El Ballet de Acción: Orígenes, Evolución y Figuras Clave del Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Definición y Contexto Histórico del Ballet de Acción

El ballet de acción es un espectáculo coreográfico narrativo, cuyo argumento se desarrolla con ayuda de la danza y de la pantomima. Empezó en el siglo XVIII al amparo de la Ópera-Ballet y de la Comedia-Ballet.

Georges Noverre le dio el nombre de ballet de acción. Sus discípulos enseñaron esta forma de ballet, próxima a las preocupaciones cotidianas, imponiendo un género que perduraría hasta el siglo XX.

La Clasificación de la Danza según Noverre (1760)

En 1760, Noverre definió tres géneros de danza:

  • Danza Noble o Seria: De carácter trágico.
  • Danza Mixta o Semiseria: De comedia noble.
  • Danza Cómica o Grotesca: Que tiene diálogo.

Características Detalladas de los Géneros de Danza

Para definir cada tipo de ballet, Noverre estableció las siguientes características:

Danza Noble o Seria

La danza noble o seria exige una altura elevada, bien proporcionada y una fisonomía noble. Abarca:

  • Zarabanda
  • Pasacalle
  • Minuet
  • Chacona (a 2 y 3 tiempos)
  • Marchas
  • Giga
  • Gavota (cercana a los movimientos de la chacona a 2 tiempos)
  • En general, todos los grandes caracteres, como las furias, etc.
Danza Mixta o Semiseria

La danza mixta o semiseria requiere una altura mediana, una figura esbelta y graciosa, y una fisonomía agradable. Contiene:

  • El romance
  • El minuet gracioso
  • El andante
  • La pastoral
  • Todos los caracteres de céfiro, pastores, romanos, etc.
Danza Cómica o Grotesca

La danza cómica o grotesca se caracteriza por una talla no muy alta, más fuerte que fina, una fisonomía jovial, sonriente y expresiva. Sus movimientos se basan en:

  • El minuet cómico y grotesco (en 4 tiempos, 3/8, 6/8 y 12/8)
  • Contradanzas francesas
  • Allemandes
  • En general, todos los caracteres cómicos.

Innovaciones y la Figura Central de Noverre en el Siglo XVIII

El ballet en el siglo XVIII experimentó innovaciones significativas, como la fundación en París de la Academia de Música y Danza, donde Mademoiselle Lafontaine se convirtió en la primera bailarina profesional.

Noverre, coreógrafo y bailarín, publicó “Lettres sur la Danse”. Creó el ballet de acción, en el que introdujo la pantomima y eliminó los recitativos; acortó la falda hasta media pantorrilla y eliminó los paniers, máscaras y pelucas.

Noverre debutó con 16 años en L'Opéra Comique. Como coreógrafo, su primer éxito fue con “Les fêtes chinoises”. Un famoso empresario inglés lo contrató, junto con su cuerpo de baile y su dibujante de trajes, para el teatro londinense que dirigía.

Fue maestro de baile en la corte del duque en Stuttgart, convirtiendo a esta ciudad en el centro del ballet y elevándolo a la dignidad de una acción dramática coherente y completa.

En la evolución de la danza hacia el ballet sin palabra, en el teatro ducal de Milán se distribuía un libreto para facilitar la comprensión del ballet.

Noverre perfeccionó el género del Ballet de Acción (B.D.A.) y lo presentó en Stuttgart y después en París y Milán. Fue el maestro de danza de la archiduquesa María Antonieta, quien lo nombró maestro de los ballets de la Académie Royale de Musique.

Noverre impuso sus ideas, concibiendo el ballet como el arte de expresar las emociones.

Otros Pioneros y Contribuyentes al Ballet de Acción

Otro tratado sobre la danza fue publicado en Nápoles por Genaro Magri, maestro de ballet en la corte de los Borbones de Sicilia y fundador de una Academia de Música y Danza. Magri añadió cinco falsas posiciones de las que puede servirse el danzarín grotesco. Este autor consideraba el “entrechats” como difícil de ejecutar.

Otro máximo representante fue Augusto Vestris, quien, junto con Noverre, está considerado uno de los fundadores de la ciencia coreográfica, aportando progresos a la técnica. Fue muy aplaudido en el ballet dirigido por Noverre y titulado “Les Petits Riens”.

Salvatore Viganò, sobrino de Boccherini, e influenciado por Noverre, se haría sentir a principios del siglo XIX.

Entradas relacionadas: