La Banalidad del Mal: ¿Cómo Evitó Eichmann la Responsabilidad?
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
La tesis de la banalidad del mal: Eichmann sabía lo que implicaban sus actos. Parte de ese algo, mató a muchas personas. Él dice que no fue él, que solo cumplía órdenes. No se pensaba como alguien implicado en la muerte de tantos seres humanos, "No soy yo, es el sistema". El sistema es algo anónimo que lo culpan de las muertes. ¿Cómo era posible que Eichmann hubiera evitado así la responsabilidad?
Stanley Milgram, un profesor de psicología social, que consiste en aplicar la psicología a la sociedad: psicología conductista. Fue el que diseñó el experimento, pero se realiza como reacción de lo que dijo Eichmann y de cómo reaccionó frente a la responsabilidad. Esta psicología conductista consiste en iluminar el problema de la evasión de culpa de Eichmann. Él dijo frente al tribunal, que él era un sujeto sustituible, y que si no lo hubiese hecho él, lo hubiera hecho otro.
La psicología conductista se basa en una relación de mente y conducta, y tiene dos principios básicos, el primero es que la conducta de las personas nos indica que solo podemos acceder a la mente del sujeto solo si este quiere, y el segundo principio se basa en que al modificar la conducta se modifica la mente mediante repeticiones de acciones.
El Problema de la Psicología como Ciencia
El problema fundamental de la psicología es que cuando aparece en el siglo XIX se presenta como una ciencia de la mente:
- Hay que decir por qué no es filosofía, es decir, diferenciar la psicología de la filosofía. Esto genera controversias. La psicología comienza a desmarcarse de la filosofía, en el siglo XIX se presenta como disciplina académica siendo así una ciencia oficial.
- "Ciencia de la mente". Si te presentas como ciencia, tienes que comportarte como las demás ciencias. Ciencias naturales matematizadas experimentales: la ciencia debe explicar aquello que experimentamos como real (siempre objetos públicos).
El objeto de la ciencia es la mente, y la mente es algo privado, por ser algo privado no es experimental. La ciencia siempre debe mostrar sus afirmaciones para validar que es una ciencia mediante experiencias que todos podemos tener. Experimentos visibles para todos. La ciencia siempre va a poder mostrar la causa-efecto. Ej: mercurio-oro. // Vapor 100ºC.
El acceso a la mente es un acceso introspectivo: "dentro del pecho": Autoanalizarse. La psicología no muestra experimentos reales de sus reacciones. Solo hay hipótesis que luego el experimento puede hacer la validación de esta hipótesis.
Cada uno de los sujetos, es decir los psicólogos, se volvían psicólogos introspectivos: analizaban su propia mente. Los psicólogos no tienen pruebas ni experimentos para que demuestren que la psicología es una ciencia. Ya que todas las ciencias se ocupan de hacer experimentos para ver que hay relación causa-efecto. Piensan que si a ellos les pasa, pues a los demás también, ya que se han autoanalizado, y dan su análisis privado como idea general.
La psicología no es una ciencia porque sus objetos son privados (mente) y la psicología trata de generalizar lo privado, y eso no cuadra. Lo introspectivo es problemático, ya que la concepción de la conducta humana externa, da a entender el interior.