El Baloncesto: Historia, Reglas, Fundamentos y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

Historia del Baloncesto

El baloncesto nació en los Estados Unidos, en Springfield, y su inventor fue James Naismith. Se le sugirió a James que estudiara la creación de un deporte en conjunto, y que se pueda hacer adentro del gimnasio debido al intenso frío del invierno. El primer partido se jugó el 17 de noviembre de 1891 y estaba compuesto de nueve jugadores cada equipo.

Primeras Reglas

* El aro era un cesto de manzana y duraznos. * El número de jugadores era limitado. * Las medidas del campo dependían de la cantidad de jugadores. * En 1897 se fijó el número de 5 jugadores por equipo. * Desde 1891 hasta 1894 se usaban balones de fútbol. Posteriormente, aparecieron balones encubiertos y con la boquilla enroscada. * Al principio no se utilizaban tableros detrás del aro, hasta que en 1906 se introdujeron tableros espejos. En 1916, tableros blancos. * Las medidas actuales son de 28x15. * La altura del aro no cambió, sigue de 3,05 m. * En 1898 se prohibió que el jugador pudiera dar más de un paso con el balón agarrado con ambas manos, por lo que obligó al uso de dribbling. * El primer reglamento tenía 14 reglas, y se publicó el 15 de enero de 1892. Algunas de ellas son: * Se utilizará un balón esférico. * El balón se lanzará con una o ambas manos. * No se podrá correr con el balón. * Golpear con el puño al balón es falta. * El árbitro es el único juez. * El partido se jugará 9 vs. 9.

El Crecimiento del Baloncesto en Argentina

La primera liga que se fundó fue la Liga Bahiense de Basket-Ball. Al mes, se organizó su primer campeonato, con siete equipos, este torneo no pudo finalizar y poco después la liga desapareció. El 26 de abril de 1921 se fundó en Buenos Aires la Federación Argentina de Basket-Ball. Por su difusión y el número de participantes, se fueron fundando en distintas localidades Federaciones y Asociaciones. Llegó a tener once instituciones del interior del país afiliadas.

Primer Campeonato Argentino

Se disputó en 1928, a cancha abierta de polvo de ladrillo de la Asociación Cristiana de Jóvenes, los días 12 y 15 de agosto. Participaron cuatro equipos, dos pertenecientes a la F.A.B.B., con los nombres de"Capita" y"Provinci". Los otros dos equipos eran la selección de la federación cordobesa y la de la federación santafesina. El presidente de la FABB donó una Copa como premio, con el nombre del donante. El ganador no podría quedárselo. El ganador fue Capital. Por el gran público que atrajo, la FABB decidió volver a organizarlo al año siguiente. Directivo de la FABB estudió la posibilidad de asegurar el futuro de este campeonato, reglamentando y creando el organismo para asegurar su disputa y con la intención de llevarlo al interior del país.

Algunas Reglas Básicas

* Tiempo total: 40 minutos. * 4 cuartos: 2 minutos de descanso. * 15 minutos de descanso entre el primer tiempo (primer y segundo cuarto) y el segundo tiempo (tercer y cuarto cuarto). * El inicio del partido se realiza mediante un salto en la mitad de cancha colocándose un jugador (el más alto) de cada equipo. El árbitro lanza el balón al aire entre ambos jugadores. El partido comienza cuando 1/2 jugadores cachetea el balón. * El cronómetro se frena cuando se pita el final de cada cuarto. * Cada equipo tendrá 24 segundos para intentar tirar al aro, y 8 segundos para pasar mitad de cancha. Si esto no sucede será falta para el equipo contrario. * Si el equipo poseedor del balón pasó su mitad de cancha, no podrá volver de nuevo.

Más Reglas

* Tiros libres: * Se realiza un tiro libre, cuando el poseedor del balón recibe una falta tirando al aro y convierte 2 o 3 puntos. Tiene un"tiro de bonificació" * Se realizan dos tiros libres, si el poseedor del balón recibe una falta intentando hacer un doble. * Se realizan tres tiros libres, si el poseedor del balón recibe una falta intentando hacer un triple.

Distintos Tipos de Falta

* Falta personal: infracción leve. Se reanuda el balón desde uno de los costados hasta un tiro libre, dependiendo donde fue la falta. * Falta técnica: conducta inapropiada de algún jugador dentro de la cancha o del banco de suplentes. Si el entrenador hace dos faltas técnicas este debe retirarse, así como si algún jugador del banco de suplentes realiza tres faltas técnicas. Se realiza un tiro libre con el jugador elegido por el técnico adversario y la reposición desde mitad de cancha. * Falta antideportiva: infracción en la que el jugador no tiene intención de jugar la pelota, siendo esta no violenta. Se castiga con dos tiros libres y la reposición del balón. * Expulsión: Sanción grave que el juez entiende que amerita la expulsión del jugador de la cancha.

Puestos

* Base: cerebro del equipo, maneja el ritmo del equipo. Es el de más baja estatura y es el que trata de implementar el juego solicitado por el DT, debe tratar de leer que defensa utiliza el rival. * Escolta: ayuda base, goleador, puede ser de gran ayuda para el base en el manejo de la pelota, recomendable que tengas similares características con el base. * Alero:"todoterren" nexo entre los perimetrales y los internos. * Ala pívot y pívot: el pívot es el de mayor estatura y sus tiros son efectivos, el ala pívot tiene mejor lanzamiento de media distancia.

Fundamentos

* El bote (pique): es fundamental, sin él no se puede avanzar ningún jugador. Hay tres tipos: tradicional, de protección y de transición. * El pase: vía de comunicación del equipo, el pase conecta. Tipos: de pecho, de béisbol, lateral, por encima de la cabeza, de faja, de pique. * El tiro: objetivo del juego, medio indispensable para ganar. Se puede realizar con una o ambas manos, la clave es la precisión y no la fuerza empleada. * La defensa: es importante la mentalidad y el orgullo de un jugador. Se trabaja el aspecto de la marca, cuando el adversario recibió el balón hay que tratar de marcarlo de manera que cometa un error o se limiten sus posibilidades de tiro o pase. * La tapa: es cuando el balón lanzado hacia el aro está en su etapa ascendente y el defensor rival lo rechaza evitando que convierta una anotación. * Bloqueo (o cortina): sirve para que un compañero se libere de la marca. * El rebote: recobrar el balón después de un tiro fallado. Hay que saber calcular para donde irá el balón.

Sistemas Defensivos

*Defensa individual: A cada jugador en la cancha se le confía un adversario al que marcar. Hay tres tipos de formas: Agresiva: Apretar al equipo rival a tal punto de que cometa un error y que pierda la posesión, impidiéndoles que reciban el balón libremente. Pressing: Defensa agresiva llevada al extremo, comienza cuando acaba una acción de ataque, es de alto riesgo y si no se efectúa bien puede a ver efectos negativos. Flotación: Cuando el equipo contrario dispone entre sus filas de uno o dos jugadores particularmente peligrosos y por tanto todo el equipo. *Defensa zonal: Cada jugador, defiende una zona de la cancha, sin importar el jugador rival. Hay diferentes tipos de dispositivos  (2-3) clásica defensa zonal, los jugadores más bajos se sitúan en el 2, los jugadores más altos en el 3 para permitir una buena protección a la canasta. (2-1-2) Se emplea cuando el equipo contrario tiene un pívot fuerte que requiere un control especial, el 1 defiende la zona pintada. (3-2) centra su atención en los tiradores, disminuyendo la protección cerca de la canasta, los puntos débiles son los ángulos que quedan menos controlados. (1-3-1)Defensa atípica, agresividad de los jugadores, presión psicológica que se impone sobre el rival y el desconcierto que genera. *Defensas combinadas: Se utiliza cuando el rival tiene uno o dos jugadores que concentran todo el peso ofensivo del equipo. Los jugadores que defienden en hombre se encargar de controlar a esos jugadores y el resto se única en zona cerca del cesto.  (Cuadrado y 1) cuatro jugadores forman un cuadrado en la zona pintada mientras que el restante se encargar de marcar hombre a hombre al rival más peligroso. (Triángulo y 2) Un triángulo en la zona pintada y dos jugadores defendiendo hombre a hombre.

Entradas relacionadas: