Bandas Juveniles y Terrorismo: Análisis Criminológico y Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB
Bandas Juveniles: Enfoques Criminológicos
Abordaje individual: El adolescente usa la violencia como expresión de la insumisión propia de una etapa del curso vital. La herramienta en la construcción del adolescente es la gregariedad. ¿Cuál es el efecto que provoca la banda? Hay una controversia entre:
- El efecto selectivo: la banda atrae a chicos propensos a involucrarse en actividades delictivas.
- El efecto facilitador: los miembros de la banda no presentan factores de riesgo especiales respecto a chicos que no son miembros de la banda.
- Teoría interactiva de la promoción: la banda atrae a menores propensos a la criminalidad. Una vez dentro, el aumento de oportunidades (efecto facilitador) contribuye a maximizar sus riesgos personales (efecto promotor). La banda agrava el pronóstico del joven problemático y antisocial.
Validación criminológica de los modelos: no hay evidencias que sostengan el efecto selectivo, pero sí hay evidencias que confirman el efecto facilitador durante el período de pertenencia a la banda. Cuando el chico la abandona, suele cesar la actividad delictiva.
Modelo desarrollista: se presentan factores de perturbación a los 3-4 años (problemas de conducta), fracaso escolar de 6-12 años (desobediencia, primeras actividades delictivas) y afiliación a la banda a los 13-15 años (comportamiento criminal violento y crónico).
Factores de riesgo de integración en bandas:
- La comunidad (barrio desfavorecido, presencia de bandas, drogas, armas).
- La familia (hogar roto, monoparental, miseria, problemas legales en la familia).
- El colegio (fracaso escolar, antisocialidad escolar).
- Grupo de iguales (rechazo de jóvenes integrados, miembros de bandas en la clase).
- Individual (agresividad, hiperactividad, adicciones).
- Locura (irracionalidad, salvajismo).
Motivos de afiliación: imitación, protección, poder, escape, atracción por la violencia, hedonismo, terrorismo, ideología, xenofobia, etc.
La banda aporta al adolescente: estatus, identidad, riesgo, aventura, protección, oportunidades reafirmativas y lucrativas, creatividad y fantasía.
Abordaje social
Teoría de la desorganización social: se refiere al déficit organizador de las instituciones convencionales: iglesia, escuela y comunidad, por lo que la banda aparece en una zona suburbial, en un barrio deteriorado y con escaso capital social.
Teoría de la multimarginalidad: hace énfasis en los factores de pobreza extrema: la crianza en guetos donde el espacio es precario, la educación convencional es inútil y el acceso a los recursos es limitado.
Perspectivas de la tensión subcultural de clase: no existen las bandas de clase alta. Son bandas de la clase obrera o de bajo estatus frustradas por encontrarse las puertas cerradas del mundo de la clase media o convencional.
Teoría de la subcultura juvenil violenta: tienen valores alternativos a la cultura convencional y códigos de honor. Son culturas de violencia y de masculinidad.
Masculinidad: hay una exaltación de valores masculinos, ya que la afiliación marca la transición del adolescente a varón adulto.
Las mujeres en las bandas: se afilian por la protección, soledad, necesidad de afecto y el seguimiento de su pareja. Las bandas tienen un acusado sentido de propiedad sobre la mujer. En ellas hay jerarquías sexuales: miembros de calidad, novias de los líderes y miembros de número (objetos de abusos). Su implicación en la criminalidad está relacionada con el porte de armas, el auxilio y complicidad en robos y en el tráfico de drogas (mulas).
Abordaje situacional
Se estudia la banda como estructura organizada en la que predominan aspectos etnológicos y de cultura popular espectaculares (colores, tatuajes, costumbres). No se resuelve la cuestión de si la banda es criminógena y si justifica su estudio autónomo.
Rasgos Definitoriales del Terrorismo
Sean cuales fueran sus motivaciones últimas y las justificaciones que se puedan hacer de tales actividades o los calificativos negativos que puedan acumularse sobre ellas, lo que define el acto terrorista son los siguientes aspectos:
- Atenta contra la vida, la seguridad o los bienes de las personas.
- Se realiza con el fin de obtener una máxima difusión del hecho y producir terror, amedrentamiento o inseguridad en los que lo sufren directa o indirectamente (individuos o colectivos) y de forma destacada, en la población en general.
- Estas repercusiones sobre las víctimas y sobre el resto de la población buscan presionar a gobiernos, instituciones y colectivos para que se plieguen a la voluntad y deseos de los que ejecutan el atentado.
- La presión se basa en la idea de que amenazando y golpeando a la población los gobiernos o instituciones se sentirán obligados a claudicar y ceder a las solicitudes del grupo que realiza los atentados. Para ello el terrorista suele contar con el efecto del temor y rechazo que la población afectada desarrolla hacia la situación de inseguridad y de violencia recibida y con la idea de que dicha población (precisamente debido al citado temor y rechazo) presionará a las instituciones para que acceda a las demandas del autor de los atentados a cambio de que cesen éstos.
La estrategia terrorista está en la idea de que las víctimas acabarán percibiendo al gobierno de que se trate y a las instituciones como “responsables” en dos sentidos:
- En la medida en que muestra su incapacidad para defenderlas.
- En la medida en que hay incapacidad para acabar con el problema. No consiguen, por el medio que sea, acabar con el problema, aunque esto se haya de conseguir mediante la cesión de la que el terrorista demanda.
Por esta razón, el acto terrorista pretende siempre ser y aparecer como imprevisible, impactante, inesperado, implacable, incontrolable y, sobre todo, publicitado lo más ampliamente posible.