Balonmano: Reglas, Técnicas y Prevención de Lesiones Deportivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 11,65 KB

Introducción al Balonmano

El balonmano se juega entre dos equipos de siete jugadores cada uno (con un total de 14 jugadores por equipo y un número ilimitado de cambios permitidos durante el partido). El objetivo es marcar gol en la portería contraria usando las manos, aunque se puede golpear el balón con cualquier parte del cuerpo por encima de la cintura.

Roles y Funciones

  • Tanteador: Controla el tiempo, la entrada y salida de sustitutos y el tiempo de penalización.
  • Secretario: Asiste a los árbitros, controla la lista de jugadores y se encarga del marcador.
  • Cronometrador, Delegado, Masajista.
  • Entrenador: Es el único interlocutor con el secretario, el cronometrador o los árbitros.

Dos árbitros controlan la evolución del partido. Según el equipo que ataque, pasan a ser árbitro de gol y de campo. Cuando un equipo ataca, el árbitro de campo controla el juego, mientras que el otro se sitúa en la línea de fondo.

Técnicas de Juego

  • Ataque: Cada jugador ocupa una posición específica según su cometido: laterales, central, extremos y pivote.
  • Defensa: Se identifican por la posición de sus integrantes (6:0, 5:1, 2:1, 5:1 mixta).

Duración del Partido

El partido consta de dos tiempos de 30 minutos con un descanso de 10 minutos. En caso de empate, se juegan 5 minutos adicionales, y si persiste el empate, se recurre a los penaltis.

Reglamento

Está prohibido utilizar el puño para arrebatar el balón, obstruir el paso con los brazos o piernas, lanzar el balón al contrario y empujar. Estas acciones se sancionan con golpe franco, a menos que sea una clara ocasión de gol, en cuyo caso se sanciona con penalti. También se sanciona con penalti si el defensa pisa el área.

  • Amonestación: Conducta antirreglamentaria.
  • Exclusión: Reiteración en la conducta antirreglamentaria. Dos minutos de expulsión.
  • Descalificación: Sale otro jugador tras dos minutos.
  • Expulsión definitiva.

Lesiones Deportivas

Son aquellas alteraciones de los huesos, articulaciones, músculos y tendones que se producen durante la práctica de actividades físicas y se hallan relacionadas con el gesto deportivo.

Lesiones Musculares

Pueden ser por sobrecarga o traumatismo agudo.

  • Por sobrecarga, normalmente son contracturas, que suelen instaurarse progresivamente y no requieren tratamiento urgente. Producen dolor a la palpación y un pequeño endurecimiento de la zona. Como tratamiento se recomienda hielo, electroterapia y estiramientos una vez pasada la primera fase de la lesión. La prevención consiste en tener un buen desarrollo muscular, así como una buena elasticidad y respetar las fases de recuperación.

  • Calambres musculares: Contracciones dolorosas, involuntarias y transitorias en diferentes fascículos musculares.

Las lesiones musculares más frecuentes, dependiendo de su gravedad, son:

  • Distensión simple (no existe lesión macroscópica en las fibras).
  • Rotura de fibras musculares (se rompen algunas).
  • Desgarro muscular (rotura de fibras más amplia).
  • Rotura muscular completa.

Mecanismos de Producción de Lesiones Musculares

  • Intrínseco: Se produce por una solicitación exagerada de las fibras musculares, normalmente debida a una contracción brusca de los grupos musculares antagonistas al que sufre la lesión.
  • Extrínseco: Causadas por la agresión de un agente externo (herida).

Manifestaciones Clínicas

Dolor agudo, chasquido, impotencia funcional (depende de la gravedad), hematoma.

Tratamiento

Sea cual sea la lesión, hay que usar el método CRICER: Crioterapia (hielo las primeras 48 horas), Reposo, Inmovilización, Compresión, Elevación y Reposo. La rotura completa puede requerir tratamiento quirúrgico para su reparación. Los sprays tienen eficacia limitada y su uso prolongado puede causar quemaduras. El masaje está especialmente contraindicado en los primeros días y puede originar complicaciones importantes.

Prevención

Calentamiento adecuado, realización por norma de los ejercicios de estiramiento, utilizar elementos de protección, una hidratación y nutrición correctas, descanso adecuado. Cuatro músculos a los que hay que prestar mucha atención son los isquiotibiales, el bíceps femoral, el recto anterior y el gemelo interno. Hay que curarlos correctamente para evitar recaídas.

Diagnóstico

Se utiliza la ecografía (más sensible en las primeras 24-48 horas) y la resonancia magnética, si han pasado 48 horas, se recomienda esta última.

Lesiones Tendinosas

Las más frecuentes son por sobrecarga.

  • Tendinitis: Inflamación del tendón a la altura de la inserción con el hueso. La provoca la sobrecarga, alteraciones en los ejes, errores en los gestos técnicos, calentamiento incorrecto, superficies en mal estado, hidratación insuficiente, focos infecciosos (caries). Localizaciones comunes incluyen el codo (epicondilitis y epitrocleitis), el pubis (osteopatía) y el tendón de Aquiles.
  • Tenosinovitis: En esta lesión se ve afectada la vaina que recubre el tendón.

Las lesiones tendinosas urgentes son las roturas, que pueden ser:

  • Espontáneas: No existe traumatismo externo y son debidas a una tracción excesiva sobre el tendón.
  • Traumáticas: Se deben a una agresión externa, como un golpe.

Manifestaciones Clínicas

Dolor agudo, impotencia funcional, chasquido, hematoma.

Tratamiento

Requiere reposo e inmovilización de la zona afectada. La aplicación de hielo reduce el dolor y la inflamación. En la mayoría de los casos, el tratamiento es quirúrgico.

Prevención

Calentamiento, estiramientos, descanso, hidratación, alimentación (sin exceso de proteínas) y control de focos de infección.

Lesiones Articulares

Ligamentosas

Las más frecuentes son los esguinces, que son distensiones de un ligamento que pueden originar una rotura parcial o total.

Mecanismos de Producción

Se producen por un movimiento forzado de la articulación al intentar llevar la misma más allá de su amplitud normal. Las más frecuentes son en el tobillo (ligamento lateral externo) y en el ligamento lateral interno de la rodilla.

Clasificación

Depende de la intensidad:

  • Grado I: Distensión simple sin lesión anatómica.
  • Grado II: Rotura parcial del ligamento.
  • Grado III: Rotura total. La más grave es la triada en la rodilla, con la rotura total del ligamento lateral interno, cruzado y menisco.
Manifestaciones Clínicas

Dolor agudo, impotencia funcional de la articulación afectada, inflamación y hematoma.

Tratamiento

Durante 48 horas, aplicarse el método CRICER. Los esguinces de grado I se curan bien con un vendaje funcional. Los de grado II con un "tape", que es un tipo de vendaje funcional inelástico, después de haber pasado por un vendaje elástico, se reposa 2-3 semanas sin escayola. Los de grado III requieren cirugía. Puede ser necesaria una resonancia magnética nuclear.

Prevención

Buen calentamiento y adecuada forma física.

Luxaciones

Es una pérdida de contacto permanente entre dos o más huesos de una articulación. Cuando no es total, se llama subluxación.

Mecanismos de Producción

Se producen por un movimiento forzado separando bruscamente una articulación por efecto de fuerzas en sentido contrario. Se tienen que romper la cápsula articular y algún ligamento.

Manifestaciones Clínicas

Dolor agudo, deformidad anatómica, impotencia funcional.

Tratamiento

Inmovilización de la articulación afectada y no intentar reducir la luxación, excepto en el caso de que no se perciba el pulso en la extremidad afectada y el lesionado se encuentre lejos del hospital. Es necesario sospechar de lesión medular, en cuyo caso se debe manipular al lesionado con precaución. Cuando se producen varias luxaciones en la misma articulación, es necesario el tratamiento quirúrgico.

Prevención

Fortalecer las estructuras articulares y periarticulares, así como el uso de protectores.

Otras Lesiones Articulares

Meniscales: Principalmente en la rodilla, pueden sufrir compresión-rotura o tracción-desgarro. Se manifiestan por dolor agudo y, en ocasiones, bloqueo articular, pudiendo existir derrame articular. Su tratamiento se basa en la inmovilización y tratamiento quirúrgico como la artroscopia.

Artritis traumática: Inflamación de una articulación como consecuencia de un traumatismo. Su tratamiento es el método CRICER durante 48 horas y después vendaje funcional. Suele ser necesario realizar radiografías.

Lesiones Óseas

Periostitis: Inflamación del periostio. Se produce por pequeños traumatismos en la zona. Los síntomas son dolor e inflamación. Tratamiento: frío, reposo y vendaje compresivo.

Fracturas: Rotura del hueso. Se pueden diferenciar según su gravedad en fisuras (roturas incompletas del hueso), rotura limpia de hueso y rotura astillada del hueso (más graves). Los síntomas son dolor que aumenta con el movimiento. El tratamiento es la inmovilización una vez colocado bien el hueso. Si se sospecha lesión en la columna, nunca debe moverse al paciente.

Medidas para Prevenir las Lesiones

  1. Examen médico previo: Antes de iniciar una actividad deportiva, es necesario un reconocimiento médico.
  2. Calentamientos y estiramientos: Es necesario realizar calentamientos correctos y, en la fase de vuelta a la calma, introducir estiramientos.
  3. Nivel de entrenamiento adecuado: Debe ser revisado y cumplir con la continuidad, periodicidad, progresión, individualidad y recuperación.
  4. Técnica correcta: Hay que conocer los movimientos que se practican.
  5. Descanso y recuperación: Es necesario establecer periodos de recuperación adecuados después de los entrenamientos y competiciones.
  6. Alimentación equilibrada.
  7. Competiciones adecuadas: Según edad, sexo, constitución, preparación física, etc.
  8. Elección del deporte idóneo.
  9. Material e instalaciones deportivas apropiadas: Uso de calzado correcto, por ejemplo.
  10. Precaución ante las molestias: Si aparece dolor, se debe interrumpir la actividad.

Efectos de la Deshidratación sobre el Rendimiento

  • Con un 2% de pérdida de agua, existe alteración de la capacidad termorreguladora.
  • Con un 3%: disminuye la tolerancia y resistencia.
  • Con un 4-6%: disminuye la fuerza y resistencia muscular, además de problemas de contracturas.
  • Con un 6%: contracturas graves, agotamiento, golpe de calor e incluso la muerte.

Es fundamental mantenerse hidratado.

Entradas relacionadas: