Barcelona: Motor de la Economía Catalana Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
Importancia del Factor Barcelona en la Economía Catalana
La Barcelona Metropolitana: Delimitación, Dinámica y Mercado Laboral
El cambio tecnológico, con el auge de las TIC, ha dado una ventaja competitiva a Barcelona. Los estudiosos de la economía urbana sostienen que la competitividad de la economía catalana reside en la metrópoli, más que en las empresas. La fragmentación institucional, sin embargo, dificulta el proceso de metropolitanización.
En Cataluña, el proceso de institucionalización del área de Barcelona abarca 36 municipios. Se pueden distinguir tres etapas en el desarrollo de la Barcelona metropolitana:
- 1986-1995: Juegos Olímpicos de 1992 y nuevo urbanismo. Se consolida el modelo de metrópoli.
- 1996-2010: Proyecto Barcelona, ciudad del conocimiento.
- 2011-2020: Institucionalización del Área Metropolitana de Barcelona y nueva estrategia de crecimiento inclusivo.
Localización de la Actividad Económica: Economías de Localización, Urbanización y Redes
Dada la incidencia de las ciudades en la competitividad, es crucial analizar las economías externas ligadas a la aglomeración:
- Economías de urbanización: Derivan de la ampliación de la dimensión urbana y la diversidad productiva.
- Economías de localización: Se concentran en torno a sectores o actividades productivas específicas.
- Externalidades relacionadas al conocimiento.
- Economías de redes: Se basan en la interacción entre ciudades, sin continuidad física.
La competitividad exige rendimientos crecientes ligados a la actividad territorial. Esto implica ampliar y diversificar el mercado. El crecimiento urbano atrae población y actividad, expandiéndose en coronas metropolitanas. Se pasa de ciudad a metrópoli, y de área metropolitana a megaregión.
La estrategia urbanística debe organizar el territorio con criterios económicos, adaptándose a cada ciudad.
Objetivos: Promover una economía basada en el conocimiento y establecer las bases económicas y territoriales de un nuevo modelo de crecimiento inclusivo.
El área metropolitana, como unidad de análisis, presenta un problema estructural en el mercado laboral, definido por la movilidad obligada. Esta movilidad, que va más allá de la zona metropolitana, conforma la megaregión como una expansión territorial en redes y concentración espacial de ciudades.
Barcelona, Ciudad del Conocimiento
Se analizan los factores de formación de economías externas urbanas. La formación de economías urbanas y el crecimiento de los mercados se traducen en un aumento de la cuota de mercado de la economía en términos de exportación, con una orientación básica hacia la Unión Europea.
Barcelona, como ciudad del conocimiento, se caracteriza por la sustitución de la actividad manufacturera clásica por actividades basadas en el conocimiento, incluyendo manufactura avanzada. Las bases de la economía deben estar en las economías de la información.
La OCDE proporciona indicadores para cuantificar la economía del conocimiento.
La idea es reutilizar el suelo industrial para nuevas actividades basadas en el conocimiento, no para uso residencial. Un principio económico fundamental es que las actividades intensivas en conocimiento tienen alta densidad ocupacional.
El 22@ sustituye al 22a, que permitía actividades industriales compatibles con usos residenciales. Se crea un plan de infraestructuras con fibra óptica subterránea. Se busca la cooperación junto con la competencia. El zoning se basa en "qué se produce" y "cómo se produce", utilizando las economías de la información y el conocimiento.
Estrategias para la Región Metropolitana de Barcelona
Los precios del suelo son máximos en el centro de Barcelona, suben en las ciudades metropolitanas y bajan fuera de la influencia metropolitana. La estrategia es aumentar la productividad y el valor del suelo, no la masa monetaria.
Se busca preservar las ciudades preexistentes, fomentando la actividad económica en zonas destinadas a vivienda. El modelo prevé aumentos de productividad preservando la localización, garantizando la sostenibilidad social y ecológica.
La nueva zonificación se basa en "cómo se produce", en lugar de la planificación funcional tradicional. La Torre Agbar simboliza el crecimiento de la ciudad hacia el este. El proyecto de la estación intermodal de alta velocidad refuerza esta estrategia.
Se busca sustituir la economía de bajo crecimiento por actividades que garanticen la estabilidad laboral. El Poblenou se convierte en un distrito de actividad industrial. Todas las megaregiones han experimentado un incremento en el PIB per cápita y una ligera tendencia al alza en innovación. El crecimiento inclusivo debe impulsarse desde las metrópolis, con un papel crucial de las políticas urbanas y metropolitanas.
Índice de Gini
El descenso del índice de Gini indica un aumento de la desigualdad. La crisis ha hecho retroceder 20 años en este aspecto. La estrategia basada en el conocimiento es clave para un nuevo modelo de crecimiento inclusivo. La desigualdad se combate generando empleos bien remunerados. Se buscan modelos de crecimiento que impliquen una mejor distribución de la renta en fases predistributivas.