grada, con capacidad para unos 30.000 espectadores.
- Trama Urbana: La trama urbana formaba la retícula propia de las fundaciones romanas, a partir del Decumanus Maximus y del Cardo Maximus.
- Infraestructuras Hidráulicas: Otro aspecto muy destacado son las infraestructuras hidráulicas que se encuentran en el interior de la ciudad. Dos de los acueductos tomaban el agua de los embalses cercanos a Proserpina y Cornalvo.