Banco de Preguntas para el Examen Oral de Derecho Romano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 84,69 KB
Banco de preguntas Para el examen oral de Derecho Romano
Importante: Las respuestas deben ser manifestadas utilizando la terminología jurídica Pertinente
Tema I: Introducción Histórica al Derecho Romano. Fuentes jurídicas romanas y proceso civil romano
1.Indique
Cronológicamente y con fechas, las épocas del Derecho Romano (periodificación
Jurídica), desde la fundación de Roma (753 a.C.) hasta la muerte del emperador
Justiniano (565 d.C.)
Época arcaica (753 A.C.-367 a.C.) etapa política de la monarquía y de la república romana
Época preclásica (367 A.C.-27 a.C.) etapa republicana
Época clásica (27 A.C.-285 d.C.) época del principado
Época postclásica (285 d.C.-527 D.C.) época del dominio y final del Imperio romano de Occidente (476 d.C.)
Época Justinianea (527 d.C.-565 D.C.) Acceso al poder y la muerte del emperador Bizantino Justiniano
2.Indique
Cuáles magistraturas integraban la época romana republicana, explicando las
Funciones que estas desempeñaban. (República 509 a.C.-27 d.C.)
Magistraturas Mayores: potestas e imperium/interpretar la voluntad divina.
Cónsules: (magistrados mayores) poder militar y ejecutivo.
Pretores: Administran la justicia. Urbana 567 a.C. – peregrina 242 a.C.
Magistraturas Menores: solo potestas.
Censores: Nombrados cada 5 años, censo y moralidad pública.
Cuestores: Administración de los fondos públicos.
Ediles Curules: responsables de juegos públicos y del mercado.
Tribus De la plebe: inviolabilidad sagrada y interés a cualquier magistrado, defienden Los intereses de la peble.
Magistratura Extraordinaria: Dictador, máximo por 6 meses, nombrado en casos urgentes y Extraordinarios, tiene todos los poderes.
3.Indique
Cuáles eran las fuentes del Derecho Romano en la época arcaica, explicando las
Carácterísticas de cada una de ellas.
Costumbre
: las costumbres de los mayores o antepasados son los
Usos sociales y las normas religiosas que no se distinguían de la norma
Jurídica inmersa en ellos.
-Principio de regulación jurídica Relacionada con lo que es conforme a la voluntad de los dioses.
-En manos del ¨Colegio Sacerdotal de Los Pontífices¨, monopolio exclusivo de las clases sociales más privilegiadas.
-Ius non scriptum conocido y aplicado Por el Rex y Colegio Sacerdotales.
Leyes reales
: leyes o disposiciones legales atribuidas a los 7 reyes romanos que conténían
En su mayoría normas religiosas.
-Un tal Papirius las reuníó en un único Texto al que domino ius civile Papirianum.
-Su contenido está envuelto en la Leyenda de los reyes romanos.
-Proceso de conformación de la ley, época republicana.
Ley de las XII tablas (Lex duodecim tabularum):
fuente del derecho público y privado.
461 a.C. Solicitud de los plebeyos de Cancelar un sistema de ejecución personal sobre deudores, magistratura extraordinaria En reformar el orden jurídico romano.
Comisión por patricios para acercarse a Grecia Y estudiar las leyes de Solón en Atenas (591 a.C.)
-Las XII tablas conténían preceptos Sobre:
Proceso de sometimiento y vinculación del deudor al Acreedor.
Disposiciones hereditarias.
Vecindad y servidumbre.
Delitos.
Regulación de funerales y sepulturas.
Prohibición de matrimonio entre patricios y plebeyos.
4. Indique cuáles
Eran las fuentes del Derecho Romano en la época preclásica, explicando las
Carácterísticas de cada una de ellas.
Ley:
Procedimiento
·Proyecto de ley, propuesto por un magistrado, Se da a conocer por una exposición en lugares públicos en el foro.
·Promulgatio y convocación de comicios de Voto, debe pasar un triundinum, tres semanas, el mercado llegaba cada 8 días.
·Rogatio, el magistrado hace una declaración.
·Los comicios se reúnen para su aprobación, Voto favorable (uti rogás), voto en contra (antiquo).
·Aprobación previa de los dioses (auspicatio).
·La ley aprobada, ratificada por los senadores (auctoritas patrum).
·Solo votaban los patricios, aristocráticos y Las clases más antiguas.
Partes Que componen la ley:
Prolescripto: nombre Del magistrado aceptado por la asamblea, acepta la fecha, la primera unidad Comicial que la vota y el primer ciudadano que da su voto.
Rogatio: texto de La ley sometido a votación.
Sanctio:
parte
Final que declara su validez, si contradice las leges socratae o el derecho
Anterior.
Plebiscitos:
propuestos
Por los tribus de la plebe, aprobada por la plebe reunida en comicios (concilia
Plebis).
Obliga A plebeyos, luego se equiparon las leyes y obligaron a todos.
A Partir de su total equiparación se les llama indistintamente leges o Plebiscita.
Edictos del pretor:
programa o
Proyecto, se redacta al inicio de la función del pretor, cuestiones
Relacionadas con la administración de la justicia.
·Partes:
·Edictum Traslatitium: parte dictada por el pretor anterior y permanece en el Edicto nuevo.
·Pars nova: aporte Por el nuevo pretor del edicto anterior.
·Clases:
·Edicto Perpetuo: Programa judicial para el año de mandato.
·Edicto Repentino: Dictado para un caso determinado y dirigido a la integración necesaria, el Edicto inicial.
Con Ariano (117-138 d.C.) se ordena que los edicto sean permanentes, codifican los Edictos anteriores por parte del jurista Salvio Juliano.
5. Indique cuáles
Eran las fuentes del Derecho Romano en la época clásica, explicando las
Carácterísticas de cada una de ellas.
Senados consultores:
lo que el
Senado autoriza y establece. Solo prestaba su autoristas a las leyes
Comiciales, pero al final de la república empieza a ejercer actividades
Legislativas propias.
Estructura: inicia Con el nombre del magistrado que consulta al senado. Las decisones senatoriales Se ordenaban en capítulos.
Oratio Príncipe: al Principio del texto para el discurso del príncipe y la función del senado se Limita a la aclamación de la voluntad imperial.
Constituciones Imperiales:
legislación imperialista mediante epístolas,
Comunicaciones de decisiones, actividad legislativa del príncipe más
Importante.
Clases:
Edicta: Disposición en virtud del ius edicendi como cualquier magistrado.
Decreta: Sentencias dictadas de proceso en primera instancia o apelación.
Mandata: Instrucciones para funcionarios o gobernantes de las provincias.
Rescripta: Respuestas de cuestiones jurídicas de la cancillería imperial solicitadas por Las partes de un proceso o por magistrados y jueces. Actividad legislativa Imperial.
Jurisprudencia Romana:
derecho concedido ha determinado jurisconsultos por la
Autoridad del príncipe para responder cuestiones jurídicas.
Ius Publica respondedi ex autorita prínceps.
Escuelas Clásicas: La Proculeyana (elásticos) y la sabiniana (conservadores)
Jurisconsultos Más importantes: Paulo, Ulpiano, Pamponio, Modestino, Gayo, Papiniano.
Géneros Literarios de la jurisprudencia clásica:
Responsa: Colección de respuestas que el jurisconsulto daba a casos reales planteados por Ciudadanos romanaos.
Questiones: Colecciones de responsa a casos hipotéticos que se planteaban a los prudentes.
Comentarios ad sabinum (ius civile), ad adictum (ius Honorarium)
Comentarios ad leges publicas así ad legem XII Tabularum.
Comentarios Ad senates consulta así ad sc. Claudianum.
Instituciones De Gayo: obra destinada al enseñamiento del Derecho Romano, Escuela de los Sabinianos. Parece que vivíó en el tiempo de emperadores Antonio Pio (138-161 D.C.) y Marco Aurelio (161-177 d.C)
6. Indique de qué
Partes o recopilaciones está conformado el Corpus iuris civilis,
Explicando el contenido de cada una de ellas.
El código:
conjunto de constituciones
Imperiales en base al código anterior de gregoriano, Hemogeniano y Teodoseano.
Compilación De un código por leges imperiales, constituciones de emperadores romanos (15-feb-528).
12 Libros:
1: Derecho eclesiástico, fuentes del derecho y cargos públicos.
2-8: Derecho privado
9: Derecho penal.
10-12: Derecho financiero, constitucional y administrativo.
Digesto:
conjunto
De escritos u opiniones de jurisconsultos romanos de la época publica.
Compilar Escritos por antiguos jurisconsultos romanos.
15-dic.530 D.C. Deo Autore
Se Permitíó modificar algunos textos a la realidad del siglo VI.
Se Los ordeno en 50, divididos por argumentos jurídicos.
3 Años después Justiniano publica el digesto con la constitución.
Instituciones de Justiniano:
Manual
Para enseñar derecho.
Obra Institucional, ley introductora como el código.
Personas,
Cosas, sucesión hereditaria, obligaciones.
Novelas:
Novedad:
Constituciones emanadas durante e indirectamente después de la muerte de
Justiniano por emperadores sucesores. Legislación después de la muerte de
Justiniano.
7. Indique
Cuáles son las fases del proceso civil romano per formulas, explicando
Las carácterísticas principales de cada una de ellas.
-Fase in iure: en la que se redactaba y Aceptaba la formula y mediante la aceptación de este documento redactado por Las partes, que se le confiere al juez la facultad de poder condenar o absolver El proceso.
-Citación del demandado (in ius voccatio) Presente de un vindex . Si se negaba a compadecer, el demandante podía Aprehender al demandado.
-Presentar partes de pretor ante el Magistrado, si el demando se negaba se instaura el “principio de Contradictorio”.
-Competencia en el magistrado para administrar La justicia se necesita que el pretor estudie si las partes son capaces de Defenderse.
-Analizar que no haya una precedente sentencia Sobre lo mismo.
-Si el demandado aceptaba la culpa se llamaba “confessio in iure”, el juicio terminaba con la condena de reus confesus.
- Se Dividía en dos partes: (bipartición) primero ante el pretor (in iure) y luego Ante el juez (ápud iudicem)
8. Indique las
Diferentes formas de litigar mediante el proceso arcaico de las legis
Actiones, explicando sus principales connotaciones.
·
3 de Carácter declarativo, existencia del derecho solicitado
Legis Actio per sacramento: Por apuesta sacramental - jumento.
Legis Actio per iudici arbitrive postulationem: por el juez o árbitro.
Legis Actio per condictionem: por emplazamiento.
·
2 de carácter Ejecutivo, luego de una sentencia de condena de ejecución
Legis Actio per manús iniectionem: por aprehensión corporal del deudor.
Legis Actio per pignoris capionem: por toma de prenda
9. Explique
Detalladamente el ritual del arcaico proceso romano de la Legis actio per
Manús iniectionem (Por aprehensión corporal) narrado en la tabla III de la
Ley de las XII Tablas.
Tercera Tabla desde que el deudor reconocíó la deuda, se le concedían 30 días para Pagar la cantidad.
Si Pasa el plazo ya un no lo hacía y nadie se presentaba a su defensa, el acreedor Podía aprehenderlo y llevarlo ante el magistrado atado con cadenas p grilletes Hasta 15 libras de peso.
Párrafo 5, posibilidad de que el reus pueda ser liberado por un tercero extraño, ya que En el plazo de 60 días ha permanecido encadenado si no lo lograba pagar, se Esperaba para que alguien lo hiciera a su favor.
El Reo era encadena por 3 días de mercado consecutivo donde se proclamaba Públicamente la cantidad por la que era condenado con la finalidad de que un Tercero pueda liberarlo.
Si Pasaba dicho plazo sin que nadie intervenga se procedía trans tiberi (en el extranjero) O a su muerte.
Lex Peotelia Papiria de nexis (326 a.C.) se prohibía encadenas a los deudores Insolventes.
10. Indique cuáles Eran las partes ordinarias de la formula, explicando la función de cada Una de ellas
Nominatio iudex: nombramiento del juez.
Intentio: Pretensión, Es lahipótesisafirmada Por el demandante que, si se aprueba, dará lugar a la condena del reo.
Demostratio: demostración, Parte en que se expresa la causa De la intentio; la causa por la cual se reclama.
Audidicatio: adjudicación, Autorización que se da aljuezpara Que atribuya a cada parte la cuota que le corresponde en la comunidad al Dividirse.
Condemnatio: condena, Orden que se da aljuez, De absolver o condenar al reo.
Tema II: Persona y Derecho Romano de familia
1.Indique los requisitos Necesarios para que el
La persona existe solo por nacimiento, requisitos señalados Por la jurisprudencia romana.
-
El Feto debe encontrarse totalmente desprendido del útero materno
Separación de forma Natural o por cesárea.
-
El Feto debe nacer vivo
Debía el bebe emitir algún Ruido para que sea considerado vivo.
Sabinarios: bastaba Con que se moviese y respirase.
Concebido pero no Nacido (nasciturus qui in útero est) derechos hereditarios.
-
El Nuevo ser debe tener forma humana
Ser monstruoso o Pródigos no era dentro del género humano, sin esta forma se les mataba.
¨No son tenidos por Hijos, quienes no tengan forma humana.¨
2.
Indique los status que un sujeto debía poseer para ser considerado
Jurídicamente capaz. Asimismo, indique los diferentes tipos de capitis
Deminutio que se dieron en el Derecho Romano.
Status libertatis (ser libre)
Status civitatis (ser ciudadano romano)
Status familiae (no se sometido a patria potestad alguna)
Capitis Deminutio:
Salida de una persona del cuerpo orgánico, cuando un
Individuo pierde la libertad (Capitis
Deminutio ¨máxima¨)
o la ciudadanía (Capitis
Deminutio ¨Media¨)
, aludir al cambio de posición jurídica dentro de la familia
(Capitis Deminutio ¨mínima¨).
3.
Indique las causas limitativas de la capacidad jurídica, explicando las
Connotaciones principales de cada una de ellas.
Limitación que se produce en la capacidad jurídica de las Personas, se traduce en una restitución en la titularidad de determinados Derechos.
La Condición misma de la mujer:
-Limitaciones culturales y Sociales. Patriarcal.
-La mujer no podía ser parte De la asamblea centuriada, desempeñar
-No se le reconoce la patria Potestad, ni tutela de menores.
-No podía ser testigo, ni ser Heredera de una gran cantidad de dinero.
-No podía representar a Alguien en un juicio.
Tutela mulierum:
-Sometida al patria potestad Del paterfamilias, o bien al marido so contrajo matrimonio o bien a su tutor.
-Tutor: administraba el Patrimonio de su mujer.
-Augusto, se establece que la Mujer que tenga más de 3 hijos no necesita de un tutor (favore matrimonio y Natalidad).
-Ulpiano: ¨La mujer es la Cabeza y fin de su propia familia¨.
La Infamia:
-Mala reputación.
-El censor controlaba las Costumbres y la moralidad de la sociedad, nota censorial referencia a las Transgresión de las reglas de conducta.
-Los supuestos graves hacían Que dejen de tener la capacidad de desempeñar cargos públicos.
Condición Social:
-Matrimonios entre patricios Y plebeyos eran prohibidos, el plebeyo debía someterse a la capacidad de limitación A su capacidad matrimonial.
-Acceso de plebeyos a Magistraturas, senado y colegio sacerdotales, no se produce hasta el siglo IV A.C.
-Libertos tenían limitaciones A cargos públicos.
4.Indique las causas
Excluyentes de la capacidad de obrar en Roma, explicando las connotaciones de
Cada una de ellas.
-
La Edad:
es la capacidad en obrar, querer y responder a actos Jurídicos. Se distingue por la pubertad y aptitud fisiológica para procrear.
-
Enfermedad
Metal: en las XII tablas, el enfermo no estaba sometido
A patria potestad ni a tutela, se le nombraba un curador designado por su
Familia. El magistrado nombraba un curados curator furiosi.
La enfermedad mental
Incapacitaba a la persona en el ámbito civil y pena, no puede contraer matrimonio,
Otorgar testamentos. Si la persona contrae la enfermedad no se disolvía el
Matrimonio ni el testamento.
-
La Prodigalidad:
el prodigo dilapida sus bienes sin Medidas, poniendo en peligro a su familia y a si mismo. El las XII tablas el Magistrado prohibía la administración de sus bienes.
Se elegía un curador Por el magistrado dado por la familia.
5.Defina qué es la tutela.
Asimismo, enumere las diferentes formas para nombrar un tutor en el Derecho
Romano. Explique cada una de estas formas.
Autoridad conferida por ley a un adulto para cuidar de una Persona y de sus bienes porque esta no está capacitada para hacerlo por sí Misma.
Tutela Mulierum:
-Sometida al patria potestad Del paterfamilias, o bien al marido so contrajo matrimonio o bien a su tutor.
-Tutor: administraba el Patrimonio de su mujer.
-Augusto, se establece que la Mujer que tenga más de 3 hijos no necesita de un tutor (favore matrimonio y Natalidad).
-Ulpiano: ¨La mujer es la Cabeza y fin de su propia familia¨.
Tutela legitima:
Atribuye
A los agnados (parentesco civil, familias que se constituyen a la muerte del
Paterfamilias) y gentiles (los que tenían los mismos nombres y apellidos). Los
Asignados más próximos serían los tíos paternos de los menores. Se requiere ser
Ciudadano romano y siu iuris.
Tutela Testamentaria:
Cuando el paterfamilias otorga el
Testamento incluye la cláusula en la que se digna un tutor a sus hijos
Impúberes.
Tutela Dativa:
tutor asignado por el magistrado
6.Indique de qué formas se Adquiría la ciudadanía romana. Asimismo, indique las causas por las que esta se Perdía
Adquisición por nacimiento, por ley, por concesión Discrecional de la autoridad política, por manumisión.
Perdida de la libertar: fijación de residencia en el Extranjero, pena prevista en consecuencia de un proceso penal.
7.
Indique los tipos de manumisiones (solemnes y no solemnes) del Derecho Romano,
Explicando cómo se llevaban a cabo, y qué beneficios comportaban para el
Esclavo manumitido.
Manumisiones Solemnes:
- Vindicta:
tramitaba ante el magistrado, tenía Lugar mediante el ritual de la legis actio per sacramento y concluía mediante Una in iure cessio, sesíón formal ante el magistrado.
- Censu:
inscripción del esclavo en el censo como libro, realizado u autorizada por el dominus.
Tenía Lugar cada lustro, implicaba el reconocimiento de liberta y ciudadanía de las personas mencionadas.
- Testamento:
clausula testamental del siguiente Tenor: ¨Que mi esclavo Estico sea libre¨ (directa).
Indirecta: el testador encomendaba en el testamento a su heredero, legatarios o tercero, que una vez en que el fallezca se libere a su Esclavo.
Manumisiones No solemnes:
- Inter amicos:
declaración de voluntad de Manumitir al esclavo realizado entre al menos 5 amigos.
- Per epistolam:
declaración de voluntad del Dominus que el esclavo sea libre, mediante una carta para el caso que el Esclavo esté ausente. Los efectos de la libertad empieza desde el momento que el Esclavo reciba la carta.
- Per Mensam:
materializada en la invitación al Esclavo para que le acompañe como invitado en su mesa.
Efectos De la manumisión:
Libertos:
Esclavos liberados. Ingenua: libre de nacimiento.
Limitaciones:
Los libertos tenían limitaciones a obrar en derecho público como derecho
Privado, ámbito público no tenía acceso a magistrados.
8.
Explique la diferencia que corre entre la arrogación (adrogatio) y la
Adopción (adoptio) en el Derecho Romano. Asimismo, explique cómo se
Desarrollaban sus respectivos rituales.
Adrogatio:
requería la aprobación del Colegio de los Pontífices del
Pueblo reunido en comicios curiados, del páter arrogante y de la persona
Arrogada.
La incorporación del sui iuris a la nueva familia, en nueva Condición de alieni iuris, supone una capitis deminutio mínima y produce un Traslado de todos sus bienes al patrimonio del arrogante.
Adoptio:
Cambio de potestad familiar en una persona alieni iuris, es adoptado por un
Páter familias, queda sometido a su potestad.
-Ritual: ruptura de la patria Potestad mediante una triple venda ficticia del sometido a potestad, entre el Padre titular de la patria potestad y el padre adoptante.
Se producirá un Proceso fingido ante el magistrado (in iure cessio) el adoptante reivindica la Condición de hijo del paterfamilias y ante el silencio del padre biológico, el Magistrado dictaba la resolución confirmatoria de la manifestación del padre Adoptante.
9.
Defina las siguientes formas de parentesco en el Derecho Romano: parentesco
Agnaticio, parentesco cognaticio o consanguíneo y afinidad (adfinitas).
Agnación:
parentesco
Civil, familia agnaciana en familias que se constituyen a la muerte del paterfamilias
A cuya potestad que estaba sometido. Son
Agnados:
-La mujer del paterfamilias y Familia sometidos a él.
-Hijos legítimos de ambos Sexos y descendientes.
-Adopción de personas como Objetos.
Cognación:
o consanguínea vinculas natural de sangre.
Línea De parentesco:
línea que une al ascendente
Con el descendente.
Recta
:
Ascendiente: páter, mater, avus, proavus.
Descendente: filos, peos y pronepos.
Colateral:
Frater, sororis, patrus.
Grado De parentesco y afinidad:
grado de número de
Generaciones entre 2 personas de la misma familia. Consanguines, línea
Descendiente y ascendiente.
Afinidad: relaciones en consanguíneos del marido y mujer.
Socer, socera, consocer, genen, nurus, viri frater.
10.
Explique la diferencia que corre entre el matrimonio cum manu y el sine
Manu. Asimismo, explique detalladamente los rituales del matrimonio cum
Manu.
Cum manu:
acto
Solemne, la mujer se somete a patria potestad del esposo o del sujeto si esta
Seguía sometida.
Confrareatio:
ceremonia
Religió solo de los patricios se pedía la mano de la mujer, se ofrecía un pan
Al Dios Júpiter, ante el flamen dialis y el pontífice máximo, 10 testigos.
Para deshacer el vínculo se procedía con la difarratio.
Coemptio:
venta
Simula que se realiza con la presencia de 5 testigos. Venta del padre al marido
Entre ciudadanos romanos púberes.
Usu:
mediante
La convivencia matrimonial de un año, se interrumpía si la mujer no iba a su
Casa por 3 noche consecutivas.
Sine manu:
la mujer
Continuaba sometida a su padre y se iba a vivir con su esposo.
Tema III: Propiedad romana y Derechos reales sobre cosas ajenas
(iura In re aliena)
1. Indique cuáles son las res extra commercium y cuáles son las res Mancipi en el Derecho Romano
Res Extra commercium:
no puede ser comerciables
Por razones de derecho divino o humano, no son objeto de transferencia.
Res extra commercium divini iuris:
-Res sacrae: sagradas a los dioses, Templos o altares.
-Res religiosae: enterramiento bajo Custodia de los dioses.
-Res sanctae: bajo la protección de los Dioses, puertas y murallas de ciudades.
Res extra commercium humani iuris:
-Res publicae: cosas populous romanus, Uso de todos; ríos públicos, riveras.
-Communs omnium: cosas que naturalmente Pertenece a los hombres, aire, agua, o mares.
Res mancipi:
territorio itálico, animales de tiro y
Carga, esclavo, las más antiguas servidumbres rusticas, las de paso y
Acueductos."cosas que tenemos en propiedad"
2.Enumere los requisitos Necesarios para ser considerado propietario civil en Roma (
-Titular del derecho de Propiedad es solo el ciudadano romano, pero no el extranjero.
-Objeto d propiedad pueden Ser cosas muebles, y las inmuebles deben estar en suelo itálico.
-La adquisición de la Propiedad puede realizarse solo por efecto de un determinado negocio jurídico Como la mancipatio para la res mancipi y la traditio para la res nec mancipi y La in iure cesio para ambas categorías.
-La transmitente debe tener La propiedad del objeto que quiere conforme el principio
3.Indique las formas de Propiedad que conocíó el Derecho Romano, explicando las connotaciones de cada Una de ellas
Propiedad Peregrina:
-Falta de ciudadanía romana.
-El extranjero podía adquirir Un fundo romano, pero no podía ser propietario, sino solo poseedor.
-En caso de conflicto el Pretor le concede la actiones utilis con la que se finge ser romano.
- Se le concedía la ciudadanía por Antoninio Caracala.
Propiedad Provincial:
-El inmueble no está en suelo Itálico.
-Fundo situados en Provincias, sea romano no puede tener más que la posesión.
-El privado pagaba un Estipendio al pueblo romano o un tritubum al príncipe.
Propiedad Pretoria:
-Ausencia del dominium ex Iure quiritium por falta del título de adquisición, es decir por no haber Adquirido la propiedad mediante una de las formas establecidas para cada tipo De res.
-Solo usucapio permite ser Poseedor (1 año mueble y 2 años inmuebles).
4.
Indique los diferentes modos de adquisición de la propiedad a título
Derivativo, explicando detalladamente las connotaciones de cada uno de ellos.
Mancipatio:
Acto formal y abstracto del ius civile. Reunidos 5 testigos
Romanos púberes y otro de igual condición que sostiene una balanza pesadora
(libri pens) el adquiriente (mancipatio asipiens) dice: afirmo que este esclavo
Me pertenece por derecho civil y lo compro por el rito del bronce y la balanza,
Golpea la balanza con el bronce y lo entrega a modo de precio al vendedor
(mancipio dans)”. 8 personas. Res mancipi.
In Iure cessio:
acto formar similar al legis actio
Sacramento in rem, proceso simulado. Res
Mancipi y res nec mancipi. Ante el pretor el transmitente y el adquiriente del
Propiedad en el palé del demando y demandante adquiere por una afirmación
Solmene de su derecho como si se tratara de una demanda: digo que este esclavo
Me pertenece por derecho civil. El transmitente permanece en silencio y el
Pretor basándose en el principio del que calla otorga realiza una atribución
Formal del derecho de la propiedad. 3 personas.
Traditio:
Entrega material de la cosa que trasmite la propiedad por no ir acompañada de
Una iusta causa traditionis.
Si lo que se entrega es una res nec mancipi pasa a ser Propiedad civil, si es res mancipi pasa a ser propiedad pretoria.
En mera entrega de una cosa en propósito provoca un traspaso Sin que pase la propiedad ya que hay que devolver la cosa.
La regla general es que el tradens (vendedor) sea propietario De la cosa para que se produzca la transmisión de la propiedad.
-Longa manu: cuando el objeto No es entregado materialmente al adquiriente sino que es señalado a distancia.
-Brevi manu: el adquiriente Detentaba la cosa bajo un título como usufructo y no esra necesario ninguna Trasmisión.
-Simbólica: se entrega el Escrito de copra venta que certificaba que el negocio a determinado la Adquisición del objeto de la venta.
4.En el ámbito de los modos de
Adquirir la propiedad a título originario, explique qué era la accesión.
Asimismo, explique sus diferentes formas: de inmueble a inmueble, de mueble a
Inmueble y de mueble a mueble.
Accesión: cosas pertenecientes a distintos propietarios, una Principal y otra accesoria, y se unen de forma natural o artificial y crean una Uníón. El dueño de la principal adquiere también la propiedad de la cosas Accesoria. La uníón no es estable y permanece permanente, sino que las cosas Pueden separarse, el propietario de la cosa accesoria podrá exigir la Separación por medio de la acción exhibitoria.
De Inmueble a inmueble:
-Incrementos fluviales: el Aluvión es el incremento que experimentan los fundos por efectos de las aguas.
-La isla que nace en medio Del rio: isla que emerge de un rio, la propiedad corresponde a los dueños delos Predios rivereños, la atribución se hace delimitando la propiedad en Proporciones iguales.
-El lecho abandonando: por Causa natural un rio abandona su lecho para siempre formando un nuevo cauce. El Nuevo terreno que queda al descubierto se atribuye a los predios rivereños, Delimitando también la propiedad en proporciones iguales.
De Mueble a inmueble
: El dueño de un terreno se
Convierte en propietario de lo que siempre se plante o se construya en él aun
Cuando la semilla o los materiales de construcción sean de otro. Superficie solo cedit, se absorbe la
Propiedad.
De mueble a mueble:
-Ferruminato: es la soldadura De dos trozos de un metal de dos dueños. El dueño de la parte principal Adquiere la accesoria con obligación de indemnizar el valor de esta última.
-Plumbatio: uníón atravez de Un metal intermedio de ahí que los metales sean más fáciles de separarlos. El Dueño de la cosa accesoria tiene la actio axhiben para obtener la separación.
-Textura: se da cuano el hilo Del propietario se incorpora al tejido de otro por medio del bordado, aquí el Propietario del tejido adquiere la propiedad de los hilos.
-Escriptura: cuando se Escribe sobre material ajeno el dueño del material adquiere la propiedad de lo Escrito con la obligación de indemnizar.
-Pictura: cuando se pinta en Material ajeno se sigue el régimen de la scriptura, pero el valor de la pintura Hizo el valor mas grande.
6.
Indique cuáles son los requisitos que integran la posesión romana. Asimismo,
Enumere los interdictos posesorios concedidos por el Pretor para la defensa de
Esta apariencia jurídica. Explique cuándo se aplicaban.
7.En el ámbito de la defensa
De la propiedad civil y pretoria, explique cuándo se aplicaban los siguientes
Instrumentos procesales:
Actio Reivindicatoria:
para reivindicar la
Propiedad de una cosa robada se procedía con la actio reivindicatoria. Acción
Real que tiene el propietario civil no poseedor en contra del poseedor no
Propietario para obtener la restitución de la cosa o el paso de su equivalente
En dinero.
Partes de la formula, nombramiento del juez, pretensión del Actor, cláusula arbitraria y condena incierta.
Actio Publiciana:
acción ficticia donde la circunstancia
De hecho que constituía la ficción era el paso del tiempo necesario para
Usucapir en el sentido de que el pretor al conceder la formula requerida por el
Disponente que había perdido la tenencia de la cosa, ordenable al juez que
Juzgaba fingiendo que había transcurrido el tiempo necesario para usucapir.
Exceptio reí venditae et traditae:
si
El propietario entrego a otra persona una res mancipi de forma no idónea se
Producía la trasmisión de la cosa pero el dominus podía de mala fe
Reivindicarle al no haberse hecho la trasmisión de conformidad con el ius
Civile. En tal caso el pretor para proteger al que se habría hecho la entrega
Le concede frente al antiguo dominus que ejercitaba la actio reivindicatoria
Una exceptio reí venditae et traditae con la que alegaba que la cosa le había
Sido vendida y entregada por el mismo dueño que la reivindicaba.
8.En el ámbito de los derechos Reales sobre cosas ajenas (
Servidumbres prediales:
- Servidumbres rústicas: que gravan sobre los fundos rurales.
- Servidumbre urbana: gravan sobre edificaciones Independientemente que estén en el campo o en la ciudad.
Servidumbres rusticas:
- Servidumbre de paso: transito por el fundo sirviente a pie, Caballo o en litera; la de actus que autorizaba a pasar las bestias de carga y Los carruajes; y la de vía que abrcaba el mas pleno derecho de pasaje.
- Servidumbre de aguas: o acueducto que facultaba a Transportar agua a través del fundo sirviente hacia el fundo dominante por Medio de acequias, tuberías, etc.
- Servidumbre para la extracción de materiales.
- Servidumbre para llevar el ganado.
9.
Indique las formas a través de las cuales se constituye y se extingue el
Derecho de usufructo. Asimismo, indique cuál era el instrumento procesal puesto
A defensa de esta forma de servidumbre personal.
Constitución Del usufructo:
mancipatio e in iure cessio.
-Deductio: trasferencia de la Propiedad de una cosa mediante mancipatio el sedente podía aplicar el usufructo En favor propio, transfiriendo al cesionario mas que la mera propiedad mas no La posesión.
-Vegatum per vindicationem: Puede conjeturarse que el testador concedía al legatario el usufructo sobre una Cosa propia cuya propiedad dejaba al heredero.
-Audiudicatio: el usufructo Podía ser constituido también por el juez mediante los juicios divisorios.
Extinción Del usufructo:
Renuncia: hecha mediante in iure cessio.
Destrucción o transferencia de la cosa: el no uso.
Muerte o pérdida de la capacidad jurídica del titular del Derecho de usufructo.
Consolidatio: uníón de la misma persona del derecho de Propiedad con el usufructo toma el nombre de consolidación y produce la Extinción del usufructo.
10.
Explique la diferencia que corre entre la fiducia, la prenda y la hipoteca,
Cuales garantías reales del Derecho romano. Asimismo, explique en qué consistía
El pacto de anticresis en el ámbito de la prenda.
Fiducia: se constituye transmitiendo la propiedad de la cosa Dada en garantía.
Prenda: garantía que se constituye transmitiendo solo la Posesión de la cosa dada en garantía.
Hipoteca: garantía que se constituye sin transmitir ni la Propiedad ni la posesión de una cosa puesta en garantía.
Pacto anticresis: el acreedor renuncia a reclamar los Intereses de la deuda a cambio del poder percibir los frutos de la cosa Pignorada.
Tema IV: Negocio jurídico y Derecho Romano de obligaciones
1.Indique los elementos Accidentales del Negocio Jurídico, explicando cada uno de ellos
-
Condición:
Suspensiva y resolutoria. Puede definirse la condición como una declaración Accesoria de voluntad por la que las partes hacen depender el nacimiento o la Cesación de los efecto propios del negocio de un acontecimiento futuro y Objetivamente incierto.
-
Termino:
consiste en una declaración accesoria que las partes pueden Introducir en un negocio jurídico y en virtud de la cual se establece que sus Efectos comenzaran a producirse lo cesaran cuando se verifique un Acontecimiento futuro pero objetivamente cierto en especial cuando llegue una Fecha fija determinada.
-
Modo:
consiste en una declaración unidad a un acto de liberalidad Como una donación para imponer a la persona favorecida un graven licito seria Obligar al donatario a exigir un monumento en memoria del donante.
2.Explique cómo se procedía en Contra del deudor insolvente, antes y después de la
Antes
Nexum:
préstamo que hacían los patricios a los plebeyos.
Comprometiendo su misma persona en garantía al pago de la deuda de allí
Provénía el estado de cautiverio al nexi sometinedolo hasta que cumpliera el
Pago o un tercero la obligación.
Lex Poetelia papiria de nexis:
se quedaba prohibido el
Encadenamiento, la venta y el derecho de la muerte a los deudores sometidos al
Poder de su acreedor. El derecho acreedor se separa del derecho de propiedad.
El cumplimiento de la obligación no recae sobre su persona sino sobre el
Patrimonio, como embargo de bienes del deudor, su venta es subasta pública y la
Satisfacción de lo acreedor es mediante la repartición del recabado que surgía
De la regida venta.
3.Indique Cuáles son las fuentes de la obligación romana, explicando cómo generan dicha Obligación
4.En el ámbito del
Incumplimiento de la obligación romana, explique la diferencia que corre entre
Las siguientes causas que lo determinan: dolo, culpa y fuerza mayor. Asimismo,
Explique el significado del daño emergente y del lucro cesante.
Dolo:
conducta antijurídica intencional, consciente y querida, o la
Conducta voluntaria y maliciosa del deudor tendiente a impedirla, el
Incumpliendo de la obligación, o hacer imposible la prestación que constituía
El objeto con la intensión de provocar un perjuicio al acreedor.
Culpa:
Comprendía
La culpa a toda conducta reprensible que provocara incumplimiento sin que
Mediara intención del deudor.
Fuerza mayor:
prestación
De objeto de la obligación podía volverse imposible de ser cumplida por algún
Factor no imputable del deudor. Hechos naturales como un terremoto, naufragio,
Incendio; los hechos jurídicos o actos humanos realizados por terceros y el
Empleo de la fuerza irresistible como una guerra.
Daño emergente:
corresponde al valor o preciode un bien o cosa que ha sufrido daño o perjuicio. Cuando el
Bien o la propiedad de una persona ha sido dañada o destruida por otra, estamos
Ante un daño emergente, y la indemnización en este caso será igual al precio
Del bien afectado o destruido.
Lucro Cesante: hace referencia al lucro, aldinero, a la ganancia, a la renta que una persona deja de percibir Como consecuencia del perjuicio o daño que se le ha causado. Lucro que se Pierde, que cesa porculpadel daño o del Perjuicio, y por supuesto que el responsable será quien causó el daño y el Perjuicio, y en algunos casos tendrá que indemnizar a la víctima del daño o Perjuicio.
5.En el ámbito del sistema
Contractual romano, enumere los contratos “consensuales” del Derecho Romano,
Explicando las carácterísticas principales de cada uno de ellos.
A)
La compraventa
La convencíón por la Que una de las partes, el vendedor (venditor), se obligaba a transmitir al comprador La posesión de una cosa y asegurar su pacífico goce, en tanto éste asumía la Obligación de entregar en propiedad un precio en dinero, constituyó el contrato Consensual de compraventa (emplio vendí lio).
Fue un contrato consensual, bastaba Para su conclusión el solo acuerdo de voluntades de las partes. Era bilateral o Sinalagmático perfecto, porque engendraba obligaciones recíprocas para ambos Contrayentes.' Tenía carácter oneroso, ya que cada prestación encontraba su Equivalente en la otra, y conmutativo, pues en principio las ventajas que Acarreaba eran ciertas para las partes desde el nacimiento de la convencíón. Se Caracterizaba también por ser un contrato de buena fe, dada la amplitud de los Poderes de apreciación del juez para interpretar, las obligaciones que Correspondían a comprador y vendedor.
B)La locación o arrendamiento:
La locación o arrendamiento de cosas,
La locación o arrendamiento dé servicios y la locación o arrendamiento dé obra.
Es el contrato consensual, sinalagmático perfecto, por él cuál una de las
Partes se obliga a pagar a la otra parte un precio y ella, en cambio a
Suministrar á aquella el uso y disfrute temporal de una cosa, o a prestarle determinados
Servicios; o a llevar a cabo una obra. En los dos primeros casos el contratante
Que se obliga á pagar el precio se denomina conductor y el que entrega la cosa
O presta los servicios se llama locador, en tanto que en la locación de obra; el
Locador es el contratante que paga el precio y locatario el que realiza la
Obra.
Contrato bilateral que engendraba Obligaciones para ambos contratantes, daba lugar a dos acciones; la actio Locati o ex locato, que competía al locador; y a actio condducti o ex conducto, Se concedía al locatario. Contrato oneroso, dado que la prestación satisfacía Una de las partes se hacía teniendo en vista correlativa prestación de la otra; Conmutativo, por cuento las ventajas que acarreaba eran ciertas y de Apreciación inmediata y de buena fe, por la amplitud de los poderes del juez Para interpretar los términos del contrato.
C)La sociedad:
convencíón en virtud de la cual
Dos o más personas -los socios (socii)-; se obligaban recíprocamente a poner en
Común ciertas cosas, bienes o actividades de trabajo; para alcanzar un fin
Lícito de utilidad igualmente común.
6.En el ámbito del sistema
Contractual romano, enumere los contratos “reales” del Derecho Romano,
Explicando las carácterísticas principales de cada uno de ellos.
Convenciones que se perfeccionaban por la entrega o tradición De la cosa en propiedad, en simple posesión o en tenencia.
-
El Mutuo:
o préstamo de consumo, el mutuante o prestamista, entregaba En propiedad al mutuario, una cantidad de cosas consumibles con la obligación Por parte de ésta de restituir otras tantas cosas del mismo género y calidad.
Contrato unilateral, Solo engendraba obligaciones al mutuario; de derecho escrito, porque las Facultades del juez para interpretarlo estaban restringidas a los expresamente Convenido por las partes; real, pues perfeccionaba por la entrega de la cosa; No formal, al no requerir solemnidad; gratuito, el mutuario no estaba obligado A devolver una cantidad superior a la entregada por el mutuante. Para su Conclusión se requería la transferencia de la propiedad, exigiendo que el Mutuante fuera propietario de los bienes dado en mutuo.
-
El Comodato
: con trato real, el comodante, Entregaba al comodatario, una cosa no consumible, mueble o inmueble, para que La usara gratuitamente y después la restituyera en el tiempo y modo convenidos. Sinalagmático imperfecto, al no engendrar sino eventualmente obligaciones para El comodante; gratuito, porque el uso de la cosa no daba derecho a compensación Alguna y la fijación de un precio habría configurado un contrato de Arrendamiento; de buena fe por la amplitud de las facultades del juez para la Apreciación de lo convenido por los contratantes.
-
El Depósito:
el depositante, entregaba una cosa Mueble al depositario, para que la custodie gratuitamente y se la devolviese al Primer requerimiento. Contrato real, que requería la datio de la cosa sin que la implicara transmisión de la propiedad, Sino simple detentación. Gratuito, ya que de media una compensación surgía la Figura del arrendamiento. Sinalagmático imperfecto, pues las obligaciones Corrían a cargo del depositario y solo en el curso de su cumplimento podía Surgir para el depositante. De buena fe, dada la amplitud del arbitrio judicial Para apreciar l convenido por las partes.
-
La Prenda
: el pignorante entregaba al pignoratario la posesión de una Cosa corporal para garantizar una deuda propia o ajena, con la obligación de Quien la recibía de conservarla y restituirla cuando el crédito hubiera sido Satisfecho. Contrato real, porque perfeccionaba por la entrega de la cosa del Pignorante y de buena fe, dada la amplitud del árbitro judicial para apreciar Lo convenido por las partes. Sinalagmático imperfecto, por cuanto la única obligación Que engendraba corría a cargo del pignorante el pago de los gastos necesarios Que hubiera realizado en la conservación del bien prendado.
7.En el ámbito del sistema
Contractual romano, enumere los “cuasicontratos” del Derecho Romano, explicando
Las carácterísticas principales de cada uno de ellos.
-
La Gestión de negocios:
acto voluntario de Administración o gestión de intereses ajenos, ejecutado sin encargo de su Titular y sin si conocimiento. Quien administraba se llamaba nogotiorum gestor; aquel en cuyo interés Se realizaba la administración, dominus Negotii.
Reconocida la institución al principio Para casos particulares, fue protegida por el pretor por una acción de buena Fe, la actio negotiorum gestorum, que Era directa, cuando iba dirigida Contra el gestor y contraria si se Interpónía contra el dominus. La negotiorum gestio, que importaba una relación Bilateral, creaba obligaciones recíprocas para el gestor y el dominus, Moldeadas por analogía a las que nacían del mandato. Originaba además Relaciones entre el dominus y los terceros que se hubieran vinculado al Negocio.
Se exigía primeramente que el gestor obrara Por propia iniciativa, pues de hacerlo por encargo del titular o con su conocimiento Se hubiera estado en presencia de un mandato expreso o tácito. La gestión producía Plenos efectos aunque mediara oposición del principal, pero en tal caso el gestor No tenía derecho a reclamar el resarcimiento dé los gastos; qué hubiera Efectuado. Se requería, además; en el gestor la intención de crear una relación Obligatoria a cargo del dominus, porque si obraba impulsado por razones de Orden familiar o por él deseó de favorecer graciosamente al titular; se Configuraba un acto de liberalidad y no una gestión de negocios.
-
En Enriquecimiento injusto
: cuando una persona lucraba a costa de otra Sin estar asistido por una causa jurídica, cuando el aumento patrimonial se Fundaba en una relación jurídica injustificada.
-
La Comunidad incidental:
fuente de relaciones obligatorias ente aquellos que por Herencia o por consenso llegaban a ser copropietarios de una misma cosa, ya que Se encontraban en situación análoga a la que se presentaba en la comunidad Nacida de un contrato. Tratándose de coherederos no solo se ejercían para Lograr la partición de la cosa común, sino también para regular la división de Los gastos que se hubieren realizado de los beneficios logrados y de los daños Que pudieran experimentar.
8.Indique cuáles son los Delitos del Derecho Romano, explicando las connotaciones principales de cada Uno de ellos
-
El Furtum o delito de hurto en romano:
no es sólo la sustracción fraudulenta de la cosa de otra, sino, la Sustracción fraudulenta con ánimo de lucro, ya sea de la misma cosa, o bien de Su uso o su posesión.
El furtum reí (sustracción de una cosa)
se presenta cuando alguien se apodera injustamente de la
Cosa de otro con ánimo de convertirse en propietario de la misma.
El furtum usus consiste en dar A una cosa de otro un uso al cual no tiene derecho: así, el depositario que usa La cosa depositada no pudiendo hacerlo, o el comodatario que hace un uso de la Cosa distinto al convenido
Furtum possessionises el perpetrado Por el mismo propietario que quita la cosa a alguno que la posee y tiene Interés en conservarla, por ejemplo, cuando el deudor propietario sustrae al Acreedor pignoraticio la cosa que le entregó en prenda, teniendo este último Derecho a retenerla hasta la extinción del crédito garantizado.
-
La rapiña:
Sustracción de cosas ajenas operada con Violencia, mediante actos de pillaje.Se trataba de un furtum Calificado, ejercido con violencia por parte del ladrón con la ayuda banda Armada o desarmadas. En el periodo republicano adquiere carácter de delito Independiente del furtum.El pretor Lucullus creó una actio vi bonorum raptorum Para perseguir el hurto efectuado con medios violentos.
Actio vi bonorum raptorum:
Acción que se da contra quien cometíó
Hurto o robo con violencia y en favor de quien sufríó tal hurto o robo, a fin
De que pueda conseguir una indemnización.La acción implicaba una pena del cuádruple del
Valor si era ejercida en el plazo de un año y el simplum implicaba el valor
Neto de la cosa robada pasado el tiempo indicado.
-
Damnum iniuria datum:
Figura general del delito privado y la fuente Más importante de las obligaciones nacidas ex delito. Acto ilícito injustamente Causado realizado por una persona, con o sin intensión de dañar, que irroga una Perjuicio a otra. La lex Aquilia de damno completó algunas figuras particulares De daños, consagradas desde las XII Tablas.Se Acordaban acciones particulares:
Actio de Pauperie:
daños a animales
Cuadrúpedos.
Actio de Pastu pecoris:
por la devastación a
Pastos ajenos.
Actio de Arboribus succisis:
por la tala de árboles y
El daño a las plantaciones.
Actio de Aedibus incensis:
por el incendio de una
Casa.
La Ley Aquilia, según la mayoría de los autores, constaba de tres capítulos:
El primero, establecía penas aplicables a las personas que
Hubieran dado muerte injusta al esclavo de otro o un animal perteneciente a un
Rebaño ajeno.
El segundo, regulaba la indemnización que deba pagar el
Adstipulator que hubiera perjudicado al acreedor al condonar, sin su
Consentimiento; la obligación del deudor.
El tercer capítulo consagraba
Una sanción para la persona que hubiera ocasionado cualquier daño o deterioro
Sobre cosas perteneciente a un tercero.
La Ley Aquilia era menester una acción positiva que provocaba el daño, no bastando La simple omisión. Se necesitaba que la acción fuera consecuencia de una Iniuria.
Se Requería que la acción fuese producida por dolo o al menos por culpa, aunque Fuese mínima.
-
La iniura (injuria):
Se entienda por iniura en su sentido más Amplio todo lo contrario derecho (non iure factum), en una acepción especifica O corporal infringida a una persona, o cualquier otro ultraje o ofensa.
Con El paso del tiempo este se fue ampliando dentro del derecho romano no solo a Los ataques físicos, ultrajes de pudor y las difamaciones verbales o escritas. Sino cualquier lesión a la personalidad o al impedimento de uso público de una Cosa.
Ley XII Tablas (iniura):
Este contemplado dentro
De lo que son las XII tablas,
Consideraba los actos que significaran una lesión a la persona física.
La cual hubiese obrado con un agente de
Intención dolosa o imprudencia.
Esta Misma era castigada con la ley decenviral, la cual propónía. “La separación De un miembro o la inutilización de un órgano” (membrum ruptum). Conocida Como la pena del talión, como una venganza igual, a menos que se dé una composición voluntaria.
Por
La fractura de un hueso (os fractum)
se establecían diferentes
Sanciones. En caso de esta fuera causada en un hombre libre era de 300 ases, en
Un esclavo 150 ases. Para lesiones menores se establecía una pena de 25 ases.
Para las injurias difamatorias (carmina
Famosa), era la pena capital cuando era inferida públicamente.
Con
El tiempo el pretor modifico el sistema de las XII Tablas; dando cabida a las
Injurias morales o de cualquier índole que fueran. En caso de a ver actuado con
Acción dolosa (animus iniuriandi).
El pretor castiga los actos de
Injuria con una acción especial (actio iniuriarum), también llamada (actio
Aestimatoria).
La
Cual por medio de esta el ofendido podía perseguir el pago de una deuda
Pecuniaria que el estimaba por los daños
Recibidos, con las reducciones efectuadas por el juez. Quien juzgaba (ex bono et aequo).
En las injurias
Atroces, por su gravedad ya sea (ex facto), (ex loco), (ex persona).
La
Estimatio la hacia el pretor, La condena resultante de la actio iniuriarum, tenía
Carácter de infame. Dicha acción no se trasmitía, a los herederos de ninguna
Forma.
Con
La Lex Cornelia de iniuriis, se amplía aun más al concepto de iniura. Como las
Leves lesiones menores y a la personalidad, los cuales eran sometidos a la
Jurisdicción criminal (extra ordinem).
En el derecho Justinianeo, el
Damnificado tiene libre decisión de ejercer una acción privada civil o
Criminal.
9.En el ámbito de los modos de Extinción de la obligación
La obligación se extinguía cuando el deudor observaba el Comportamiento a que estaba obligado frente al acreedor. El simple cumplimiento De la prestación no extinguía el vinculo, y si la obligación se había Constituido por un contrato solemne. Fue la solutio Per aes et libram respecto de las obligaciones nacidas con las formalidades De la mancipatio y la acceptilatio para las obligaciones Contraídas verbis.
10.
Defina qué era el beneficio de competencia (beneficium competentiae),
Indicando cuáles eran los deudores beneficiarios.
Tema V: Sucesión mortis causa y Derecho Romano hereditario
1.Indique los tipos de herencias del Derecho Romano, Explicando las connotaciones principales de cada una de ellas
Testamentaria:
bienes legados en herencia proceden de la
Voluntad del testador.
Legítima o ab intestato:
se da cuando por falta de testamento es
La ley que dispone acerca del orden de la prelación de las personas que adquieren
La categoría de herederos del fallecido y serán llamadas a entrar en sus
Derechos patrimoniales.
2.Indique las fases de La apertura de la sucesión hereditaria, explicando cada una de ellas
·Muerte Del causante
·Ubicación De la herencia: llamamiento abstracto de los herederos.
·Delación De la herencia: llamamiento en concreto a determinados herederos para que Mediante su aceptación adquieran la herencia.
·Adición (aditio): adquisición manifestada a través del consentimiento del aceptar la Herencia, producíéndose la incorporación del heredero en el patrimonio del Causante (de cuius).
3.Indique las clases de
Herederos en el Derecho Romano. Asimismo, explique cuáles de ellos gozaban del
Ius abstinendi y del beneficium separationis.
Herederos sui et necesari:
adquirían
La herencia ipso iure (obligado) sin su conocimiento en contra de voluntad.
Herederos extraños y voluntarios
Podían
Adquirir la herencia o no.
Los Herederos sui por no poder eludir la adquisición de la herencia el pretor en el Caso de ser una herencia perjudicial les otorgo el ius abstinendi que era la Declaración de abstenerse de realizar cualquier acto que significa ejercicio de Los derechos hereditarios que pudieran corresponder de forma que quedaban Libres de cualquier responsabilidad.
A los Herederos necesarios como esclavos instituidos por el testador y al mismo Tiempo manumitido se les otorgó el beneficiun separationis en base al cual solo Respondían a los acreedores del difunto con los bienes de la herencia.
4.Explique la función que tenía el beneficio de inventario Creado por el emperador Justiniano
Al aceptar la herencia al patrimonio del De cuius y el del heredero se mezclaba lo que podía evitar el heredero Aceptando la herencia con el llamado beneficio de inventario.
Haga un inventario de los bienes de deja El de cuis en presencia de tres testigos y era dirigido a separar los dos Patrimonios para que así no pague deudas hereditarias sino solamente con los Bienes de la herencia.
5.En el ámbito de la capacidad para testar y ser instituido
Heredero testamentario, indique los requisitos para tener la testamentifactio
Activa y pasiva. Asimismo, explique qué sujetos no poseían dicha capacidad en
Roma.
Testamentifactio activa: capacidad para Ser testador es decir para poder redactar un testamento.
Capacidad:
·Derecho De comercio
·Ser Paterfamilias de sui iuris
· No estar bajo potestad de nadie
·Aquel Que en consecuencia de una condenas fue deportado de Roma
Incapacidad:
·Los Impúberes
·Los Locos (furiosi)
·Los Pródigos
Testementifactio pasiva: capacidad para Ser instituido heredero
Incapacidad:
·Peregrinos
·Deportados
·Esclavos Cuyo dominus no tenía la testamentifactio pasiva
·Las Personas inciertas las cuales no sabían si era su verdadero heredero.
·Las Mujeres que fuesen instituidas herederas por un ciudadano pertenecientes a las Primeras clases del censo.
6.Defina qué es el
Testamento romano. Asimismo, indique los tipos de testamentos ordinarios,
Explicando de qué forma se llevaban a cabo.
Manifestación legitima de nuestro pensamiento Solemnemente para que valga después de nuestra muerte.
Testamento calatis comitis: es el más Antiguo y se realizaba antes los comicios reunidos en curias y convocados para Tal efecto dos veces al año donde el ciudadano manifestaba su voluntad en Presencia del pueblo que daba su aprobación.
Testamento in procinctu: se realizaba en Tiempo de guerra donde el militar romano manifestaba su voluntad en presencia Del ejército antes de entrar en combate. Era una declaración en alta voz del Testador teniendo como testigo al ejército. No requería de formalidades Especiales y caducaba después del licenciamiento militar (si el militar Sobrevivía).
Testamento per aes et libram: el Testador vendía su herencia con formalidades de la mancipatio a la persona que hubiese Designado como heredero y que tomaba el nombre de familiase emptor que luego Sería el encargado de repartir la herencia (albacea).
Testamento pretorio: existía que el Testador escriba sus disposiciones testamentarias sobre unas pequeñas tablas en Presencia de 7 testigos los cuales se limitaban a estampar sobre las mismas sus Respectivos sellos de identificación. El pretor cónfería la bonorum possesio Secundum tabular al heredero.
7.En el ámbito de la sucesión mortis causa a título
Singular, defina qué son los legados. Asimismo, enumere los tipos de legados
Del Derecho Romano, explicando sus respectivas carácterísticas.
El legado es la disposición hecha por el Testador en el testamento con lo que asigna a una determinada persona sin Conferirle el título de heredero una determinada cantidad patrimonial de su Herencia.
Tipos:
·
Legatum per
Vindicationem (legado
Vindicatorio): efecto de esta decisión era la adquisición directa por el
Legatario en el momento en que el heredero aceptaba la herencia de la propiedad
De la cosa dad en legado.
·
Legatum per Damnationem (legado damnatoria):
creaba una relación obligatoria entre el Legatario y el heredero a virtud de la cual estaba obligado a transmitirle al Legatario la propiedad de la cosa legada por el testador. Con esta legado el Testador podían llegar cosas que no era del propiedad del heredero el cual Estaba obligado a adquirirla y dalas al legatario o bien a dar a este el valor Correspondiente. También se podía lega cosas como los frutos que hubieras Surgido de un determinado fundo o el esclavo que hubiera nacido de una Determinada esclava.
·
Legatum sinendi modo (legado de permisión):
determinaba el momento de la aceptación de la herencia Por el heredero, una relación obligatoria entre él y el legatario en virtud de La cual el primero estaba obligado no ya como el legatum per damnationem a realizar una determinada actividad Positiva sino a observar una conducta pasiva esto es a tolerar que el legatario Se adueñara de la cosa legada que estuviere en manos del heredero ante lo cual Este no debía oponerse.
·
Legatum per Praecptionem (legado de percepción):
consistía en la atribución de la propiedad De una cosa a uno de los coherederos del cual podía adueñarse antes de la División de la herencia sacándola de la misma herencia.
8.Explique qué dispuso La lex falcidia del año 40 a.C. En materia de legados testamentarios
Dispuso que el testador no podía Disponer legados más allá de las 3 cuartas partes del as hereditario de forma que a los herederos les quedara siempre Reservado la cuartas parte del patrimonio. (Llamada cuarta falcidia)
9.Indique el orden de llamamiento de los herederos en la
Sucesión legítima o ab intestato, según lo establecido en las XII tablas.
Argumente su respuesta.
Si muere intestando quien carece de un Heredero suyo tenga la herencia el agnado más próximo
Si no hubiese agnados sean herederos los Gentiles.
10. Explique qué dispuso Cayo Julio
César en su testamento, según nos relata el historiador romano Suetonio en su
Obra “La vida de los XII Césares”.
Para CuandoJulio Césarfue asesinado en los idus de Marzo (específicamente, el 15 de Marzo) de 44 a. C., Octavio se hallaba estudiando y Formando parte de un entrenamiento militar en Apolonia de Iliria, (en el Emplazamento de la ciudad moderna de Pojan). Tras objetar el consejo de algunos Oficiales del ejército de que tomara refugio con las tropas enMacedonia, el joven navegó aItaliapara Averiguar si tenía algunas potenciales fortunas políticas o, siquiera, Posibilidades de afianzar su seguridad. Al llegar a Lupiae, cerca de Brindisi, Se enteró del contenido del testamento de César, y sólo entonces decidíó luchar Por convertirse en el heredero político de su tío abuelo, así como beneficiario De las dos terceras partes de su patrimonio.
Por Otro lado, al no tener ningún hijo legítimo, César adoptó a Octavio como su Hijo y principal heredero. Tras la adopción, Octavio asumíó el nombre de su tío Abuelo, Cayo Julio César. Aunque los romanos que eran adoptados en una nueva Familia usualmente retenían sus nombres originales (por ejemplo, «Octaviano» Para todo aquel que había sido un «Octavio», «Emiliano» para un «Emilio», Etc.), no hay evidencia alguna de que él usara en algún momento el nombre Octaviano, lo cual pudo haber vuelto muy lógico el dato de sus orígenes Modestos. Sin embargo, a pesar de que nunca usara de manera oficial el nombre Octaviano, para evitar confundir al dictador con su heredero, los historiadores Suelen referirse al nuevo César entre su adopción y asunción, en 27 a. C., de Nombre Augusto como Octaviano. En algún momento,Marco Antoniodijo que Octaviano había sido adoptado Por César a través de favores sexuales, aunqueSuetoniomenciónó, En su obra Las vidas de los doce césares, que la acusación de Antonio consistía Verdaderamente en una calumnia política.[
Debido A su propósito de realizar una entrada exitosa en los peldaños de la jerarquía Política romana, Octaviano no podía confiar en sus fondos limitados. Tras una Cálida recepción por los soldados de César en Brindisi, Octaviano demandó una Porción de los fondos que habían sido repartidos por César para la tentativa Guerra contra el Imperio Parto el vecino más poderoso deRomaen elMedio Oriente. El Dinero acumulado equivalía a 700 millones de sestercios, monto que se hallaba Almacenado en Brindisi, la zona de estacionamiento en Italia para las Operaciones militares en territorio oriental. Una posterior investigación Senatorial en torno a la desaparición de los fondos públicos rechazó tomar Acciones legales contra Octaviano, puesto que él había usado, de forma Subsecuente, todo aquel dinero acumulado para aumentar sus tropas contra el Archienemigo del senado, Marco Antonio.
Octaviano Llevó a cabo otra acción audaz en 44 a. C. Cuando, sin poseer permiso oficial, Se apropió del tributo anual que había sido enviado de la provincia del Oriente Próximo deRomaaItalia. Con el paso del tiempo, Octaviano Empezó a reforzar sus tropas con los legionarios veteranos de César y los Cuerpos militares diseñados para la guerra contra los partos, obteniendo un Mayor apoyo al enfatizar su estatus como heredero de César. En su marcha a Roma A través deItalia, la presencia de Octaviano y sus nuevos Fondos adquiridos atrajeron a muchos ex veteranos de César en Campania. Para Junio, había reunido un ejército de 3.000 veteranos leales, cada uno con un Salario de 500 denarios.
Al Llegar a Roma, el6 de Mayode 44 A. C., Octaviano encontró al cónsul Marco Antonio, ex colega de César, en una Frágil tregua con los asesinos del dictador; a éstos se les había concedido una Amnistía general el17 de Marzo, Aunque Antonio había logrado expulsar a la mayoría de ellos deRoma. Esto último se debía al elogio «enardecedor» que dio en el funeral de César, dirigiendo la opinión pública en Contra de los asesinos. Aunque Antonio estaba acumulando apoyo político, Octaviano todavía tenía la oportunidad de rivalizar con él para ser el Dirigente de la facción que apoyaba a César. Además, Antonio había perdido el Apoyo de muchos romanos y partidarios de César cuando se opuso, en primera Instancia, a la moción hecha para elevar a César a un estatus divino. Octaviano No tuvo éxito al intentar persuadir a Antonio de que renunciara al dinero de César para que se lo entregara a él; sin embargo obtuvo, durante el verano, el Apoyo de los simpatizantes de César, quienes veían al joven heredero como el Mal menor y esperaban ya fuera manipularlo, o servirse de él en sus esfuerzos Para deshacerse de Antonio. En Septiembre, el orador optimate Marco TulioCiceróncomenzó A atacar a Antonio en una serie de discursos en los que denunciaba que este último representaba la mayor amenaza para el orden del Senado.
Con la Opinión de los romanos cada vez más en su contra y sabiendo que su año de poder Consular llegaba pronto a su fin, Antonio intentó aprobar una serie de leyes Que le otorgarían finalmente el control sobre Galia Cisalpina, territorio de Décimo Junio Bruto Albino, uno de los asesinos de César. Mientras tanto, Octaviano reclutó un ejército privado en Italia al enrolar a los veteranos de César, y el 28 de Noviembre obtuvo la lealtad de dos de las legiones de Antonio Gracias a su oferta de recompensas de carácter económico. A la vista de la Fuerza militar de Octaviano, Antonio percibíó el peligro que supónía para él Permanecer en Roma y, para el alivio del Senado, partíó hacia la Galia Cisalpina, que le debía ser entregada para su gobierno a partir del 1 de Enero.