Baltasar Gracián: Vida y Obra del Pensador del Siglo de Oro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Baltasar Gracián: Un Legado Literario del Siglo de Oro
Obra de Gracián. Publicó con el pseudónimo de Lorenzo Gracián, nombre de un hermano suyo, para intentar camuflar sus pensamientos a la Compañía de Jesús, pero la ocultación era escasa y la ingenuidad buscada. Abandonó este seudónimo en la primera parte de El Criticón: usó García de Marlones y en las siguientes partes continuó con Lorenzo Gracián. Sólo usó su verdadero nombre en la publicación de El Comulgatorio y se refería a su pertenencia a la Compañía de Jesús.
- El Héroe (1637). Describe las virtudes del individuo, que sin ser rey, tiene valores excepcionales.
- El Político (1640). Describe las virtudes del monarca ejemplar, personalizado en la figura de Fernando el Católico, claramente es una continuación de El Héroe. Ahora se trata de describir el perfecto hombre político.
- Arte de ingenio, tratado de la agudeza (1642). Es un libro teórico que trata del ingenio y la agudeza, ampliado posteriormente.
- El Discreto (1646). De nuevo insiste Gracián en perfilar al modelo de ser humano, pero en este caso se trata del hombre común.
- Oráculo manual y arte de prudencia (1647). Libro de aforismos que incluye trescientos, de los cuales setenta proceden de las obras anteriores.
- Agudeza y arte de ingenio (1648). Este quiasmo del libro de 1642 es una ampliación y revisión del mismo. Hay quien lo ha calificado de “libro de estética” y la crítica coincide que es un libro fundamental para entender el resto.
- El Comulgatorio (1655). Incluye una serie de recomendaciones para quien vaya a comulgar, habla de la comunión y de los beneficios de la misma.
- El Criticón (1651-1657). Baltasar Gracián decidió cambiar de formato y publicó en tres partes una novela. Con una estructura perfectamente definida junta a dos personajes (Critilo y Andrenio) en un viaje alegórico en el que todo no es lo que es, sino una metáfora del pensamiento, la vida y la reflexión madura entre el hombre de ingenio y el hombre natural en busca de la felicidad.
Datos Biográficos de Baltasar Gracián
Nació en Belmonte de Gracián, en 1601, las noticias sobre su infancia son muy escasas. En 1619 estudió en Tarragona su formación religiosa jesuítica. En 1621 volvió a Calatayud, donde estudió dos años de Filosofía. Finalmente estudió en la Universidad de Zaragoza cuatro años de teología. Así completó su formación. En 1627 fue ordenado sacerdote jesuita. Fue profesor de Humanidades en el colegio de los jesuitas de Calatayud. Y también empezó a tener problemas con ellos y fue trasladado varias veces. En 1636 fue a Huesca y estuvo en contacto con el erudito Vicencio Juan de Lastanosa, que le ayudó a publicar su primer libro (El Héroe) y que fue de gran ayuda en el futuro. Pasó por Zaragoza, Madrid, Tarragona, Valencia y, de nuevo por Zaragoza. Entretanto publicó varios libros que no gustaron a la Compañía de Jesús. Fue castigado a estar sólo con agua y pan, sin tinta, ni pluma, ni papel. Fue enviado a Graus, pidió que le dejaran ingresar en otra orden, pero no se lo consintieron y le suavizaron el castigo con el envío a Tarazona, donde se agravó su mala salud y murió el 6 de diciembre de 1658. El primer tercio de su vida lo dedicó a los libros; el segundo al viaje y el tercero a la meditación (El Discreto).